Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. dermatol ; 32(4): 214-216, 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-948812

RESUMO

El osteoma cutis (OC) es una lesión compuesta de tejido óseo en dermis y/o hipodermis. Se clasifican en primarios, cuando se desarrollan en piel sana, y secundarios, cuando aparecen sobre lesiones preexistentes. Mujer de 61 años con antecedente de linfoma de Hodgkin en remisión, presentó una lesión de larga data, desarrollada en piel sana, en primer dedo de la mano izquierda, que cursaba con brotes recurrentes y autolimitados de dolor y aumento de temperatura local. La exploración física mostró un nódulo pétreo, con úlcera de fondo calcáreo. El estudio histopatológico de la biopsia escisional reveló tejido óseo, sin otras lesiones cutáneas asociadas. El estudio complementario, incluyendo hemograma, función renal y hepática, calcio y fósforo séricos, PTH, TSH, vitamina D y calciuria fue normal. Descartándose alteraciones en el metabolismo calcio-fosforo y otras lesiones cutáneas preexistentes, se realizó el diagnostico de OC primario en forma de placa. El OC es una lesión benigna, pudiendo ser primario o secundario. Los secundarios representan cerca del 85% y se originan por la osificación de lesiones preexistentes tumorales o inflamatorias. Los OC primarios se presentan aislados o formando parte de síndromes como la fibrodisplasia osificante progresiva, la osteodistrofia hereditaria de Albright y la heteroplasia osificante progresiva. A pesar de la asociación a mutaciones en GNAS de OC y estos síndromes, el diagnóstico de ambos es fundamentalmente clínico. Los OC primarios sin síndrome asociado, se dividen en osteomas miliares de la cara y osteomas en forma de placa (plate-like OC), como este caso. Ante un OC primario, debemos descartar síndromes asociados a osificaciones heterotópicas.


Osteoma cutis (OC) is a lesion composed of bone tissue located in the dermis and/or hypodermis. It is classified as primary when it develops over healthy skin; and secondary when it develops over preexisting lesions. A 61-year-old woman with history of Hodgkin lymphoma in remission, presents a longstanding lesion located on the first finger of her left hand which developed over healthy skin, associated with recurrent and self-limited episodes of pain and increased local temperature. Physical examination reveals a stone-hard nodule, with a calcareous-bottomed ulcer. The histopathological evaluation of the excisional biopsy revealed bone tissue. Complementary studies included: complete blood count, renal and hepatic function, plasma calcium and phosphorus, PTH, TSH, vitamin D, and urinary calcium, all of them in normal ranges. Once systemic disease was ruled out, platelike OC was diagnosed. OC is a benign lesion which can be primary or secondary. Secondary OC represent nearly 85% of cases, and it corresponds to an ossification of preexisting tumoral or inflammatory lesions. Primary OC is less frequent, it appears isolated or as part of syndromes like fibrodysplasia ossificans progressiva, Albright hereditary osteodystrophy, and progressive osseous heteroplasia. GNAS mutations have been described in primary OC as in these syndromes, but the final diagnosis relies on the clinical picture. Isolated primary OC is classified in milliary osteomas of the face and plate-like OC, like our case. When facing primary OC, syndromes that present with heterotopic ossification must be ruled out.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Osteoma/patologia , Neoplasias Ósseas/patologia , Ossificação Heterotópica/patologia , Osteoma/diagnóstico por imagem , Exame Físico , Biópsia , Técnicas de Laboratório Clínico
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 36(1): 14-17, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513576

RESUMO

Se presenta el seguimiento prospectivo de ocho pacientes con diagnóstico clínico e imagenológico de fractura en algún segmento de la columna toracolumbar, tratados en la Unidad de cirugía de Columna del Hospital Universitario "Dr. Manuel Nuñez Tovar", Maturín, Estado Monagas, Venezuela, entre enero del 2000 y enero de 2003, con una evaluación a mediano y largo plazo; seis pacientes del sexo masculino y dos del sexo femenino, según el nivel afectado 2T11, 1T12, 2L2, 2L3 y 1L4, con edades comprendidas entre 14 y 48 años, con una media de 33 años, clasificado cada caso según el mecanismo de acción y la patomorfología de la fractura, 2A1, 1A2, 4A3, Y 1C. Todos los casos fueron estabilizados con el sistema de fijación espina interna, con shanz de acero de 5 mm y 6 mm de diámetro por 180 mm de longitud, en ningún caso se realizó artrodesis vertebral posterior, en tres casos se realizó aporte de injerto óseo (esponjoso y estructurado) al cuerpo estallado a través del pedículo. Entre el sexto y el noveno mes de posoperatorio se retiraron los sistemas de fijación espinal interna y se realizaron estudios radiológicos dinámicos de la columna toracolumbar para comprobar la movilidad del segmento intervenido. En siete casos obtuvimos excelentes resultados, un caso lo consideramos bueno por apreciarse un área de fusión producida de forma espontánea al lesionar los procesos articulares en el momento de la colocación de uno de los shanz. En todos los casos se comprobó la consolidación de la fractura, en ningún caso se apreció deformidad cifótica residual, pseudoartrosis o ruptura del implante, tampoco se observaron complicaciones como lesión de raíces nerviosas o del saco dural ni infecciones profundas o superficiales. La cirugía sin fusión es una excelente alternativa en el tratamiento de las lesiones vertebrales traumáticas Tipo A o C siempre y cuando no están combinadas con una lesión Tipo B (que comprometa las estructuras ligamentarias posteriores).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artrodese , Cirurgia Geral , Doenças da Coluna Vertebral , Venezuela , Traumatologia , Ortopedia , Traumatologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA