Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Arq. bras. neurocir ; 37(2): 119-122, 24/07/2018.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-912242

RESUMO

Pituicytoma is a rare tumor that arises from the glial cells of the neurohypophysis. For a long time, it was believed that pituicytomas only appeared in adults. Currently, at least three cases of this entity occurring in children have been reported in the literature. The aim of the present report is to describe the case of a 5-year-old girl who presented to the emergency department with visual disturbances, and the diagnosis was a recurrent pituicytoma. Therefore, the clinical presentation, the radiological features of the tumor, and the corresponding surgical management are described. Additionally, a brief review of the management of this unusual entity was performed.


O pituicitoma é um tumor raro que surge das células gliais da neurohipófise. Durante muito tempo, acreditou-se que os pituicitomas só aparecessem em adultos. Atualmente, pelo menos três casos desta entidade ocorrendo em crianças foram relatados na literatura. O objetivo do presente artigo é descrever o caso de uma menina de 5 anos que chegou à emergência com distúrbios visuais, e o diagnóstico foi um pituicitoma recorrente. A apresentação clínica, as características radiológicas do tumor, e o correspondente manejo cirúrgico foram, portanto, descritos. Além disso, foi realizada uma breve revisão do tratamento desta entidade incomum.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Pediatria , Neoplasias Hipofisárias , Neoplasias Hipofisárias/patologia , Neoplasias Hipofisárias/cirurgia
2.
Rev. chil. neurocir ; 41(2): 145-148, nov. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-869739

RESUMO

El tumor Rabdoide/Teratoide atípico (AT/RT) representa un subtipo tumoral primario de sistema nervioso central bastante raro, con un alto grado de malignidad y de pobre pronóstico (grado IV según OMS) encontrándose principalmente en niños menores de 3 años sin antecedentes de importancia y con cuadros clínicos bastante insidiosos que representa un reto en cuanto al diagnóstico y tratamiento teniendo en cuenta la limitada cantidad de casos reportados a nivel mundial, así como poca literatura disponible. Presentamos el caso de una paciente femenina de 23 meses de edad quien ingresa al servicio de urgencias del Hospital Militar Central (Bogotá, Colombia) en coma con midriasis izquierda, deshidratación grado 2, con escanografía cerebral simple de ingreso donde se observa lesión ligeramente isodensa fronto parieto occipital izquierda con sangrado intralesional que ejerce importante efecto de masa desplazando la línea media 22 mm y produce herniación del uncus, paraclínicos que reportan anemia, trombocitopenia y tiempos de coagulación prolongados, por lo cual se decide ingresar a salas de cirugía como urgencia vital realizando resección de lesión macroscópica de aspecto grisáceo, muy vascularizada, similar al tejido cerebral con sangrado fácil y muy difícil de controlar. 72 horas después requiere nueva intervención quirúrgica por inestabilidad hemodinámica durante el postoperatorio encontrando lesión de similares características, se envían muestras a patología reportando diagnóstico patológico definitivo: tumor Teratoide Rabdoide atípico grado IV OMS.


Atypical teratoid rhabdoid tumor (AT/RT) represents a subtype of malignant CNS neoplasms quite rare, with a high degree of malignancy and poor prognosis (WHO grade IV) found mainly in children younger than 3 years old without medical history of diseases and with Clinical characteristics quite insidious that represents a challenge in the diagnosis and treatment taking into account the limited number of cases reported, as well as little literature available. We report a 23 months of age female who is admitted to the emergency room of the Central Military Hospital (Bogotá, Colombia) in coma with mydriasis, dehydration, In the cranial scan showed injury slightly isodensa fronto-parieto-occipital left with intralesional bleeding that exerts important mass effect by moving the Midline of the brain 22 mm and produces herniation of the uncus, paraclinical reported anemia, thrombocytopenia and prolonged coagulation times, by which it decides to enter rooms for surgery making resection of macroscopic lesion of grayish look, highly vascularized, similar to the brain tissue with easy bleeding and very difficult to control. 72 hours after requires new surgical intervention for hemodynamic instability during the postoperative period finding similar lesion characteristics, samples are sent to Pathology reporting final pathological diagnosis: tumor atypical Teratoid Rhabdoid WHO grade IV by OMS.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Neoplasias do Sistema Nervoso Central , Teratoma , Tumor Rabdoide/cirurgia , Tumor Rabdoide/diagnóstico , Colômbia , Diagnóstico por Imagem/métodos , Hemorragia
3.
CES med ; 28(2): 165-176, jul.-dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-751162

RESUMO

ABSTRACT Background: Alzheimer's disease is the most leading cause of dementia in the world; the mutation PS-1 E280A alters the gene of the Presenilin-1 and causes an early onset familial Alzheimer's disease. This mutation has been found in large kindred of Antioquia, Colombia. The objective of this study was to find differences revealed by electroencephalogram between healthy subjects and asymptomatic carriers that can be used as clinical markers of the disease in this population. Methods: EEG was recorded in 15 asymptomatic E280A carriers and 15 healthy non carriers during resting and a memory task using 64 channels amplifier. Two conditions in the memory task were analyzed: encoding and retrieval, the process of recording and evocating information, respectively. Power spectrum was calculated in delta (0. 5-4. 0 Hz), theta (4. 0-8. 0 Hz), alpha-1 (8. 0-10. 0 Hz), alpha-2 (10. 0-13. 0 Hz), beta (13. 0-25. 0 Hz) and gamma (25. 0-50 Hz) frequency bands for four regions of interest. Changes were evaluated in different conditions by ANOVA analysis.. Results: In resting condition a significant decrease was found in theta (p=0. 0001) and an increase in alpha-2 frequencies (p=0.037) in carriers compare with controls. During encoding of the memory task theta was significantly lower in carriers compared with controls (p=0. 008) and comparing resting versus retrieval process for each group, there was more theta synchronization in carriers. Conclusions: Early changes in theta frequencies were observed in the EEG recordings, it could be use as clinical markers in this population. Also it seems carriers activate additional cortical regions in order to conserve successful cognitive functions before clinical impairment.


RESUMEN Introducción: la enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo; la mutación PS-1 E280A altera el gen presenilin-1 y causa una variante familiar de la enfermedad que se caracteriza por una aparición temprana. La mutación se ha descubierto en un grupo de familias de Antioquia, Colombia. El objetivo de este estudio fue encontrar diferencias, a partir de registros electroencefalográficos de personas portadores de la mutación en una etapa asintomática y sujetos sanos para evaluar si pueden ser utilizadas como un marcador temprano de la enfermedad en la población portadora de la mutación. Metodología: se realizaron registros EEG en 15 portadores asintomáticos de la mutación E280A y 15 personas sanas no portadoras durante una tarea de memoria y en reposo utilizando un amplificador de 64 canales. En la tarea de memoria se evaluaron dos condiciones: codificación y evocación; el proceso de memorizar y recuperar la información, respectivamente. La potencia espectral fue calculada en las bandas de frecuencia delta (0,5-4,0 Hz), teta (4,0-8,0 Hz), alfa-1 (8,0-10,0 Hz), alfa-2 (10,0-13,0 Hz), beta (13,0-25,0 Hz) y gamma (25,0-50 Hz) para cuatro regiones de interés. Los cambios del espectro fueron evaluados por análisis de varianza ANOVA. Resultados: bajo la condición de reposo se encontró una disminución importante en la potencia de la banda teta (p=0,0001) y un incremento en la banda alfa-2 (p=0,037) en portadores comparados con controles. Durante la tarea de codificación, los portadores mostraron una disminución significativa en la banda teta (p=0,008). Al comparar reposo contra memoria de evocación se encontró una mayor sincronización en teta en los portadores de la mutación. Conclusión: se encontraron cambios tempranos de la potencia en la banda teta que pueden ser utilizados como un marcador clínico de la enfermedad en esta población. Una hipótesis adicional basada en los resultados es que los portadores necesitan ...

4.
Suma psicol ; 18(2): 41-48, jul.-dic. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-657171

RESUMO

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las relaciones entre la resiliencia, la depresión y la calidad de vida relacionada con la salud en 36 adolescentes escolarizados de la ciudad de Medellín, Colombia. El diseño del estudio fue exploratorio-correlacional-transversal. Se utilizaron como instrumentos de medida el cuestionario de calidad de vida infantil Kid-Kindl, la escala de resiliencia para adolescentes ARS y el inventario de depresión infantil CDI. Los resultados a nivel descriptivo evidenciaron una calidad de vida favorable, altas puntuaciones de resiliencia y niveles clínicamente no significativos de depresión infantil. En el análisis de regresión lineal múltiple se encontró que la dimensión regulación emocional de la escala ARS tuvo un peso positivo sobre la calidad de vida mientras que la depresión infantil tuvo un peso negativo sobre esta variable. En conclusión, la percepción de calidad de vida en los adolescentes puede verse modulada positiva o negativamente por la resiliencia y la depresión.


The present research had as aim to evaluate the relationships between resilience, depression and the health-related quality of life in 36 adolescents from schools in the city of Medellin, Colombia. The design of this study was exploratory-transversal-correlation. The instruments used were: the quality of life questionnaire for children Kid-Kindl, the adolescent resilience scale -ARS; children's depression inventory -CDI. The results to descriptive levels demonstrate a favorable quality of life, high resilience scores and not clinically significant levels of childhood depression. In multiple linear regressions analysis showed that emotion regulation dimension ARS scale had a positive weight on the quality of life as childhood depression had a negative weight on this variable. In conclusion, the perception of quality of life in adolescents can be modulated positive or negatively by the resilience and depression.

5.
CES odontol ; 23(2): 59-59, jul.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612569

RESUMO

El bruxismo puede tener consecuencias en la dentición, musculatura, ATM y la postura cefálica y corporal de quien lo sufre. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar las dimensionesde la vía aérea superior entre pacientes adultos jóvenes bruxómanos y no bruxómanos.


Assuntos
Humanos , Apneia Obstrutiva do Sono , Bruxismo
6.
CES odontol ; 22(2): 67-75, jul.-dic. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-565681

RESUMO

El objetivo de este artículo fue realizar una revisión sistemática para evaluar y analizar la evidencia científica disponible en terapias para la succión digital en niños. Se analizaron estudios de intervención o comparativos, que incluyeran todas las terapias disponibles para resolver la succión digital en niños y niñas. Los niños y niñas incluidos en los estudios, debían presentar ausencia de otro tipo de hábitos y/o alteraciones neurológicas. Se revisaron bases de datos, motores de búsqueda y literatura gris. Se incluyeron investigaciones publicadas entre 1985 y 2008, que fueran ensayo clínico, metanálisis o estudio multicéntrico, que hubieran hecho un diagnóstico inicial de succión digital a través de anamnesis y de ayudas diagnósticas. De los 92 estudios revisados, dos cumplieron los criterios de calidad. Los estudios seleccionados soportan las técnicas psicológicas para el tratamiento de la succión digital, más no el uso de aparatos intraorales. Se concluye que muy pocos estudios acercade la terapia para la succión digital cumplen los criterios de calidad requeridos para la práctica basada en la evidencia. Aunque los estudios seleccionados cumplieron con los criterios de calidad, son muy pocos para afirmar que existe adecuada evidencia para el tratamiento de la succión digital, por lo que se requieren futuros estudios que comparen los diferentes tipos de terapia.


A systematic review to assess and analyze the scientific evidence of available therapies for digital and thumb sucking in children is presented. The literature was searched using Medline, Pubmed, Ovid, EBSCO, ISI, Cochrane Library, Lilacs, Scielo, Scirus and the Internet, published between March 1985 and 2008. Inclusion criteria : Studies that treated finger or thumb sucking with any resource. The studies were required to be clinical trials or well done comparative studies. Meta-analysis or multicentric studies were considered as well. The children included in the studies required not to have had any other type of oral habit and/or neurological diseases and the diagnosis of finger or thumb sucking performed with anamnesis and other diagnostic tools. Out of 92 records found, 3 fulfilled the inclusion criteria. All of them support psychological techniques to treat finger or thumb sucking in children and do not support intraoral devices with the same objective. Although the selected studies accomplished the quality criteria, there are very few and thus do not allow to conclude that treatment of finger or thumb sucking in children is well supported. Treatment for thumb or finger sucking in children requires further studies.


Assuntos
Humanos , Criança , Criança , Sucção de Dedo/efeitos adversos , Terapêutica , Prevalência , Triagem
7.
Vitae (Medellín) ; 15(2): 232-243, jul.-dic. 2008. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637372

RESUMO

Las variables que influyen en la calidad de los cortes de carne bovina para enlatar, definen la aceptación del consumidor por análisis de la textura usando método instrumental y sensorial. Se seleccionan, caracterizan y evalúan cinco cortes de carne de bovino, de uso frecuente por el consumidor, para someterlos a cocción, desmecharlos, enlatarlos, llevarlos a esterilización comercial a dos niveles de tratamiento térmico (F0= 8 y F0= 20), a 121°C, 20 libras de presión, y 5 repeticiones, para determinar cuál de los 5 cortes presenta mejor respuesta en textura, costos y rendimientos. Los cortes utilizados son: músculo romboides o huevo de solomo; cutáneo del tronco o sobrebarriga; supraespinoso o sabaleta; bíceps femoral o posta; dorsal ancho, o gran dorsal o espaldilla,. Los cortes son analizados por jueces entrenados y no entrenados, en el Laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad de Antioquia, La calidad textural es medida con texturómetro por fuerza de corte, a las muestras seleccionadas. Se valora además: el costo, el rendimiento del corte, la calidad microbiológica y prueba de esterilidad comercial de las latas incubadas a 37 y 55°C, para los valores F0, definidos. La correlación estadística entre el análisis sensorial e instrumental demuestra que el mejor corte para desmechar y esterilizar corresponde a la espaldilla gruesa con un tratamiento térmico de 16 minutos a 121°C y 20 libras de presión, con un menor costo, una mejor textura y un buen rendimiento.


In order to define consumer acceptance by texture analysis, the variables that affect quality of beef cuts for canning are analyzed by instrumental and sensory methods. Five beef cuts, commonly used by consumers, are selected, characterized and evaluated, so as to subject them to cooking, mincing and canning in tin containers, then, commercial sterilization in two levels of thermal treatment (F0=8 and F0=20), to 121°C; and 20 pounds of pressure, with 5 repetitions, is carried out. This procedure is aimed to determinate which of the five cuts offer a better response regarding to texture, costs and yield. The cuts used are: Muscle Romboides or "Huevo de Solomo', Cutaneous of Trunk or Sobrebarriga, Supraespinoso or Sabaleta, Biceps Femoral or Posta, Dorsal Broad or Great Dorsal, its commercial name is "Punta de Espaldilla'. All beef cuts are analyzed by expert and non-trained judges in the Sensorial Analysis of Food Laboratory at the University of Antioquia. A Texturometer is used to measure the applied force upon beef cuts. Additionally, costs, yield of cuts, microbiological quality and the test of commercial sterility are also evaluated in tins incubated at 37°C and 55 °C, for the defined F0 values. The statistical correlation among the Sensorial and Instrumental Analysis shows that the best cut for mincing and sterilizing corresponds to 'Espaldilla' following a thermal treatment of 16 minutes to 121°C, and 20 pounds of pressure, since it offers a lower cost and a better texture and yield.

8.
CES odontol ; 21(1): 71-75, ene. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-562345

RESUMO

La postura del cuerpo definitivamente es un factor esencial en el desarrollo de las funciones orales y en la etiología de las parafunciones. Existen conexiones nerviosas y anatómicas que hacen que desequilibrios en la postura, pueden generar alteraciones en el sistema estomatognático y viceversa. En esta revisión de literatura, se describen dichas conexiones, la influencia de la postura sobre las funciones bucales fisiológicas y la manera objetiva de medir la postura de una forma viable para el odontólogo.


The body posture is an essential factor in the development of the oral functions and in the etiology of the parafunctions. There are anatomical and nervous connections that make the body and jaw position to influence the activity of the cervical muscles and viceversa. This literature review, describes those connections, the influence of the posture on the physiological oral functions and the objective way to measure the posture so the dentists could do it in the daily practice.


Assuntos
Postura , Postura/fisiologia , Sistema Estomatognático , Anormalidades do Sistema Estomatognático
9.
CES odontol ; 20(1): 47-50, ene.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472878

RESUMO

Este reporte de caso, describe la ausencia parcial del esmalte, hipomineralización del esmalte presente y la caries detenida de un primer premolar superior (24), diagnosticada clínicamente en un paciente de ocho anos de edad con antecedentes de trauma mandibular que originó la reabsorción del cóndilo izquierdo. El primer molar deciduo exfolio de manera normal y cuando el 24 erupcionó, lo hizo con ausencia completa del esmalte, movilidad grado tres y una caries detenida en vestibular. La sensibilidad a los cambios térmicos era grado tres. Al examen radiográfico periapical, el bicúspide no presentaba formación radicular. La causa de esta malformación en el bicúspide fue atribuida en parte al trauma directo que sufrió el área del 64, cuando ocurrió el accidente que causo el daño condilar. El 24 fue extraído y el paciente se encuentra actualmente en tratamiento de ortopedia funcional para el control del crecimiento transversal hasta cuando se pueda realizar la cirugía de injerto para el cóndilo izquierdo. Se esta cerrando el espacio con la mesialización controlada del segmento posterior izquierdo...


Assuntos
Criança , Cárie Dentária , Esmalte Dentário , Traumatismos Mandibulares , Dente Molar , Odontologia , Erupção Dentária
10.
CES odontol ; 18(1): 24-24, ene.-feb. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467189

RESUMO

Con el propósito de evaluar los efectos de la placa oclusal rígida para el tratamiento del bruxismo sobre el crecimiento de la base alveolar del hueso maxilar durante en periodo de 6 meses, se evaluaron 36 niños bruxómanos de Medellín, entre 3 y 6 años de edad. El diagnostico de bruxómanos se hizo de acuerdo al nivel de ansiedad, 2 ó mas signos de desórdenes temporomandibulares y facetas de desgaste patológicas. Los sujetos se distribuyeron en forma aleatoria en dos grupos: el grupo experimental utilizó la placa oclusal (n=19) y en el grupo control no la utilizó (n=17). Se tomaron modelos de estudios en yeso con técnica estandarizada. Las facetas fueron trazadas en los modelos, analizadas en forma digital y procesadas automáticamente. Se tomaron las dimensiones de los arcos (distancia intercanina, distancia intermolar, longitud y perímetro del arco) con una técnica estandarizada antes y después de los 6 meses de haber o no utilizado la placa. Se compararon las cuatro medidas entre ambos grupos y entre el mismo grupo antes y después de la terapia. No se encontraron cambios estadísticamente significativos en el marco maxilar antes y después del tratamiento tanto en el grupo experimental como en el grupo control, como tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar los dos grupos en las mismas etapas. Parece que la placa oclussal rígida no afectó el crecimiento de la base alveolar maxilar en los niños estudiados durante un periodo de 6 meses. Se requieren estudios longitudinales para afirmar que la placa oclussal rígida, como tratamiento para el bruxismo no afecta el crecimiento maxilar...


Assuntos
Bruxismo , Placa Dentária , Odontologia , Desgaste dos Dentes
11.
CES odontol ; 18(1): 26-26, ene.-feb. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467193

RESUMO

El propósito del estudio fue comparar la posición craneocervicofacial, el tipo de maloclusión y el desgaste dental en niños de 3 a 6 años de edad con y sin bruxismo. Se realizo un estudio sección cruzada, en niños de 3 a 6 años de edad. Distribuidos en dos grupos: 33 niños bruxómanos y 20 no bruxómanos. Se realizó un análisis cefalométrico y una fisioterapéutica en cada niño para comprar la posición de la columna cervical entre los sujetos bruxómanos, análisis digital de desgaste dental en modelos y examen fisioterapéutico para descartar cualquier anormalidad en columna que pudiera interferir en la evaluación. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente entre los pacientes respecto a la posición de la columna cervical. En los sujetos bruxómanos, la inclinación de la cabeza fue más anterior o hacia adelante, mientras que en los bruxómanos, esta inclinación era hacia atrás o posterior (valor =p 0.001)...


Assuntos
Criança , Bruxismo , Dente Decíduo , Má Oclusão , Desgaste dos Dentes
12.
CES odontol ; 14(2): 39-44, jul.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472762

RESUMO

La histiocitosis de células de Langerhans es una enfermedad que abarca un amplio espectro de manifestaciones sistémicas y orales dependiendo del estadio y compromiso de la enfermedad. Es una patología de escasa incidencia y prevalencia y poco reportada, especialmente por la odontología. Se presenta en este reporte, una revisión de literatura de esta patología y un caso clínico de un paciente de dos años de edad, a quien se le hizo manejo de las manifestaciones orales de la enfermedad, mediante la erradicación de los focos infecciosos bajo anestesia general, previo al inicio de la quimioterapia.


Assuntos
Pré-Escolar , Granuloma Eosinófilo , Histiocitose de Células de Langerhans , Odontologia , Histiocitose de Células de Langerhans/etiologia
13.
Med. U.P.B ; 18(2): 143-151, oct.1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619451

RESUMO

En algunos países se adelantan trabajos de investigación en el desarrollo y utilización de materiales biológicos que pueden contribuir al mejoramiento de ciertas enfermedades y a brindar un valor agregado a estos compuestos que se consideran un desecho. Es el caso de la Placenta Humana, que en Colombia no ha tenido una aplicabilidad y desarrollo, por el contrario es desechada y enterrada. Países como Cuba han involucrado el tratamiento y terapia de algunas enfermedades con extractos de placenta humana, aprovechando su inmenso potencial como un medicamento natural y altamente efectivo. Se propone un método experimental para la obtención de un extracto alcohólico como fuente de grasas y/u hormonas, que eventualmente pueden servir como materia prima para productos cosméticos y de terapias para algunas enfermedades humanas. Con los ensayos ejecutados se logró obtener una serie de extractos que, dependiendo de su uso, pueden presentar un posible desarrollo de compuestos bioactivos para las industrias cosméticas y farmacéuticas.


Assuntos
Humanos , Placenta
15.
Bogota, D.C; s.n; 1995. 144 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190250

RESUMO

El personal de la Fuerza Aérea Colombiana que se desempeña en actividades de vuelo, desarrolla frecuentemente diversos tipos de patologías que en ocasiones llegan a ser permanenetes y altamente incapacitantes. Basándose en una revisión de historias clínicas, exámenes anuales y de ascenso con sus respectivos exámenes paraclínicos, se encontraron las patologías más prevalentes; dolor lumbar, hiperlipidemias neurosensorial y trauma acústico, mediante el uso de un formulario donde teniéndose en cuenta la relación entre la operación de aeronaves, como helicópteros y aviones de combate en el desarrollo de las mismas. Se tomó para el estudio una población expuesta a aeronaves con un total de 382 personas, comparándose con una población no expuesta a aeronaves conformada por profesionales de diferentes ramas que se vinculan a la FAC después de culminados sus estudios, con un total de 82 personas. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de incidencia donde se analizaron las 5 patologías más prevalentes, haciéndose una tabla de vida sin ingresos posteriores, cuando el eje considerado fué el tiempo transcurrido después del ingreso. El análisis estadístico se efectuó por medio de un paquete SPSS advanced donde se obtuvieron los siguientes resultados: En las tablas de vida en los diferentes grupos de exposición se encontró que las patologías con mayores porcentajes fueron las hiperlipidemias, la hipoacusia neurosensorial y el trauma acústico,confirmándose que la exposición a aeronaves es un factor de riesgo y que los aviones de combate ofrecen para el personal con especialidad de vuelo una mayor incidencia de adquirir dichas patologías


Assuntos
Aviação , Hiperlipidemias , Perda Auditiva Provocada por Ruído/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA