Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(2): 60-66, mar.-abr. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310698

RESUMO

Se plantea conocer la importancia que tienen sobre los resultados el grado de reducción y el tiempo que transcurre entre la fractura y el momento de realización de la cirugía. Se desarrolló un estudio de casos atendidos en el lapso de enero de 1996 a diciembre de 1997, el cual incluyó 20 fracturas complejas de acetábulo (Judet y Letournel) tratadas dentro de las tres primeras semanas de la lesión. Se clasificó la calidad de la reducción como anatómica, satisfactoria y desplazada (Matta). La evolución clínica y radiográfica se valoró de acuerdo a los criterios de Merle D' Aubigné y Postel, modificados por Matta. Los pacientes tuvieron un promedio de edad de 33 años. El tiempo transcurrido entre la fractura y la intervención fue de 11 días. Prevalecieron las fracturas de ambas columnas. El promedio de seguimiento fue de 17 meses. Se logró reducción anatómica en 8 casos, satisfactoria en 10 y desplazada en 2 casos. Por valoración clínica resultaron: uno excelente, 15 buenos, 2 regulares y 2 malos. En la valoración radiográfica se obtuvieron: 2 excelentes, 8 buenos, 9 regulares y uno malo. Se encontró que a mejor reducción mejores resultados clínicos y radiográficos (p < 0.001). La edad y el tiempo posterior a la lesión no influyeron en los resultados (p > 0.05). Se concluye que el tipo de reducción es uno de los factores más importantes en el pronóstico del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Osteoartrite do Quadril , Acetábulo/lesões , Fixação de Fratura/métodos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 573-4, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276538

RESUMO

La primera generación de vástagos femorales no cementados, tuvo una alta incidencia de aflojamientos asépticos acompañados de osteólisis y dolor. El componente cónico de la prótesis CLS favorece la ostointegración y se indica en pacientes cuyo hueso saludable es capaz de remodelar la prótesis. en este estudio se llevó a cabo el reconocimiento clínico y radiológico de 52 pacientes, observando que en todos, las molestias mejoraban y la movilidad también, este tratamiento es el más indicado para pacientes jóvenes pero se debe vigilar por un lapso prolongado para evitar el aflojamiento y dolor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia , Artroplastia , Fraturas do Quadril/terapia , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Prótese de Quadril
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 597-604, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276544

RESUMO

Se revisaron 130 fracturas del acetábulo de enero de 1997 a diciembre de 1998 para establecer sus datos epidemiológicos e identificar su pronóstico. El seguimiento promedio fue de 19.6 meses. Los pacientes presentaron un promedio de 34.9 años, el sexo masculino correspondió al 87 por ciento de los casos, el accidente automotor fue el más frecuente, las fracturas transversas puras y asociadas a pared posterior más frecuentes fueron las tipo B 1.3, B 1.3.2. El tiempo transcurrido entre la fractura y la cirugía fue de 12.2 días, las lesiones del anillo pélvico se presentaron en 10 casos y las lesiones asociadas con otros órganos se presentaron en 26. El abordaje ilioinguinal se utilizó en 19, Kocher-Langenbeck en 9 y combinado en 10. Según criterios de Matta se logró reducción anatómica en 11, satisfactoria en 25 y desplazada en 3; clínicamente encontramos resultados excelentes en 8, buenos en 25, regulares en 4 y malos en 2; los resultados radiográficos fueron: excelentes en 10, buenos en 20 regulares en 6 y malos en 2. El grado de reducción y seguimiento clínico, mostró una significancia de P=0.043; la evolución clínica y radiográfica mostró una correlación significativa de P=0.005. El tiempo quirúrgico en el abordaje ilioinguinal fue de 3.12 horas, en el Kocher-Langenbeck 3.14 y en el combinado 5.14 horas. El sangrado transquirúrgico en el ilioinguinal fue 761, en el Kocher-Langenbeck 850 y en el combinado 1,800 ml. Se concluye que el resultado depende de la calidad de la reducción


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ortopedia , Fraturas do Quadril/epidemiologia , Acetábulo/lesões , Fraturas Ósseas/epidemiologia , Radiografia
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 605-8, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276545

RESUMO

El presente es un estudio ambiespectivo, transversal y descriptivo donde se revisan los expedientes clínicos y radiográficos de 45 pacientes con 48 fracturas, seguidos en promedio por 17 meses. El protocolo diagnóstico de los pacientes incluyó las proyecciones básicas de Judet así com TAC, y el seguimiento se llevó a cabo mediante controles radiográficos cada 2 meses. Los resultados mostraron 41 pacientes hombres y 4 mujeres. La edad promedio fue de 50 años, con un rango de 16 a 84 años. El mecanismo de lesión más frecuente fueron las caídas de altura, seguidos de los accidentes automovilísticos. De acuerdo a la clasificación de Tile se reportan lesiones tipo A en 68.5 por ciento, lesiones tipo B en 18.75 por ciento y lesiones tipo C en 18.75 por ciento. Se presentó un 20 por ciento de luxaciones coxofemorales. El manejo conservador se utilizó en 16 fracturas (A1=6; A3=7 y B1.1=3). El manejo quirúrgico se realizó en 32 acetábulos, utilizando el acceso ilioinguinal en 11 casos, el acceso posterior de Kocher en 16 casos y 5 accesos combinados. El seguimiento mostró un resultado clínico excelente en 29 por ciento, los resultados clínicos buenos en 62.5 por ciento, resultados regulares en 6.2 por ciento y malos en 2 por ciento. La osificación herotópica se presentó en 4 pacientes, todos del tipo II de Brooker


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radiografia , Fraturas do Quadril/terapia , Acetábulo/cirurgia , Acetábulo/lesões , Fraturas Ósseas/terapia , Ortopedia , Resultado do Tratamento , Diagnóstico Clínico
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 609-12, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276546

RESUMO

Las fracturas del anillo pélvico que involucran al acetábulo son lesiones complejas que se presentan en pacientes politraumatizados asociados a un trauma de alta energía. Su importancia radica en el hecho de que afecta dos áreas articulares en forma simultánea, donde es posible detectar una de las lesiones en forma inicial -generalmente la fractura de acetábulo- dejando de lado la afectación osteoligamentaria del anillo pélvico, lo que con frecuencia conduce a un resultado funcional muy pobre por las graves secuelas que se presentan en las lesiones de la pelvis. Se reportan 18 pacientes (18 por ciento), con lesión asociada pelvis-acetábulo de un total de 99 casos en un período de 20 meses. La edad promedio fue de 38.5 años, predominando el sexo masculino en 66 por ciento. Los accidentes automovilísticos fueron la causa del 50 por ciento de las lesiones, seguidas de las caídas de altura y los arrollados. Las principales lesiones asociadas fueron luxación sacroiliaca y disrupción de la sínfisis púbica. El tratamiento quirúrgico se realizó en todos los pacientes, predominando el acceso anterior en 13 casos, 2 por vía posterior y 3 casos tratados por ambas vías. Se obtuvo un buen resultado en 10 casos, 5 casos con resultados regulares y tres resultados pobres. El resultado clínico se asocia más a la afectación del acetábulo, por lo que debe insistirse en el diagnóstico oportuno y en la reducción anatómica de estas severas lesiones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pelve/lesões , Fraturas do Quadril , Acetábulo/lesões , Ossos Pélvicos/lesões , Ortopedia , Fraturas Ósseas/epidemiologia
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 617-22, nov.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276548

RESUMO

La cadera desempeña un papel importante en la transmisión del peso corporal, y la movilidad del individuo, la destrucción de ésta por cualquier causa, hará necesario el uso de un implante que se busca, tenga mínimas complicaciones, como el aflojamiento y el desgaste, hoy en día el uso de nuevas copas que se adhieren cada vez mejor al hueso por medio de presión con el consecuente depósito de nuevo hueso en su interior hace ofrecer una mejor estabilidad a los pacientes. En este estudio se analizó clínica y radiológicamente la osteointegración de la copa con cubierta de Sulmesh Fitek en pacientes con coxartrosis mixta, sin osteoporosis o con fracturas de cadera. Mostrando que el éxito depende de que el defecto quirúrgico sea muy pequeño, que se preserve el hueso subcondral en el acetábulo, que la fijación sea perfecta. Los resultados a corto y mediano plazo, fueron excelentes y la colocación es sencilla


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Polietilenos/uso terapêutico , Artroplastia , Titanium Metallicum/uso terapêutico , Prótese de Quadril , Próteses e Implantes , Ortopedia , Fraturas do Quadril/terapia , Dispositivos de Fixação Ortopédica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA