Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. oncol ; 14(3): 155-160, sept.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299711

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 11 pacientes entre 1 y 14 años de edad con sarcomas parameníngeos, atendidos en el Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 1985 y 1995. El rabdomiosarcoma fue la variedad histológica más frecuente donde predominó la etapa III. El tratamiento por radiaciones ionizantes consistió en incluir el tumor y la base del cráneo, a diferencia de protocolos anteriores, que irradiaban todo el cerebro. Se obtuvieron remisiones completas en el 89,1 porciento, para una sobrevida global a 10 años de 90 porciento, y un intervalo libre de enfermedad de 64 porciento. La calidad de vida fue mejor en todos los enfermos


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Feminino , Masculino , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Rabdomiossarcoma , Sarcoma , Neoplasias de Tecidos Moles , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. cuba. oncol ; 13(2): 64-7, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223071

RESUMO

Se presenta la historia de dos hermanas de seis y once años de edad, portadoras de un albinismo óculo-cutáneo, que desarrollaron en diferentes períodos melanomas de curso fatal, lo que evidencia que esta enfermedad, aún en la infancia, debe considerarse agresiva y tratarse después del diagnóstico, con la radicalidad que impone la malignidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Albinismo Oculocutâneo/complicações , Criança , Melanoma/complicações , Neoplasias Cutâneas/complicações , Melanoma/genética , Neoplasias Cutâneas/genética
3.
Rev. cuba. oncol ; 9(2): 61-5, jul.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149891

RESUMO

El osteosarcoma es el tumor óseo maligno más frecuente en los niños. Este tumor ha demostrado durante años resistencia a las diferentes armas oncoespecíficas conocidas. Sólo en la última década se ha notado un incremento de forma significativa en la supervivencia de los pacientes. Los esquemas propuestos han logrado que en el 50 por ciento los pacientes tengan mejor calidad de vida. La base fundamental para ello ha sido el uso de poliquimioterapia intensa preoperatoria y el uso de PQt después del análisis del tejido tumoral de acuerdo con el grado de necrosis. En nuestra serie, un grupo de 36 pacientes con diagnóstico psotivo de osteosarcoma fueron sometidos a un régimen de tratamiento combinado con cirugía + PQt(CDDP+ADM+ACTD+CFM) y otro grupo con cirugía + radioterapia pulmonar profiláctica y esquema VACA(VCR+CFM+ACTD+ADM). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la supervivencia de haber utilizado un esquema u otro, pero sí demostró ser más tóxico el esquema terapéutico donde se utilizó la radioterapia pulmonar profiláctica. La supervivencia global


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Osteossarcoma/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA