Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
1.
Rev. colomb. reumatol ; 9(4): 288-311, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346510

RESUMO

Durante la práctica médica en reumatología y en otras áreas de la medicina con frecuencia se busca identificar anticuerpos dirigidos contra algunos componentes antigénicos nucleares. Estos anticuerpos se han relacionado con algunas enfermedades y con el tipo de alteraciones que ellas presentan. Las técnicas empleadas para identificar estos anticuerpos han ido variando y mejorando a medida que se amplía el conocimiento en ellos. Presentamos los aspectos históricos más importantes que se dieron en el desarrollo de las técnicas para identificar estos anticuerpos


Assuntos
Anticorpos Antinucleares , Doenças Autoimunes
2.
Rev. colomb. reumatol ; 9(4): 316-321, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346512

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente de 53 años con un cuadro de aparición de placas eritematovioláceas severamente induradas en tronco y extremidades. La correlación clínico-patológica sugirió el diagnóstico de una morfea generalizada pero también se encontraron algunas características de fascitis eosinofílica. La respuesta adecuada a los corticosteroides orales favoreció este último diagnóstico. Se presenta además una revisión de la literatura con respecto a la escleroderma localizada y sus variantes anotando las principales características de cada una de ellas y las diferentes hipótesis sobre su etiopatogenia. Podemos concluir que la escleroderma comprende un espectro de enfermedades cuya característica común es la fíbrosis dérmica y que en ocasiones la completa diferenciación entre éstas no es posible


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fasciite , Esclerodermia Localizada
4.
Rev. colomb. reumatol ; 9(3): 171-175, sept. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346518

RESUMO

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica e incapacitante que afecta grandes y pequeñas articulaciones. La característica más importante de la enfermedad es la poliartritis o sinovitis simétrica que típicamente afecta las manos, muñecas y pies inicialmente y posteriormente puede afectar cualquier articulación sinovial como rodillas, tobillos, codos y hombros. La prevalencia en la mayoría de cohortes es de aproximadamente 1 por ciento. En este artículo resaltamos la importancia de reconocer tempranamente la enfermedad con el fin de lograr una mejor respuesta terapéutica, menos invalidez, menos pérdida de días de trabajo y disminución de los costos directos e indirectos del tratamiento


Assuntos
Artrite Juvenil
5.
Rev. colomb. reumatol ; 9(3): 215-223, sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346523

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente con neumonitis lúpica, a quien se le hizo tratamiento con altas dosis de glucocorticoides, presentando desmineralización marcada de hueso a nivel de columna vertebral, con fracturas severas, de aparición rápida, el cual ilustra de manera clara los efectos secundarios de estos medicamentos sobre el hueso y la importancia de conocerlos, prevenirlos e implementar una terapia adecuada tempranamente. Hacemos una corta revisión histórica desde el inicio del descubrimiento de los glucocorticoides hasta llegar a las primeras descripciones sobre efectos secundarios de estos medicamentos, en especial la osteoporosis; analizamos la epidemiología, la etiopatogénesis y las formas de prevención y tratamiento de la osteoporosis inducida por glucocorticoides


Assuntos
Osteoporose , Esteroides
6.
Rev. colomb. reumatol ; 9(2): 87-121, jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346525

RESUMO

En este artículo hacemos una completa revisión sobre la historia de las vasculitis, desde los primeros trabajos que mencionaron las manifestaciones clínicas y algunas veces las histológicas de las vasculitis, sin haberse reconocido históricamente la importancia de muchos de estos, hasta los más recientes avances en el conocimiento de estas enfermedades. Es la primera entrega que analiza la historia de las vasculitis desde Hipócrates hasta Buerger


Assuntos
Vasculite
7.
Rev. colomb. reumatol ; 9(2): 131-139, jun. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346527

RESUMO

En este artículo presentamos el caso de una paciente con síndrome de Sjögren primario, hipotiroidismo autoinmune y compromiso pulmonar severo dado por enfermedad quística difusa, revisamos la literatura y reseñamos las principales características del compromiso pulmonar quístico y bulloso en el síndrome de Sjögren. Es el primer caso informado en Colombia con esta patología


Assuntos
Cistos , Doença da Mama Fibrocística , Pneumopatias/complicações , Pneumopatias/diagnóstico , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Testes Imunológicos
8.
Rev. colomb. reumatol ; 9(2): 141-146, jun. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346528

RESUMO

La asociación de calcinosis pulmonar con esclerosis sistémica no ha sido descrita en la literatura médica. Las clases de calcificación pulmonar se restringen a los tipos metastásico y distrófico; en las enfermedades de tejido conectivo el tipo de calcinosis predominante es el distrófico, asociándose principalmente a dermatopolimiositis y esclerosis sistémica. Describimos el primer caso de calcinosis pulmonar asociada a esclerosis sistémica


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Calcinose , Escleroderma Sistêmico/complicações , Escleroderma Sistêmico/diagnóstico , Pneumopatias/complicações , Pneumopatias/diagnóstico
9.
Rev. colomb. reumatol ; 9(2): 148-154, jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346529

RESUMO

Presentamos en este artículo las reacciones adversas cutáneas que se presentan con más frecuencia durante el tratamiento antirreumático que usamos a diario quienes trabajamos con pacientes reumáticos y que debemos conocer para diagnosticarlas y tratarlas tempranamente


Assuntos
Artrite Reumatoide , Toxidermias
10.
Rev. colomb. reumatol ; 9(1): 56-61, mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346539

RESUMO

En este documento se revisa extensamente la literatura con respecto al síndrome SAPHO, con énfasis en los aspectos históricos, criterios de clasificación, las manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio y tratamiento. Para lograr este objetivo se buscaron las referencias bibliográficas mas significativas del tema en las bases de datos disponibles


Assuntos
Síndrome de Hiperostose Adquirida/classificação , Síndrome de Hiperostose Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Hiperostose Adquirida/história , Síndrome de Hiperostose Adquirida/tratamento farmacológico
11.
Rev. colomb. reumatol ; 9(1): 62-68, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346540

RESUMO

En este artículo hacemos una revisión extensa y actualizada sobre los aspectos mas importantes de la cloroquina y de la hidroxicloroquina como medicamentos inductores de remisión en la artritis reumatoide. Se analizan los efectos secundarios de estos medicamentos y se comentan sus beneficios como monoterapia así como su utilización en terapia combinada


Assuntos
Artrite Reumatoide , Cloroquina , Hidroxicloroquina
12.
Rev. colomb. reumatol ; 8(4): 390-426, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363564

RESUMO

En este artículo queremos resaltar el papel y la contribución de los investigadores latinoamericanos en el estudio del lupus eritematoso sistémico (LES). Probablemente el primer caso de lupus en el mundo se dio en Latinoamérica y lo constituye una momia Peruana, de la cultura Huari, cuya muerte ocurrió aproximadamente hacia 890 años AD, que fue estudiada exhaustivamente en forma macro y con microscopía de luz y electrónica, al igual que con radiología. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, han sido innumerables los aportes de los latinoamericanos en el desarrollo del conocimiento del LES. En esta revisión se muestran de manera general, los primeros estudios realizados acerca de esta enfermedad en Latinoamérica, y de manera particular, los aportes más significativos en el conocimiento del LES realizados por países como Chile, Perú, Guatemala, Colombia, Argentina, Ecuador, México, Venezuela, Brasil y el grupo Gladel (Grupo latinoamericano de estudio del LES). La información generada en este artículo provino del aporte bibliográfico de cada uno de los países mencionados


Assuntos
América Latina , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/história , Lúpus Eritematoso Sistêmico/imunologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/terapia
13.
Rev. colomb. reumatol ; 8(4): 429-435, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363565

RESUMO

El síndrome SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis y osteítis) se caracteriza por compromiso simultáneo de piel, articulaciones y hueso. En este artículo presentamos el primer caso de SAPHO en Colombia y revisamos los aspectos más relevantes de la literatura con respecto a este síndrome


Assuntos
Síndrome de Hiperostose Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Hiperostose Adquirida , Síndrome de Hiperostose Adquirida/terapia
14.
Rev. colomb. reumatol ; 8(3): 358-369, sept. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363609

RESUMO

En este artículo se revisan las artropatías más frecuentes que producen puentes óseos, con énfasis en los hallazgos radiológicos de la columna vertebral. Se muestran también otros hallazgos radiológicos que pueden ayudar en el diagnóstico diferencial de estas entidades, como la sacroilitis de la espondilitis anquilosante o la osteolisis de la artritis psoriátíca


Assuntos
Artropatias
16.
Rev. colomb. reumatol ; 8(1): 15-58, mar. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363628

RESUMO

En este artículo se revisa extensamente y con profundidad la historia de las manifestaciones cardíacas en el lupus eritematoso sistémico (LES), haciendo un análisis histórico de las diferentes presentaciones clínicas en la época pre y post esteroidea. Se presentan la historia de cómo se ha estudiado desde el punto de vista clínico y semiológico el corazón y sistema cardiovascular, su funcionamiento, pasando por las diversas manifestaciones clínicas como miocarditis, pericarditis, endocarditis, trastornos del ritmo, y la evolución de los métodos paraclínicos que se han utilizado para su estudio, así como de los marcadores inmunológicos de pronóstico y factores de riesgo para enfermedad coronaria en el LES. Se hace también un análisis del lupus neonatal desde los primeros informes hasta nuestros días


Assuntos
Cardiopatias , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/fisiopatologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/história , Lúpus Eritematoso Sistêmico
17.
Rev. colomb. reumatol ; 8(1): 79-87, mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363630

RESUMO

El síndrome antifosfolípido (SAF) se presenta con trombosis venosa, arterial y pérdidas fetales recurrentes, acompañadas de la presencia de anticoagulante lúpico y anticuerpos antícardiolipina. El síndrome antifosfolípido catastrófico (SAFC) se ha descrito desde 1992 como una disfunción orgánica múltiple causada por trombosis vasculares múltiples en tres o más órganos. Los pacientes que sufren de este síndrome pueden tener o no antecedentes de SAF. Existen dos o tres mecanismos que al parecer se combinan para producir el cuadro clínico del SAFC. Estos son: 1. La enfermedad trombótica multisistémica con énfasis en la oclusión de la microvasculatura de los órganos y oclusiones de los vasos grandes, ya sean venas o arterias. 2. La coagulación intravascular diseminada (CID) sobrepuesta en 15 al 50 por ciento de los pacientes que por supuesto también lleva a una enfermedad oclusiva de los pequeños vasos y 3. Un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) inducido por citoquinas En esta revisión se describen las características clínicas y de laboratorio, la patogenia y el tratamiento del SAFC. Para este propósito se realizó una búsqueda en MEDLINE desde los años 1993 al 2000 y se revisaron las referencias mas significativas obtenidas por este medio


Assuntos
Síndrome Antifosfolipídica/complicações , Síndrome Antifosfolipídica/diagnóstico , Síndrome Antifosfolipídica/fisiopatologia , Síndrome Antifosfolipídica/tratamento farmacológico
18.
Rev. colomb. reumatol ; 8(1): 103-115, mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363632

RESUMO

La osteoartritis es una enfermedad degenerativa e inflamatoria que afecta todas las estructuras articulares, especialmente el cartílago y el disco intervertebral que conduce al deterioro progresivo de la articulación. En este artículo se muestran los hallazgos más significativos de la radiología simple de la osteoartritis en el esqueleto apendicular, que sigue siendo fundamental para el diagnóstico de esta patología frecuente


Assuntos
Osteoartrite
19.
Rev. colomb. reumatol ; 6(4): 316-325, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354602

RESUMO

Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad de la Cloroquina en pacientes con artritis reumatoidea, desde el punto de vista clínico y radiológico. Material y Métodos: Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR). Todos recibían además de la Cloroquina, un antiinflamatorio no esteroideo o prednisona a dosis bajas y ninguno recibía otras drogas inductoras de remisión. Los pacientes fueron seleccionados de la consulta externa de reumatología del Hospital San Juan de Dios en el período comprendido entre Enero 1983 hasta Mayo de 1999. Se tuvo en cuenta la clínica, exámenes de laboratorio como cuadro hemático, transaminasas y parcial de orina, el estado radiológico en las manos, de acuerdo con la clasificación de Steinbrocker. A todos se les practicó evaluación clínica cada tres meses y oftalmológica completa al comienzo y luego cada seis meses. Resultados: Estudiamos 105 pacientes (mujeres = 94, Hombres = 11), con promedio de edad de 48.6 años (rango 29-68 anos), con evolución de la artritis reumatoidea de 3 a 39 años y seguimiento entre 2 y 15 años (promedio 4,6 años). La respuesta clínica fue buena en 49 pacientes (47 por ciento), regular en 40 (38. por ciento) y mala en 16 (15. por ciento). Veintitrés pacientes presentaron anormalidades oftalmológicas (22 por ciento) que se evidenció por: Test Ishihara anormal: 14; depósitos retinianos: 4; maculopatía retiniana: 2; depósitos cornéanos: 3. Los efectos secundarios se vieron en 24 pacientes (23 por ciento) consistiendo en náuseas, dolor epigástrico, exantema, vasculitis y leucopenia. Con respecto a la radiografía de manos 53 pacientes estaban en etapa II, 37 en etapa III y 15 en etapa IV radiológica al inicio del estudio. El 65 por ciento no presentó cambios radiológicos durante el seguimiento, el 19 por ciento presentó mejoría y 16 por ciento tuvieron empeoramiento radiológico. Conclusiones: La Cloroquina es una droga que, utilizada como monoterapia, tiene buena eficacia clínica en artritis reumatoidea, excelente tolerancia digestiva y pocos efectos secundarios. Por ser una droga económica en nuestro medio y de fácil monitorización, recomendamos su uso en pacientes con AR, bien sea como droga inductora de remisión así como de mantenimiento


Assuntos
Artrite Reumatoide , Cloroquina
20.
Rev. colomb. reumatol ; 6(4): 342-350, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354605

RESUMO

Presentamos un caso de una paciente de 64 años con artritis reumatoidea de larga evolución, quien presentó un derrame pericárdico por colesterol, con manifestaciones clínicas de falla cardíaca y actividad de la enfermedad, y mejoró con la pericardiocentesis. Se revisa la literatura y se compara con nuestro caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Artrite Reumatoide , Colesterol , Pericardite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA