Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 129(6): 597-603, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295387

RESUMO

Background: Epidemiological studies have suggested that smoking, nutrition and sexual patterns are major risk factors for cervical cancer. Aim: To study the association between food consumption patterns, smoking and sexual behavior and the risk of cervical cancer. Material and methods: A matched case control study of 170 cases and 340 controls. Food and nutrient intakes were assessed by a food frequency questionnaire considering 58 antioxidant rich food items. Median daily intake of vegetables, fruits, antioxidant vitamins and fiber was calculated. A conditional logistic regression model was used to determine odds ratios associated with variations in nutritional intake and no nutritional factors (age at first delivery, parity, body mass index, family history of cancer and smoking). Results: High intakes of vegetables, fruits, beta carotene, vitamin C, E and fiber were associated with a lower risk of cervical cancer (Odds ratios ranging from 0.56 to 0.78). The risk for cancer was inversely associated with the age at first delivery and directly associated with the total number of pregnancies and smoking. Multivariate analysis model showed a protective effect for vegetable and vitamin E consumption (odds ratio of 0.6 with confidence intervals of 0.5 to 0.8 p<0.001) and a higher risk associated to smoking (odds ratio 2.8, confidence intervals 1.5-5.5 p<0.002) and a younger age at the first delivery (odds ratio 3.37 confidence intervals 2-5.3 p<0.001). Conclusions: Cervical cancer is associated with reproductive and food consumption behaviors. A higher intake of vegetables and foods rich in vitamin E can reduce its risk


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fumar/efeitos adversos , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , História Reprodutiva , Comportamento Alimentar , Comportamento Sexual , Vitamina E/farmacologia , Registros de Dieta , Neoplasias do Colo do Útero/etiologia , Fatores de Risco , Antioxidantes/administração & dosagem , Suplementos Nutricionais
2.
Rev. chil. nutr ; 27(3): 368-75, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-284975

RESUMO

El propósito del estudio fué probar un modelo de intervención orientado a fomentar estilos de vida saludables en preescolares con énfasis en hábitos alimentarios y actividad física. La muestra estuvo constituida por 100 preescolares (50 intervenidos y 50 controles) de 4 centros INTEGRA de la Región Metropolitana. El modelo consideró educación alimentaria y fomento de la actividad física, desarrollada por el personal institucional previamente capacitado y en una modificación de la alimentación institucional. Para validar la metodología de evaluación de impacto se determinó estado nutricional, ingesta alimentaria, desarrollo motor, conocimientos alimentarios maternos y hábitos alimentarios del niño en el hogar. Para la evaluación del proceso se realizaron visitas de observación y entrevistas. El 35 por ciento de los niños estudiados presentaba exceso de peso. Se observó un bajo consumo de verduras, frutas, pescados, calcio y fibra y alto consumo de golosinas. Las madres mostraron un buen nivel de información. Las modificaciones a la alimentación no produjeron problemas ni de aceptación ni adminstrativos. La promoción de alimentación y actividad física saludable se incorporó a la rutina diaria. Se demostró la necesidad de capacitación y asesoría en terreno. Se concluye que el modelo es factible de aplicar con los esquemas de funcionamiento y recursos institucionales y solo se deben modificar algunos instrumentos de evaluación por su baja sensibilidad para medir impacto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Estilo de Vida , Promoção da Saúde/métodos , Antropometria , Desenvolvimento Infantil , Exercício Físico , Comportamento Alimentar , Comportamento Alimentar , Alimentos Integrais
3.
Rev. méd. Chile ; 128(2): 137-43, feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258110

RESUMO

Background: Epidemiological studies suggest a relation between breast cancer, diet and life styles. Aim: To analyze the association between food patterns, obesity, smoking, alcohol consumption and breast cancer risk in women of Santiago. Patients and methods: A case-control study design (170 cases and 340 controls), matched by age and sex, was used. Through a food frequency questionnaire the average daily intake of vegetables, fruits, ß-carotene, vitamin A, C, E and fiber was analyzed. Other exposures to non-nutritional risks (parity, smoking, cancer history) were also studied. Conditional logistic regression was calculated to determine the odds ratio associated with variations in food and nutrient intake and nonnutritional factors. Results: Cases had a greater BMI and a higher prevalence of obesity than controls (p< 0.02). No differences were observed in either group food patterns. The ORs for breast cancer associated with obesity and alcohol consumption were 1.65 (95 percent CI 1.06-2.64) and 1.61 (95 percent CI 1.06-2.54) respectively (p< 0.05). Multiparity had a protective effect with 0.66 less risk (95 percent CI 0.44-0.99). No protective effect associated to a greater intake of vegetables, fruits or natural antioxidants was observed. Multivariate analysis model disclosed obesity as a risk factor (OR 1.79, p< 0.02) and parity = 4 as protective (OR 0.62, p<0.02). Conclusions: This study does not support a protective role for natural antioxidants against breast cancer but indicate a weakassociation with obesity


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Paridade , Estudos de Casos e Controles , Estado Nutricional , Fatores de Risco , Obesidade/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Comportamento Alimentar
4.
Rev. chil. pediatr ; 70(6): 483-90, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263510

RESUMO

Antecedentes: diversos estudios demuestran un aumento en la prevalencia de obesidad infantil, pero existe poca información con relación a las conductas alimentarias y patrones de actividad física de los niños. Objetivo: analizar patrones alimentarios y de actividad física en escolares de la Región de Aysén para proponer un programa de prevención de la obesidad. Pacientes y métodos: por entrevista, domiciliaria se obtuvo información sociodemográfica, patrones alimentarios y de actividad física en una muestra representativa de estudiantes de kinder a 4o. básico (n = 340). Se analizó frecuencia y consumo habitual de los principales alimentos y se comparó con recomendaciones del MINSAL. Se determinó un índice de calidad de la alimentación basado en la pirámide y guías alimentarias. Resultados: la edad promedio fue de 7,7 ñ 1,6 años. Se observó baja frecuencia de consumo de verduras, frutas y lácteos y alta de mayonesa, manteca y bebidas gaseosas. En lácteos y carnes predominó el consumo de variedades altas en grasas. El porcentaje de adecuación por grupo de alimentos mostró déficit en verduras, frutas y productos lácteos y exceso en azúcar en ambos sexos. La mediana del índice global de la alimentación fue 3 (p 25 = 2, p75 = 4) sobre un máximo teórico de 7, sin diferencias significativas por sexo, curso o estado nutricional. La mediana de hoaras semanales dedicadas al deporte y juegos activos fue 4 (95 por ciento IC 4-4) y de actividad física de cuadras caminadas diariamente 6 (95 por ciento IC 4,5-6,0). Conclusión: los patrones de alimentación y actividad física de los escolares de Aysén son inadecuados. Es necesario desarrollar planes de acción para promover estilos de vida más saludables y prevenir la obesidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Exercício Físico , Comportamento Alimentar , Comportamento Alimentar , Promoção da Saúde , Estado Nutricional , Obesidade/prevenção & controle , Distribuição por Sexo , Esportes/estatística & dados numéricos
5.
Rev. chil. pediatr ; 70(3): 208-14, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253138

RESUMO

Objetivo: analizar la prevalencia de obesidad y el comportamiento del área grasa braquial en una muestra representativa de escolares de Aysén. Material y Métodos: muestreo aleatorio simple, trietápico, estratificado, proporcional, en estudiantes de kinder a cuarto año básico de cinco comunas de la región. Se determinó peso, talla, perímetro braquial y pliegue tricipital en condiciones estandarizadas. Se calculó el puntaje Z para peso/edad, talla/edad y peso/talla en relación a NCHS/OMS y perímetro muscular braquial, área muscular braquial y área grasa braquial de acuerdo a Frisancho. Se clasificó el estado nutricional según normas del Ministerio de Salud. Se analizó la asociación de obesidad con tipo de escuela, sexo, edad, curso y comuna de residencia. Resultados: se estudiaron 1.022 niños con una edad promedio de 8,1 ñ 1,5 años. La mediana de puntaje Z para talla/edad fue -0,2 (95 por ciento IC -0,3 y -0,1), para peso/edad 0,5 (0,4 y 06) y para peso/talla 1,0 (0,9 y 1,I). El 28,6 por ciento de la muestra presentó sobrepeso y 20,4 por ciento obesidad. La mediana de adecuación para el pliegue tricipital y área grasa braquial fue 117 por ciento (111 y 120) y 123 por ciento (117 y 128) respectivamente. La prevalencia de obesidad no se asoció con tipo de colegio, edad, curso, comuna o sexo. Conclusiones: sobrepeso y obesidad representan un problema de salud pública en todos los grupos estudiados. Es urgente desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la obesidad desde las primeras etapas de la vida


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Obesidade/epidemiologia , Prevalência , Estatura , Chile/epidemiologia , Circunferência Braquial , Estado Nutricional , Instituições Acadêmicas/estatística & dados numéricos , Distribuição por Sexo , Amostragem Aleatória Simples , Peso-Estatura
6.
Rev. chil. nutr ; 25(1): 28-34, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232914

RESUMO

La Encuesta Alimentaria es uno de los métodos más usado para estimar la alimentación de individuos y grupos de población. Existen diferentes modalidades de encuestas alimentarias. Entre las principales se encuentran las por Registro (R. por pesada, R. gráfico y R. por observación directa) y las por Interrogatorio (Recordatorio de 24 horas, Historia alimentaria y Tendencia de consumo). Actualmente se han adaptado al estudio de la dieta los métodos antropológicos destacando el de Grupos Focales. Cada tipo de encuesta tiene sus ventajas y limitaciones y su selección dependerá de los objetivos y recursos del estudio. Es esencial para optimizar su utilización una cuidadosa planificación y la capacitación apropiada de los agentes de terreno


Assuntos
Humanos , Inquéritos sobre Dietas , Coleta de Dados/métodos , Avaliação Nutricional , Coleta de Dados/classificação
7.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.187-99.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173395
8.
Rev. chil. nutr ; 23(1): 34-41, abr. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194984

RESUMO

Con el propósito de evaluar el consumo de alimentos aportadores de antioxidantes naturales se entrevistaron 1594 adultos. Se aplicó una encuesta de tendencia de consumo que incluye 58 aliemntos con alto contenido de carotenos, retinol, vitamina C y E. Se calculó el consumo promedio-semanal en función de la frecuencia de consumo, porción habitual y número de meses en que el alimento era consumido. Se estimó el consumo de nutrientes con una tabla de composición de EEUU y se clasificó la adecuación a las recomendaciones de NRC. Se clasificó el consumo de verduras y frutas según recomendaciones orientadas a prevenir patologías crónicas del adulto. Los resultados demostraron un bajo consumo de verduras y frutas en el 41 y 70 por ciento de la muestra respectivamente. Alrededor del 10 por ciento de la población presentó bajo consumo de vitamina A, C y E de acuerdo a las recomendaciones del NRC, prevalencia alta considerando el rol antioxidante de estos nutrientes. Se concluye que es necesario revisar las guías alimentarias de la población chilena considerando un mayor consumo de frutas y verduras


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Feminino , Antioxidantes , Inquéritos sobre Dietas , Vitaminas na Dieta , Índice de Massa Corporal , Ingestão de Alimentos , Frutas , Comportamento Alimentar , Neoplasias/etiologia , Neoplasias/prevenção & controle , Estado Nutricional , Verduras , Vitamina E
9.
Rev. chil. pediatr ; 64(2): 142-7, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119298

RESUMO

Con el propósito de evaluar los factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo de preescolares pobres que no asisten a jardín infantil se estudió una muestra representativa de 270 familias de 4 comunas de Santiago. Por medio de una entrevista se determinó las condiciones socioeconómicas, alimentarias y patrones de crianza y se evaluó el estado nutricional y desarrollo psicomotor en condiciones estandarizadas. El ingreso per cápita mensual fue $11.400ñ6.700 (promedio US$37,6), 76% de las familias se ubicaron bajo la línea de pobreza, 48% de las casas era de material ligero, 10% con pozo negro, 41% con baño compartido, 51,8% vivían allegados. Se observó características adversas en la crianza, especialmente en apoyo familiar (25,6%), actitud didáctica (45,2%), comunicación verbal (40,7%) e interacción durante la alimentación (39,3%). El 18,1, 22,1 y 6,9% de los niños presentó déficit de peso/edad, talla/edad y peso/talla, respectivamente, y el 39,5% del desarrollo psicomotor. Sólo en 33% de los niños la alimentación fue considerada buena, en 63,6% de las familias no se ofrecían condiciones adecuadas, lo que sugiere la necesidad de desarrollar programas apropiados para modificar las condiciones descritas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Deficiências do Desenvolvimento/etiologia , Creches , Educação Infantil , Escolaridade , Habitação , Renda , Transtornos da Nutrição do Lactente , Paridade , Pobreza , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos , Inquéritos e Questionários
10.
Rev. chil. nutr ; 20(1): 28-37, abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119823

RESUMO

Con el propósito de evaluar la situación nutricional de tiamina, riboflavina y piridoxina de la embarazada y medir el impacto de una suplementación, se estudió la alimentación e indicadores bioquímicos en 40 embarazadas con índice de peso normal. En forma aleatoria fueron asignadas a un grupo control (n=21) y uno experimental (n=19) que recibió un suplemento con las vitaminas mencionadas y zinc. El consumo inicial de tiamina, piridoxina y riboflavina estuvo bajo el 75% de las recomendaciones en un porcentaje importante de las madres (22,4, 42,7 y 60,1% respectivamente) mejorando en ambos grupos en el control final. La presencia de signos que podrían atribuirse a deficiencia de vitaminas fue baja y sin diferencia entre los grupos. La deficiencia evaluada por métodos de función enzimática (transkelotasa, glutatión reductasa y glutáminico pirúvico transaminasa del glóbulo rojo) afectó en promedio al 12,5, 22,5 y 45,0% de las embarazadas para B1, B2 y B6 respectivamente. Al término del embarazo hubo una mejoría significativa sólo para B6 en el grupo suplementado (p<0,01). la baja respuesta hace recomendable utilizar un suplemento en mayor dosis y/o por períodos más prolongados


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Alimentos Fortificados/normas , Piridoxina/administração & dosagem , Riboflavina/administração & dosagem , Tiamina/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA