Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(6): 229-234, nov.-dic. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312256

RESUMO

Se presenta una primera serie de seis casos de adultos con rótula alta y lateral, que fueron operados entre 1993 y 1994, y se describe la técnica de pateloplastía y tenorrafia de descenso y medialización rotuliana. Consiste en reducción por angostamiento del margen lateral de la rótula y tenotomía diagonal del tendón rotuliano, dirigida medial y distalmente así como su sutura con materia absorbible. Se hizo además liberación del vasto externo sobre su borde lateral, sin desinsertarlo de la rótula al estilo Insall. Los resultados han sido uniformemente satisfactorios. Con esta técnica se han eliminado la lateralización de la rótula, su situación elevada y la pérdida de fuerza del músculo cuadríceps. También se ha eliminado el severo dolor que se presenta en otras técnicas de descenso de la inserción del tendón rotuliano, ya que el tendón es poco sensible y muy noble en cuanto a su cicatrización.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tendões , Retalhos Cirúrgicos , Patela/anormalidades , Patela/cirurgia , Procedimentos Ortopédicos/tendências , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(5): 373-380, sept.-oct. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302815

RESUMO

El acortamiento del cuello femoral se presenta como secuela de diversas lesiones de la cadera en crecimiento, que cursan con necrosis de la cabeza femoral y con cierre prematuro de la fisis proximal, como sucede en algunos casos de secuelas de artritis séptica, de displasia de desarrollo de la cadera y de trauma, así como en coxa brevis. El cuello femoral corto disminuye el momento abductor de la balanza de Pauwels con desequilibrio en favor del momento aductor. Este se constituye en factor luxante de la cadera cuando es displásica o en factor de sobrecarga cuando el techo es normal. La técnica de alargamiento del cuello femoral que aquí se presenta consiste en una osteotomía diagonal subtrocantérea, de dirección infero-lateral, que permite trasladar lateralmente a la di fisis femoral y fijarla a la cortical externa de la región trocantérea. Se efectúa en el mismo tiempo una osteotomía de translación lateral del trocánter mayor. El abordaje es por vía posterior. Una vez hecha la osteotomía, la ganancia en longitud del cuello es igual al diámetro transversal de la diáfisis. A partir de 1995 se han operado 6 casos en edad pediátrica, con acortamiento del cuello como secuela de patología diversa. Una vez consolidada la osteotomía, en todos se ganó la longitud del cuello equivalente al diámetro transversal de la di fisis femoral. En los casos con acortamiento femoral total, éste no se modificó. En ningún caso hubo claudicación por deficiencia del momento abductor de la cadera.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Osteotomia , Artrite Infecciosa , Alongamento Ósseo/métodos , Colo do Fêmur/cirurgia , Criança , Artroplastia de Quadril
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(3): 221-34, mayo-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294932

RESUMO

Se propone una técnica radiológica original para la medición de la rótula alta. La técnica consiste en radiografías simples que se toman a una distancia focal de un metro, con el individuo en posición horizontal, mientras mantiene una contracción sostenida de los cuadríceps. Esta contracción permite elevar las rótulas a su máxima posición de ascenso, tal como ocurre al final de la fase de balanceo de la marcha, tratando de reproducir esa condición fisiológica para el estudio de rayos-X. Se formaron 2 grupos comparativos; el primero se integró con 13 casos (26 rodillas) de 12 a 65 años de edad, promedio 27, con rótula alta y dolorosa. El segundo incluyó 40 individuos, militares, con edad de 17 a 27 años, promedio 22, con 80 rodillas asintomáticas como control. Se trazan dos líneas paralelas en la radiografía, de las cuales una es la bicondílea y otra es tangencial al borde inferior de la rótula. El registro consiste en la medición de la distancia entre las 2 líneas, que se denomina distancia intercóndilo-rotuliana (DICR). Los resultados mostraron para los pacientes con rótula alta una DICR de +22 a +44 mm, promedio +30, mientras que para los individuos normales fue de +4 a +32 mm con promedio de +22. Se encontró por lo tanto una diferencia de 8 mm en la cantidad de desplazamiento proximal de la rótula, lo cual se traduce en casi un centímetro de longitud mayor del tendón rotuliano en los casos sintomáticos. Como regla, en estos últimos, la imagen rotuliana sobrepasó el borde lateral del fémur en la radiografía, lo cual no sucedió en individuos normales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radiografia , Patela/anatomia & histologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Patela/cirurgia , Patela/lesões
4.
Rev. sanid. mil ; 53(6): 426, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266657
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 182-90, mayo-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266325

RESUMO

Se revisaron 28 tobillos en 28 pacientes con diagnóstico clínico de esguince severo anterolateral externo del tobillo, con presencia de aumento de volumen, dolor, incapacidad y equimosis en quienes se realizó artrografía dentro de las primeras 72 horas. En 26 de los 28 pacientes (95 por ciento) se diagnosticó ruptura completa senovio-capsuloligamentosa del tobillo. El patrón de ruptura más fecuente fue anterolateral y colateral externo, que se presentó en 19 pacientes (67.8 por ciento). Se operaron 5 tobillos en quienes se confirmó la ruptura de los ligamentos peroneo-astragalino anterior y peroneo-calcáneo. Está indicada la artrografía y debe evitarse la inestabilidad crónica del tobillo mediante reparación quirúrgica o yeso 4-6 semanas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Entorses e Distensões , Artrografia , Traumatismos do Tornozelo/cirurgia , Traumatismos do Tornozelo/diagnóstico , Traumatismos do Tornozelo/terapia
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 278-82, jul.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248307

RESUMO

Podría considerarse que las prótesis totales de la cadera, tienen el reconocimiento histórico de devolver una mejor calidad de vida a un sinnúmero de pacientes inválidos que en otro tiempo estaban destinados por definición a vivir de una manera caracterizada por una dependencia cada vez mayor y por un deterioro progresivo de su subsistencia. Sin embargo, la mayoría de las prótesis disponibles en el mercado adolescen de deficiencias mecánicas que de alguna manera se han heredado por generaciones entre autores y fabricantes de las mismas, como es el caso de la fuerza de cizallamiento, que la mayor parte conservan tanto en la copa acetabular como el vástago femoral La prótesis roscada de Paquali elimina muchos de los incovenientes mecánicos comunes a las prótesis convencionales. Su diseño en forma de cono, aprovecha íntegramente el apoyo en la metáfisis del fémur, que precisamente es cónica y elimina los huecos anterior, lateral y posterior que dejan casi todos los vástagos. La mayor profundidad de las espiras proximales del vástago femoral, se apoyan solamente en la región metafisaria, de manera que el resto del cono queda libre, librando así a la diáfisis proximal de la rigidización que producen otros. Se elimina también el efecto de cizallamiento. El objetivo del acetábulo roscado es igualmente eliminar la fuerza de cizallamiento que produce verticalización tardía


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fêmur/anatomia & histologia , Fêmur/fisiologia , Quadril/cirurgia , Quadril/lesões , Prótese de Quadril
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(1): 43-6, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208086

RESUMO

Se presenta el caso de una niña de 5 años de edad en quien se encontraron 2 zonas de ectasia ependimaria en los niveles T1 y T4 mediante RMN cuando se intentaba investigar la profundidad del defecto congénito espinal que producía escoliosis congénita lumbar izquierda de L2 a L4 y amplia espina bífida oculta asintomática de L5 y de todo el sacro. Debe considerarse que difícilmente se podría diagnosticar los defectos ependimarios sin resonancia magnética o tomografía computada


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Ortopedia , Escoliose/congênito , Doenças da Coluna Vertebral/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Células Epiteliais , Epêndima/patologia , Espinha Bífida Oculta/cirurgia
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(5): 297-300, sept.-oct. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164609

RESUMO

Se presentan dos casos de condroblastoma distal del fémur en pacientes del sexo femenino, de 11 a 12 años de edad, tratadas ambas con prótesis tumoral no convencional, la primera fue constreñida tipo Fabroni y la segunda fue la diseñada por Cortés en el Hospital Infantil de México, telescopiable. La respuesta inmediata al tratamiento fue satisfactoria en ambos casos pero los dos sufrieron complicaciones locales, en el primero por infección y exposición de la prótesis y en el segundo por colocación inapropiada de los componentes del segmento protésico femoral. Ambos se sometieron a cirugía complementaria


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Neoplasias Ósseas/cirurgia , Neoplasias Ósseas/complicações , Condroblastoma/cirurgia , Fêmur/cirurgia , Fêmur/patologia , Infecções Relacionadas à Prótese/cirurgia , Infecções Relacionadas à Prótese/complicações , Prótese Articular
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(3): 193-5, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164501

RESUMO

Se presenta el caso de un escolar del sexo masculino de 8 años de edad, que sufrió luxación anterior del radio a nivel del codo sin fractura del cúbito y con fractura por arrancamiento de la epitróclea. El paciente fue diagnosticado y tratado 3 meses después de ocurrida la lesión. Esta combinación es extremadamente poco frecuente y se considera como una lesión equivalente a la de Monteggia tipo I. El niño se trató mediante resección quirúrgica del tejido fibroso intra-articular incluyendo el ligamento anular y reducción del radio, que se fijó con un clavo de Steinmann trans-húmero-radial calibre 5/64. No hubo complicaciones neurológicas iniciales


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Luxações Articulares/cirurgia , Fratura de Monteggia/cirurgia , Fratura de Monteggia , Articulação do Cotovelo/cirurgia , Articulação do Cotovelo/lesões , Rádio (Anatomia)/cirurgia , Rádio (Anatomia)/lesões
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(1): 14-7, ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139933

RESUMO

Se presenta una revisión retrospectiva de 206 pacientes, con fracturas cerradas de los huesos largos de las extremidades inferiores, de los cuales fueron 105 del fémur y 101 de la tibia. De las 105 femorales, 35 se trataron con clavos centromedular de Colchero o Küntscher y 70 con placa de compresión; de las 101 tibiales, se trataron 46 con clavo centromedular de Colchero o Küntscher y 55 con placa de compresión. De los casos tratados con clavo centro-medular hubo falla del metal solamente en dos fémures, en los que se rompió el clavo de Colchero a nivel del orificio cercano a la fractura, mal colocado, en forma asimétrica en relación con el trazo de fractura. Sin embargo, sólo uno de los dos casos de ruptura del metal presentó pseudoartrosis. El tiempo de consolidación primaria que permitió la carga del peso corporal fue de 3.5 meses para los clavos no bloqueados y de 1.5 meses para los bloqueados. Hubo una infección superficial. Todas las fracturas de la tibia tratadas con clavo centromedular consolidaron, en promedio en tres meses con clavos no bloqueados y en un mes cinco días con los bloqueados. Hubo dos infecciones superficiales. De los casos tratados con placa de compresión hubo pseudoartrosis por falla del material (angulación o ruptura) en ocho fémures y en siete tibias. Esta es la segunda revisión de fracturas de los huesos largos de las extremidades inferiores realizada por los autores, en la que se vuelve a confirmar un porcentaje mayor de fracasos cuando el tratamiento se realiza por medio de placas de compresión, cuya transmisión de cargas es para-axial, a diferencia de los clavos centromedulares, cuya transmisión de cargas es concéntrica y axial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Fraturas da Tíbia/classificação , Fraturas da Tíbia/terapia , Pinos Ortopédicos , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Fixação Intramedular de Fraturas/instrumentação , Fixação Intramedular de Fraturas/tendências , Fraturas do Fêmur/classificação , Fraturas do Fêmur/terapia , Fraturas Fechadas/terapia
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(1): 26-8, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124715

RESUMO

Se analizaron cuatro casos de ruptura cerrada del tendón distal de bíceps braquial tratados de 1982 a 1990 en el Hospital ABC. Tres individuos del sexo masculino de 48, 51 y 52 años de edad se lesionaron el miembro torácico derecho (dominante) al cargar un objeto pesado y fueron tratados con la técnica quirúrgica ideada por Boyd y Anderson. El cuarto de 52 años se lesionó por un mecanismo de tracción violenta durante actividades de equitación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Traumatismos dos Tendões/fisiopatologia , Antebraço/anatomia & histologia , Antebraço/cirurgia , Rádio (Anatomia)/anatomia & histologia , Rádio (Anatomia)/cirurgia , Técnicas de Sutura/reabilitação , Técnicas de Sutura , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Retalhos Cirúrgicos/reabilitação , Ulna/anatomia & histologia , Ulna/cirurgia
14.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(6): 241-2, nov.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117911

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer de 32 años de edad que tiene un defecto en ambas ramas del arco posterior del atlas, consistente en la presencia de un hueco entre las corticales superior o inferior que da el aspecto de un anillo, por lo que se le denomina displasia anular. El defecto en este caso se detectó por hallazgo radiológico. La paciente acudió a consulta por un síndrome doloroso del músculo angular del omóplato, sin relación con la displasia del atlas. La trascendencia clínica de la displasia consiste en una disminución potencial de la resistencia del arco posterior del atlas en caso de exposición a traumatismo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Radiografia , Atlas/anormalidades , Vértebras Cervicais/anormalidades
15.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(3): 88-91, mayo-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117880

RESUMO

La pateloplastía ampliada es una técnica quirúrgica previamente no descrita, para el tratamiento de la displasia femoro-rolutiana, solamente recomendada como rirugía de salvamento, en casos con condromalacia grados III y IV o con otras operaciones quirúrgicas fallidas de la rodilla. Consiste en la resección de los dos tercios posteriores de la rótula y de sus tercio más anterior en su parte central; se imbrica el alerón rotuliano interno y la cara posterior cruenta de la rótula se cubre con un colgajo doble de fascia lata. Se libera el vasto externo. En caso necesario se traspone el vasto interno al borde. externo de la rótula después de la plastía. La técnica está diseñada con el objeto de disminuir el momento rotatorio externo de la rótula. Se presentan nueve pacientes con 11 rodillas operadas; siete de ellas ya habían sido operadas antes, en una a tres ocaciones, pero la cirugía fue fallida. Fueron cinco enfermos del sexo masculino y cuatro del femenino, con edades entre 16 y 46 años. En las 11 rodillas quedó la rótulas pequeña, centrada y estable. El control postoperatorio fue de 11 meses a seis años y cinco meses. El resultado se consideró bueno en seis rodillas, regular en cuatro y malo en una que cursó con infección y requirió patelectomía, 3en un paciente en quien se usó cera para hueso para contribuir al sellado de la cara posterior cruenta de la rótula.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Osteocondrodisplasias/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/tendências , Cartilagem Articular/cirurgia , Patela/cirurgia
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(1): 26-33, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117865

RESUMO

La osteotomía innominada fue descrita por primer vez por sierra Fernández, de México, en 1955, en el Boletín Médico del Hospital Infantil de México, como un procedimiento diseñado para mejorar la estabilidad de la cabeza femoral en las secuelas de poliomielitis, seis años antes de que Salter la popularizara en 1961 en el Journal of Bone and Joint Surgery. Su uso se ha extendido más para el tratamiento de la displasia congénita de la cedera, como es del dominio médico general. Sin embargo, se le han reconocido ciertas limitaciones, ya que en un bajo porcentaje de los casos, el desarrollo final del techo acetabular no ha sido el esperado y como consecuencia, en ocasiones la evolución de la displasia ha sido hacia el empeoramiento. En esta serie se presentan cuatro casos recopilados por el autor, en los que hubo fallas relacionadas directa o indirectamente con la osteotomía ilíaca, que son las siguientes: necrosis de la ceja acetabular, subluxación secundaria de la cabeza femoral, inversión en el contorno del ilíaco, claudicación, deformación de la inserción del glúteo menor (principal rotador interno de la cadera), necrosis de la cabeza femoral, persistencia de la coxa valga, pérdida de la lordosis lumbar cuando el procedimiento es bilateralm necesidad de operaciones adicionales y cicatrización externa y antiestética. De acuerdo con la presente serie, los peores resultados aparecen cuando el procedimiento es realizado al mismo tiempo que la reducción quirúrgica de la cadera y el riesgo de tales complicaciones parece ser mayor mientras menor sea la edad al momento de la cirugía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Osteotomia/efeitos adversos , Fêmur/lesões , Luxação Congênita de Quadril/cirurgia , Luxação do Quadril/diagnóstico , Necrose da Cabeça do Fêmur/diagnóstico
18.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(2): 62-5, mar.-abr. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102308

RESUMO

Se presenta el caso asintomático de un soldado de 22 años con agenesia del arco posterior del atlas y con su arco anterior fusionado al occipital en presencia de la apófisis odontoides del axis normal. El defecto fue detectado fortuitamente en la radiografía lateral de la columna cervical cuando el paciente ingresó al Hospital Central Militar de México por traumatismos múltiples y fractura expuesta del olécranon izquierdo. La malformación se representa en este estudio con reconstrucción tridimensional por tomografía axial computada, donde puede verse la cara posterior al cuerpo del axis y su apófisis odontoides sin la presencia del arco posterior del atlas. Se considera la posibilidad de desarrollar un catastro cervical prospectivo, puesto que la literatura informa de defectos congénitos de la región cráneo-cervical sin evidencia de indicios exteriores.


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Atlas/anatomia & histologia , Atlas/anormalidades , Atlas/cirurgia , Osso Occipital/anatomia & histologia , Osso Occipital/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Tomografia Computadorizada por Raios X/uso terapêutico
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(3): 176-80, mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29330

RESUMO

Se informa el caso de un niño que inicia su padecimiento a los dos años de edad con trombocitopenia y a los tres años desarrolla anemia aplástica, siendo hasta los 9 años de edad que desarrolla manifestaciones típicas de disqueratosis congénita. Ha presentado como complicación, necrosis asépticas óseas, secundarias al tratamiento prolongado con esteroides


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Anemia Aplástica/complicações , Dermatopatias/complicações , Pele/anormalidades , Dermatopatias/congênito
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA