Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 78(5): 180-8, mayo 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267371

RESUMO

Antecedentes: La eficacia de la cirugía del reflujo gastroesofágico por la vía convencional está bien establecida, sin embargo, con el advenimiento del procedimiento laparoscópico se han creado nuevas perspectivas e incógnitas respecto de las indicaciones, complicaciones y resultados. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es el de evaluar la eficacia del tratamiento de la hernia hiatal y reflujo gastroesofágico mediante la técnica laparoscópica, determinar la influencia de la curva de aprendizaje en los resultados postoperatorios, y delimitar factores que incrementen la frecuencia y gravedad de la disfagia postoperatoria. Material y método: En un período de 5 años fueron intervenidos en hospitales y práctica privada 47 pacientes con hernia hiatal y/o reflujo gastroesofágico. Las intervenciones efectuadas fueron: Nissen, 23 casos (48,9 por ciento); Nissen-Rosetti, 21 (44,7 por ciento); Dor-Baila, 2 (4,3 por ciento) y Toupet, 1 (2,1 por ciento). Las historias clínicas de estos enfermos se analizaron retrospectivamente. Resultados: La presión y longitud del esfínter esofágico inferior aumentaron de 8,6 a 19,1 mm. Hg y de 1,4 a 3,3 cm (p < 0,01). Se complicaron 5 enfermos (11,1 por ciento). Al analizar la morbilidad de acuerdo al período de experiencia se observó que en el primero se complicaron 4 pacientes de 21 tratados (19 por ciento), mientras que en el segundo, hubo sólo 1 complicación en 23 casos (4,3 por ciento). (p = 0,125). Excluidos los pacientes convertidos se constató disfagia transitoria a sólidos en 13 pacientes (29,5 por ciento). No hubo diferencias significativas en la incidencia de disfagia con relación a la curva de aprendizaje, el uso de calibradores, y la técnica utilizada. Conclusiones: La técnica laparoscópica es un procedimiento eficaz para el tratamiento de la hernia hiatal y el reflujo gastroesofágico ya que aumenta la presión y longitud del esfínter esofágico inferior. Para una correcta confección de la válvula no se requiere de la ligadura sistemática de los vasos cortos y el uso de calibradores. Las complicaciones postoperatorias, especialmente la disfagia grave, disminuyen una vez superada la curva de aprendizaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Hiatal/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Broncoscopia/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. coloproctología ; 9(2): 50-5, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265702

RESUMO

Se analizan 21 pacientes operados entre 1992 y 1996. Correspondieron al sexo masculino 12 (57,1 por ciento); con edades entre 51 y 82 años y un promedio de 67,9 años. En 2 casos, luego de la exploración se halló carcinomatosis. De los 19 restantes, 15 (78,9 por ciento) fueron exitosas (1 asistida y 14 laparoscópicas) y 4 (21 por ciento) se convirtieron. Las causas de conversión fueron: adherencias postoperatorias, tiempo prolongado, error en la disección de planos, sangrado intraoperatorio moderado. En los pacientes resecados, correspondieron al Grado C de Dukes, 9 (64,3 por ciento); al B, 4 (28,6 por ciento) y al A, 1 (7,1 por ciento). El número de ganglios extirpados fue de 8 a 25, con un promedio de 14,5. En 2 pacientes (10,5 por ciento), hubo complicaciones menores; sin mortalidad. En el seguimiento alejado, 3 enfermos han desarrollado recurrencia: Uno (Dukes B), luego de la operación de Miles, fue operado a los 8 meses por metástasis hepática y vive a 26 meses, libre de enfermedad. Uno, luego de hemicolectomía derecha (Dukes C), a los 19 meses fue intervenido por una metástasis solitaria sobre la glándula suprarrenal derecha; y falleció a los 25 meses por metástasis cerebral y pulmonar. Otro, con igual localización y estadio, padece de una metástasis en el lóbulo caudado, a los 25 meses. No se constataron implantes parietales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colectomia , Neoplasias Colorretais/complicações , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Laparoscopia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Metástase Neoplásica , Seguimentos
3.
Rev. argent. cir ; 74(6): 218-25, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216214

RESUMO

Antecedentes: La cirugía laparoscópica colónica es un procedimiento novedoso, cuyos primeros resultados aún no permiten sacar conclusiones respecto de su verdadera utilidad. Objetivo: Análisis clínico retrospectivo de pacientes intervenidos por esta vía. Lugar de aplicación: Práctica hospitalaria y privada. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios clínicos. Población: Selección de 30 pacientes (1,5 por ciento) intervenidos por afecciones colorrectales, sobre un total de 1950; entre 1992 y 1996. Métodos: Exclusión de pacientes con grandes eventraciones, tumores adheridos a pared u otros órganos, ostomías, obstrucción o perforación. Resultados: Mortalidad: 3,3 por ciento, complicaciones: 16,7 por ciento. Conversión, 25,9 por ciento. Promedio de ganglios resecados, 15. No hubo diferencias en la conversión respecto de afecciones benignas o malignas, segmento operado, aunque en el recto medio fueron todos convertidos (3/3). El intervalo de confianza esperado para el éxito laparoscópico fue del 53,3-88,9 por ciento. Conclusiones: La cirugía laparoscópica colorrectal puede ser realizada con igual amplitud que la cirugía a cielo abierto. El índice de conversión es alto, aunque con un mayor entrenamiento y una mejor selección de casos puede ser disminuído


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/instrumentação , Anastomose Cirúrgica/métodos , Cirurgia Colorretal/instrumentação , Cirurgia Colorretal/métodos , Colectomia , Colectomia/instrumentação , Colectomia/tendências , Doença Diverticular do Colo/cirurgia , Fístula Intestinal/cirurgia , Fístula Vaginal/cirurgia , Laparoscopia/normas , Prolapso Retal/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
4.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 109-17, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209917

RESUMO

Objetivo: Estudio clínico retrospectivo de pacientes intervenidos por colecistitis mediante laparoscopia. Material y métodos: Sobre 1171 pacientes con litiasis biliar operados, se seleccionaron 269 (23 por ciento). Se clasificaron en: edematosa, gangrenosa, empiema, hidropesía y crónica reagudizada. Resultados: Predominó el sexo femenino, (61,3 por ciento), aunque en la forma gangrenosa fue el masculino (p = 0,001). La edematosa fue la más frecuente (52,4 por ciento). La empiemática tuvo el mayor índice de conversión (31,4 por ciento) (p < 0,001). No hubo diferencias respecto de los períodos (p = 0,550); y sexo (p = 0,450). La litiasis coledociana (5,2 por ciento) no tuvo relación con las formas anatomopatológicas (p = 0,09). El 71,4 por ciento fue resuelta antes, durante o después de la cirugía; el 28,6 por ciento se convirtió. Se complicaron 7 enfermos (2,6 por ciento): hemoperitoneo, 2 (0,7 por ciento); bilirragia 2 (0,7 por ciento); lesi162n de la vía biliar, uno (0,4 por ciento); absceso subfrénico, uno (0,4 por ciento) y perforación colónica, uno (0,4 por ciento). No hubo relación con las formas anatomopatológicas, (p =0,343). Se reoperaron 3 enfermos (1,1 por ciento); 2 por hemorragia y uno por perforación colónica, la lesión quirúrgica fue convertida. El absceso subfrénico se drenó por punción. Falleció un enfermo (0,3 por ciento). Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica en la colecistitis es una intervención que otorga todas las ventajas del procedimiento, con resultados similares a la cirugía convencional. El índice de conversiones es alto, y se halla relacionado directamente con la forma anatomopatológica, que provoca los fenómenos locales que imposibilitan la colecistectomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Aguda , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistite/patologia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 58(1): 15-21, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313688

RESUMO

Antecedentes: el diagnóstico de colecistitis debe basarse en el cuadro clínico. Objetivo: determinar como se integran y correlacionan datos clínicos y ecográficos en el diagnóstico de colecistitis. Lugar de aplicación: hospital y práctica privada. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: 150 pacientes asistidos en algún momento de la evolución de afección vesicular. Método: recolección de datos clínicos, de laboratorio y ecográficos y comparación con hallazgos operatorios, informe histopatológicos y evolución del paciente. Análisis estadístico de resultados. Resultados: se constataron 12 errores diagnósticos, el 8 por ciento. Defectos en recolección, análisis e integración de datos clínicos son responsables de inducir error haciendo que los datos de la ecografía se consideren dogmas. Conclusiones: el diagnóstico médico es un trabajo intelectual que no puede obviarse o reemplazarse por pruebas diagnósticas y cuyo arte consiste en la aplicación diestra del conocimiento médico.


Assuntos
Humanos , Colecistite , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos
6.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 21-4, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193770

RESUMO

La cirugía laparoscópica colónica aún no se ha desarrollado en nuestro medio como la biliar, debido a que la patología a tratar es menos frecuente, y la cirugía requiere mayor complejidad y entrenamiento; por lo que su verdadero resultado y utilidad se ven demorados. Objetivos: efectuar el análisis clínico retrospectivo de los 7 primeros casos de reconstrucción de Hartmann por vía laparoscópica. Material y métodos: se definió como: reconstrucción laparoscópica, cuando se efectuó desmontando la colostomía sin ampliación. Asistida: cuando se amplió la colostomía para liberar adherencias. Conversión: cuando debió ser abandonada y se utilizó una insición mediana. Resultados: la operación primaria en 4 enfermos (57,1 por ciento) había sido cáncer y en 3 (42,9 por ciento) por enfermedad diverticular. En un caso se constató carcinomatosis no demostrada en el preoperatorio. En 2 casos se reconstruyó en forma asistida y los otros 2 por laparoscopia. No hubo diferencias en cuanto al tiempo de internación, necesidad de analgésicos, recuperación del tracto intestinal y recuperación laboral. Falleció un paciente de los convertidos por tromboembolismo pulmonar. Conclusiones: la operación de Hartmann por vía laparoscópica es posible, y aún siendo asistida permite una recuperación más rápida del paciente, con menos dolor, y menor agresión parietal. La causa de conversión más importante fue la imposibilidad de liberar adherencias del delgado en la pelvis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/cirurgia , Diverticulose Cólica/cirurgia , Laparoscopia , Testes Diagnósticos de Rotina , Trânsito Gastrointestinal , Tempo de Internação , Período Pós-Operatório
7.
Rev. argent. coloproctología ; 7(1): 20-3, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187449

RESUMO

Las mejoras en el campo del diagnóstico han llevado al cirujano general a hallar más recurrencias tempranas y localizadas, las que pueden ser extirpadas mediante cirugía. Este tratamiento agresivo se justifica debido a la poca efectividad coadyuvante observada con la quimio y radioterapia. Objetivo: análisis clínico retrospectivo de pacientes operados por recurrencia colorrectal. Material y métodos: selección de 20 casos sobre un total de 214, a quienes se les efectuó cirugía resectiva (14) o paliativa (6) por recurrencia. Resultados: la recurrencia más frecuente operada fue la pelviana (43,5 por ciento) abdominal (17,4 por ciento), hepática (13 por ciento) y perineal (8,7 por ciento). El tumor primario se localizó en recto (40 por ciento), colon derecho (30 por ciento), colon sigmoides (20 por ciento) y colon izquierdo alto (10 por ciento). El grado C de Dukes provocó las recurrencias más frecuentemente; seguido del B con invasión por contigüidad o de tipo mucoide. La morbilidad fue del 10 por ciento y la mortalidad para la cirugía resectiva del 7,1 por ciento y la paliativa, 16,6 por ciento (p=0,521). Conclusiones: este estudio sugiere que el tratamiento resectivo de la recurrencia por cáncer colorrectal prolonga la sobrevida; aunque ningún caso pasó los 48 meses. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas respecto de la mortalidad con cirugía resectiva o paliativa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/cirurgia , Recidiva Local de Neoplasia/terapia , Adenocarcinoma/cirurgia , Seguimentos , Invasividade Neoplásica , Estomia , Pelve/patologia , Radioimunodetecção , Sobreviventes
8.
Rev. argent. cir ; 67(3/4): 111-6, set.-oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141669

RESUMO

El tratamiento de muchas enfermedades de la cavidad pelviana provoca la pérdida de la continencia fecal, urinaria y a veces ambas. Se presenta la experiencia obtenida en 7 enfermos a los que se les efectuó un reservorio urinario con colon derecho con la técnica de Indiana. La enfermedad que motivó su indicación fue: cáncer ginecológico recidivado, 57,1 por ciento; cistitis actínica, 28,6 por ciento; y fístula vesico rectovaginal actínica, 14,3 por ciento. Se complicaron en el postoperatorio inmediato 2 enfermos con absceso de herida y fístula temporaria del reservorio. El período de vaciado de la bolsa osciló entre 5 y 9 horas, permitiendo un tiempo de sueño satisfactorio. El volumen promedio obtenido fue de 700cc con una continencia efectiva en todos los pacientes. Fallecieron en el postoperatorio alejado, 2 enfermos por progresión de la enfermedad y 2 por causas no inherentes a su tratamiento. No se comprobaron alteraciones ni dilataciones del árbol urinario


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Exenteração Pélvica , Incontinência Urinária/cirurgia , Coletores de Urina , Colo/cirurgia , Derivação Urinária/classificação , Derivação Urinária/efeitos adversos , Coletores de Urina/efeitos adversos
9.
Rev. argent. cir ; 66(5): 146-52, mayo 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141632

RESUMO

La colecistectomía videolaparoscópica se ha transformado en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular y muchas de sus complicaciones , pero no está exenta de accidentes intraoperatorios y complicaciones que pueden obligar a una conversión a laparotomía o una reoperación. Se analiza una serie de 883 pacientes tratados en un período de 2 años para determinar la incidencia y causas de conversión, reoperación, complicaciones y mortalidad. Se utilizó un criterio altamente selectivo para indicar la colangiografía intraoperatoria. Se registraron 260 accidentes intraoperatorios de loscuales 10 requirieron una laparotomía (conversión) para su solución. La tasa de conversiones fue del 5,5 por ciento, y se debieron a dificultades técnicas en el 85,7 por ciento de los casos, y a error diagnóstico en el 14,3 por ciento restante. Se registron 63 complicaciones (7,1 por ciento), 49 de ellas menores y 14 mayores. Debieron realizarse 11 laparotomías en el postoperatorio inmediato o alejado (1,2 por ciento), y 5 procedimientos de invasión mínima (incluyendo 4 papilotomías endoscópicas para tratar litiasis residuales). Hubo 2 lesiones quirúrgicas de la vía biliar (0,25), y una muerte postoperatoria (0,1 por ciento). Se concluye que la colecistectomía laparascópica es un procedimiento seguro, con cifras de morbimortalidad semejantes a los de la colecistectomía convencional por laparatomía


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Colecistectomia/efeitos adversos , Laparoscopia/efeitos adversos , Colecistectomia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Complicações Intraoperatórias/classificação , Complicações Intraoperatórias/diagnóstico , Complicações Intraoperatórias/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia
10.
Rev. argent. cir ; 66(3/4): 111-6, mar.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136613

RESUMO

La cirugia laparoscópica es eficaz en el tratamiento de la litiasis biliar; sin embargo persisten interrogantes en la táctica a seguir con ciertas complicaciones. Los autores intentaron el tratamiento por vía laparoscópica en 632 enfermos. La evaluación se hizo mediante exámen clínico, laboratorio, ecografía y, en casos seleccionados, colangiografía intraoperatoria o colangiografía y papilotomía. El análisis retrospectivo de la litiasis coledociana se efectuó agrupándolos en A: sin sospecha canalicular, B: con antecedentes dudosos y C: con fuerte sospecha canalicular. El tratamiento fue: colangiografía endoscópica retrógrada y papilotomía preoperatoria, extracción transcítica intraoperatoria, coledocotomía y tubo de Kehr y tubo trancístico y papilotomía endoscópica postoperatoria. Comprobaron un 24,8 por ciento de observaciones con colecistis aguda. La colangiografía intraoperatoria se utilizó en el 10,3 por ciento , de ellas se comprobó litiasis en el 16.9 por ciento ; y la preoperatoria retrógrada fue empleada en el 4 por ciento , hallándose litiasis en el 48 por ciento . Hubo un 5,06 por ciento de convensiones; 0,7 por ciento en litiasis vesicular; 10,6 por ciento en colelitiasis; y 18,5 por ciento en litiasis coledociana (x2p<0,001). Detectaron litiasis canalicular en el 4,2 por ciento y de acuerdo a los datos predictivos fue para el grupo A: 0,4 por ciento ; para el B: 14,1 por ciento y para el C: 63,6 por ciento , (p<0,001). Constataron una lesión quirúrgica de la vía bibliar (0,16 por ciento ). Las complicaciones menores fueron del 6 por ciento , las mayores del 0,66 por ciento (absceso subfrénico, hemoperitoneo y lesión del colon) y la mortalidad del 0,16


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/estatística & dados numéricos , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/efeitos adversos , Colecistectomia , Colecistectomia/instrumentação , Cálculos Biliares/epidemiologia , Cálculos Biliares/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/diagnóstico , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia
11.
Rev. argent. cir ; 63(5): 135-43, nov. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120254

RESUMO

Se analizan los resultados del tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda en 291 pacientes operados por laparotomía y 43 por vía laparoscópica. La relación hombre/mujer hallada fue de 2/3 y la edad promedio de 53,7 años. El 12% se operó con alguna complicación (la más común fue el coleperitoneo en el 7,2% de los casos). Cuando se empleó la laparotomía o colecistectomía incompleta en el 6,2% de los casos; con la vía laparoscópica debió convertirse a cielo abierto en el 6,5%. Con laparostomía se constataron 9 accidentes intraoperatorios (3,1%); se complicaron 39 pacientes (13,3%) y fallecieron 8(2,6%). En la vía laparoscópica no hubo accidentes ni mortalidad y se complicó un caso (2,4%). La mortalidad en relación a la forma anatomopatológica fue significativamente mayor para la grangrenosa (p<0,05); en cambio no lo fue en relación a enfermedades asociadas, la edad y el tiempo de evolución. Se controlaron 177 casos, comprobándose 7,2% de complicaciones alejadas (litiasis residual, eventraciones)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/epidemiologia , Doença Aguda , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/estatística & dados numéricos , Colecistectomia , Colecistectomia/mortalidade , Colecistite/classificação , Colecistite/patologia , Colelitíase/complicações , Complicações Intraoperatórias , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
12.
Rev. argent. cir ; 53(5): 203-7, nov. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63670

RESUMO

Se realizó la correlación ecográfico-quirúrgica en 513 pacientes con patología de la vía biliar de los cuales 119 pertenecían al sexo masculino con 47,8 años de edad promedio. En la litiasis vesicular el porcentaje de acierto ecográfico fue del 94%, en la colecistitis aguda del 92,5%. En la litiasis de la vía biliar principal el índice de error fue el más alto de la casuística (61,5%), mientras que en el síndrome coledociano de origen neoplásico el diagnóstico se presumió en el 100% de los casos. Se enfatiza la utilidad diagnóstica de la ultrasonografía en patología biliar por su alto grado de acierto, bajo costo e inocuidad


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colelitíase/diagnóstico , Ultrassonografia , Colecistografia , Colelitíase/cirurgia , Pâncreas/patologia
13.
Rev. argent. cir ; 53(1/2): 77-83, jul.-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100639

RESUMO

Se presentan 31 pacientes operados por cáncer de la vía biliar principal, comentando los resultados obtenidos. Se efectúa un análisis de las posibiloidades quirúrgicas de acuerdo a loa localización, considernado las ventajas e inconvenientes de la cirugía resectiva y derivativa


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Biliar/cirurgia , Adenocarcinoma , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA