Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 32(1): 7-11, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229758

RESUMO

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia y características clínicas y microbiológicas de las infecciones del tracto urinario (ITU) en pacientes diabéticos (DM) y no diabéticos (NoDM) ambulatorios. Los pacientes se evaluaron a través del análisis de urocultivos (UC) y de una encuesta individual relevada en el momento del análisis. Los UC se efectuaron en tres laboratorios microbiológicos con metodología estandarizada y la encuesta se registró en un formulario ad hoc. Se incluyeron 2.379 pacientes, de los cuales 208 eran DM(8.7). El porcentaje de UC positivos fue significativamente mayor en los DM (34.1) que en los NoDM (20.7; X² p=0.000001). La presencia de UC positivo fue mayor en mujeres DM (35.7) que en las NoDM (20.4;X²p=0.002). En pacientes con UC positivo el antecedente de ITU fue mas frecuente en los DM (62) que en los NoDM(44). No hubo diferencias significativas con respecto a la presencia de síntomas en ambos grupos, siendo la disuria el síntoma más frecuente. No hubo diferencias significativas en la frecuencia y tipo de microorganismos aislados en ambos grupos. El análisis de la sensibilidad de los antimicrobianos mostró alta resistencia a aminopenicilina (AMN) y trimetoprima-sulfametoxazol(TMS) y una actividad aceptable de la cefalexina(CEF). Estos resultados confirman la mayor frecuencia de ITU en los DM, especialmente en mujeres,y su mayor recurrencia. La AMN y la TMS no deberían utilizarse como tratamiento empírico de las ITU ambulatorias por su baja actividad, siendo la CEF una buena elección. Las fluorquinolonas presentaron el menor índice de resistencia, aunque mayor al descripto


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus , Infecções Urinárias/terapia
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 31(4): 131-9, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229757

RESUMO

El objetivo de este estudio fue establecer en nuestra población valores de referencia para fructosamina en embarazadas normales durante el primero, segundo y tercer trimestre de gestación y en niños de primera (<1-6 años) y segunda (6-12) infancia. El límite superior de fructosamina (expresado como 97,5 percentilo) para adultos de nuestro medio (271 µmol/L) no difiere del hallado en estudios multicéntricos. En cambio son menores los límites de normalidad para embarazadas de segundo (231 µmo/L) y tercer (221 µmol/L) trimestre de embarazo, y niños de primera infancia (239 µmol/L). Lo mismo ocurre al expresar los valores normalizados por proteinemia. Exiten correlaciones inversas significativasentre la concentración de fructosamina y a) el progreso de la edad de gestación(r=0,64; p<0,001; n= 147), y b) el incremento de la edad en los niños de 0 a 12 años (r=0,63; p<0,001; n= 137). Estos resultados demuestran la necesidad de definir rangos de normalidad independientes para los adultos, los niños de primera infancia y las embarazadas de acuerdo a su edad de gestación


Assuntos
Humanos , Criança , Gravidez , Frutosamina
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 28(1): 3-10, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229709

RESUMO

Se valoró microalbuminuria (MA), simultáneamente con una tira reactiva (TR), semicuantitativa, un método inmunoturbidimétrico (IT), cuantitativo y el readioinmunoanálisis (RIA). El objetivo fue validar los métodos ensayados y verificar la influencia del tiempo y forma de recolección de la muestra. TR mostró buena concordancia para ocho observadores en 11 muestras de concentración entre 5-100 mg/L. Los CV intra e interensayo fueron: IT=4,7 y 4,9 ; RIA=6,6 y 9. Se hallaron los siguientes coeficientes de correlación (n=130):r=0.83,p<10-6(TA vs RIA y TR vs IT) y r=0.93, p<1-6(IT vs RIA). TR sería adecuado para la determinación semicuantitativa rápida de MA. Permitiría seleccionar con relativa especificidad y buena sensibilidad (falsos positivos 23 y falsos negativos 2, pacientes que luego podrían estudiarse con técnicas cuantitativas de mayor exactitud. IT tiene alta precisión y exactitud y su correlación con RIA es altamente significativa. En relación con la muestra de orina, la más conveniente sería la de 24 h, especialmente para los diabéticos. Ni la temperatura ni el recipiente de recolección afectan el resultado


Assuntos
Albuminúria , Nefelometria e Turbidimetria , Radioimunoensaio , Fitas Reagentes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA