Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. salud bosque ; 6(1): 7-22, 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-790922

RESUMO

Objetivo: identificar los posibles factores de riesgo del individuo y ocupacionales asociados a la presencia de efectos irritantes en piel y mucosas de trabajadores expuestos a asfalto en una empresa de infraestructura vial en el 2012. Mate- riales y métodos: se realizó un estudio de prevalencia analítica mediante la aplicación de cuestionarios de síntomas respiratorios, dermatológicos, autoreporte de síntomas oculares y realización de un examen médico de participación voluntaria a trabajadores expuestos que elaboran y aplican asfalto. Se utilizó la regresión logística en el análisis estadís- tico. Resultados: de 24 trabajadores dedicados a la elaboración de asfalto, 22 (95,8%) presentaron diferentes síntomas irritantes, cinco (20,8%) efectos irritantes de la piel, 12 (50,0%) signos de irritación ocular y 9 (37,5%) efectos en las vías respiratorias bajas. De 111 trabajadores que aplican asfalto, 108 (97,3%) presentaron diferentes síntomas irritantes, 61 (55,0%) efectos irritantes de la piel, 93 (83,8%) presentaron signos oculares, 20 (18,0%) efectos en las vías respiratorias bajas. La antigüedad en el oficio de 5 a 10 años se asoció con la presencia de síntomas oculares, OR=15,9 (IC 95% 1,63-154,53) y con síntomas de irritación en piel (OR= 4,1 (IC 95% 1,45-11,96). La antigüedad en el oficio mayor a 10 años en los trabajadores que elaboran el asfalto y la jornada laboral mayor a 10 horas en trabajadores que aplican el asfalto se asoció a efectos respiratorios (OR=15,0 (IC 95% 1,03-218,3), OR= 15,7 (2,05-120,67 respectivamente) Conclusión: los efectos en salud se presentaron en los trabajadores clasificados en niveles de exposición Alto o Muy Alto y en aquellos con tiempo en el oficio mayor a cinco años, lo que sugiere una probable relación...


Objective: to identify potential risk factors and occupa- tional individual associated with the presence of irritating effects on skin and mucous membranes of workers exposed to asphalt in road infrastructure company in 2012. Materials and Methods: a study of analytical prevalence is performed by applying questionnaires respi- ratory and dermatological symptoms, ocular symptoms by self-reported and undergo a medical examination. With voluntary participation of workers exposed to road infrastructure company. Results: 24 workers dedicated to the production of asphalt, 22 (95.8%) presented diffe- rent irritative symptoms, five (20.8%) with skin irritating effects, 12 (50.0%) with signs of irritation ocular and 9 (37.5%) with effects on the lower respiratory tract. 111 workers applying asphalt, 108 (97.3%) had different irri- tative symptoms, 61 (55.0%) with skin irritating effects, 93 (83.8%) had ocular signs, 20 (18,0 %) with effects on the lower respiratory tract. Relationship between senio- rity in the task from 5 to 10 years with the presence of ocular symptoms was found, OR = 15.9 (95% CI 1.63 to 154.53), and presence of symptoms of skin irritation (OR = 4.1 (95% CI 1.45 to 11.96). A seniority in task upper to 10 years in the workers elaborating the asphalt and a workday upper to 10 hours in workers applying asphalt was associated with respiratory effects ((OR = 15.0 (95% CI 1 03-218.3), (OR = 15.7 (2.05 to 120.67) respectively). Conclusion: health effects occurred in workers classi- fied in high or very high exposure levels and those with time on the job more than 5 years, which may indicate a probable occupational relationship between these symp- toms and exposure levels. Specific measures to reduce exposure and improve medical surveillance, as well as assessment of concentrations of exposures to asphalt fumes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Alcatrão , Fatores de Risco , Indústria da Construção , Irritantes , Saúde Ocupacional
2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 404-413, sept. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526136

RESUMO

Introducción. Las ecuaciones de pliegues cutáneos son ampliamente utilizadas para estimar la composición corporal; sin embargo, en nuestra población no se han validado contra un método de referencia. Objetivo. Validar por hidrodensitometría las ecuaciones de Durning/Womersley, Jackson/Pollock y Ramírez/Torun en mujeres de 18 a 40 años. Materiales y métodos. Se comparó el porcentaje de grasa de 52 mujeres obtenido por hidrodensitometría, medición simultánea del peso bajo el agua (báscula Chatillon) y del volumen pulmonar residual (espirómetro VMAX 22 Sensormedics), con el estimado por las ecuaciones de pliegues cutáneos (calibrador Harpenden) de Durning/Womersley, Jackson/Pollock y Ramírez/Torun. Para el análisis estadístico se utilizaron la t de Student pareada, los coeficientes de correlación de Pearson e intraclase, y el método de Bland-Altman. Resultados. El porcentaje de grasa obtenido por hidrodensitometría (29,6±5,8) presentó diferencias (p Conclusión. Las ecuaciones de pliegues cutáneos presentaron pobre validez en la predicción del porcentaje de grasa, con diferencias significativas con la hidrodensitometría, una baja concordancia y unos amplios límites de ésta, lo cual, sugiere que sus resultados no son comparables ni intercambiables con este método.


Assuntos
Feminino , Composição Corporal , Densitometria , Dobras Cutâneas , Índice de Massa Corporal
3.
Biomédica (Bogotá) ; 26(4): 517-527, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475403

RESUMO

Introducción. El conocimiento del estado nutricional de la población infantil es un valioso indicador del desarrollo de una población. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición en niños y niñas indígenas Embera-Katío de hasta seis años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el resguardo Embera-Katío, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia, en 272 niños de hasta seis años de edad a quienes se les midió el peso, la estatura y el perímetro cefálico. En 194 hogares se realizó una encuesta sobre aspectos alimentarios y de salud y a 172 niños y niñas se les practicó un examen de materia fecal. Resultados. La prevalencia de desnutrición crónica moderada y grave fue de 63,6 por ciento y de desnutrición aguda leve y moderada fue de 8,8 por ciento. La desnutrición crónica se asoció con el incremento de la edad (p < 0,005) y fue mayor en hombres que en mujeres (89,9 vs. 80,4 por ciento: p = 0,028). Se observó mayor prevalencia de desnutrición crónica en los niños con infección respiratoria aguda, con enfermedad diarreica aguda y en hogares con más de tres niños y niñas menores de cinco años. En 74 por ciento de los niños y niñas, el perímetro cefálico fue inferior al percentil 5. La alimentación de los niños y niñas después del destete fue básicamente arroz y maíz (92,8 por ciento) y plátano (80,9 por ciento). Sólo 28,9 por ciento consumió carne, 4,6 por ciento huevos y 4,1 por ciento leche. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 78,1por ciento. Conclusiones. La prevalencia de desnutrición crónica en los niños y niñas Embera-Katio fue elevada, lo cual es el reflejo de las condiciones adversas a las que están sometidos.


Introduction. Knowledge of the nutritional state of the children is an valuable indicator of the general state of development in an entire population. Objective. The prevalence of malnutrition was determined in Embera-Katio’s indigenous children, aged 0-6 years, and associated factors associated with malnutrition were identified. Materials and methods. A cross-sectional study was undertaken in the Resguardo Embera- Katío, in Tierralta in the Province of Cordoba, located in northern Colombia. The weight, height and cephalic perimeter was assessed for each of 272 children under six years of age. Nutritional paramterers were surveyed in194 homes; fecal samples of 172 children were examined for evidence of intestinal parasites. Results. Prevalence of moderate and severe chronic malnutrition was found in 63.6% of the children’s; 8.8% were categorized with slight and moderate acute malnutrition. Chronic malnutrition was associated with age increase (p=0.005) and was greater in males than in females (89.9% versus 80.4%; p=0.028). Chronic malnutrition was greater in children with acute respiratory infection, acute diarrheas, and in homes with three or more children below the age of five. In 74% of the children, the cephalic perimeter was below the fifth percentile. After weaning, the children were fed a basic diet of rice and corn (80.4%) and plantain (80.9%). Only 28.9% ate meat, 4.6% eggs, 4.1% milk and 1.5% fruits and vegetables. The prevalence of intestinal parasitism was 78.1%. Conclusions. The prevalence of chronic malnutrition in the Embera-Katio children was high, reflecting the adverse nutritional and economic conditions in which they live.


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Desnutrição , Estado Nutricional , Morbidade
4.
Bogotá; Instituto Nacional de Cancerología; jul. 2006. 96 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-668541

RESUMO

Desde la perspectiva epidemiológica, para explicar la etiología de los distintos cánceres que pueden aquejar al ser humano, se han construido múltiples modelos causales. Definir al cáncer como enfermedad profesional, amerita establecer la relación existente entre el cáncer que presenta el individuo y la exposición ambiental laboral a ciertos agentes identificados como carcinógenos en humanos, los cuales se constituyen en causa necesaria para el desarrollo de la enfermedad según la frecuencia, la intensidad y la duración de la exposición, las condiciones mismas del trabajo, la vía de ingreso de éstos al organismo y los hábitos de higiene personal, entre otros. De acuerdo con el Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2001-2002, elaborado por el Ministerio de la Protección Social, nuestro país no dispone de estadísticas sobre el “cáncer de origen ocupacional”, enfermedad incluida en la tabla de enfermedades profesionales adoptada para Colombia según el Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994. Lo anterior posiblemente es el resultado del desconocimiento existente en el ámbito nacional respecto a los factores de riesgo ocupacionales de mayor asociación con dicha enfermedad, las poblaciones laborales con mayor riesgo de desarrollar el evento y las técnicas diagnósticas que deben emplearse para su detección, estas últimas aunadas a la dificultad en su implementación por diversas razones. Esta situación es similar en los diferentes países de América Latina y hace imposible recomendar, orientar y ejecutar las medidas preventivas de mayor impacto en la reducción de la incidencia de cáncer en las poblaciones laboralmente expuestas. Desde el año 2003, el Instituto Nacional de Cancerología (INC), Empresa Social del Estado (E.S.E.), emprendió la ejecución de la investigación Cáncer ocupacional en Colombia, con el objeto de describir las características sociodemográficas, laborales, de salud y del estilo de vida, de pacientes con cánceres primarios reconocidos en el ámbito internacional por su relación con la exposición a diversos agentes carcinógenos ocupacionales de distinta naturaleza. Como parte de esta investigación, el INC, con la colaboración de la Universidad El Bosque, elaboró el presente manual de agentes carcinógenos y diseñó la primera matriz de exposición laboral (MEL) a agentes carcinógenos (publicación independiente), ambos de interés ocupacional y específicos para Colombia. Este manual compila información referente a las características propias de los agentes carcinógenos seleccionados de los grupos 1 y 2A de la International Agency for Research on Cancer (IARC) (Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer) y las industrias y ocupaciones que conllevan riesgo de enfermar por cáncer, básica para la construcción y comprensión de los contenidos de la matriz de exposición laboral. Además, este material reviste utilidad para otros profesionales en el campo de la salud ocupacional, los oncólogos, las administradoras de riesgos profesionales, las entidades promotoras de salud y las inspecciones de trabajo, entre otros. En asocio con la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, la Dirección del INC ha decidido apoyar en un futuro la publicación de nuevas ediciones de este manual, que actualicen y complementen los contenidos aquí presentados. Sea bienvenido el uso de este texto en nuestro medio, como una herramienta de consulta en los procesos de diagnóstico del cáncer ocupacional y en la elaboración de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los trabajadores colombianos.


Assuntos
Humanos , Perigo Carcinogênico , Carcinógenos , Carcinógenos Ambientais , Câncer Ocupacional , Colômbia
5.
Rev. chil. nutr ; 31(3): 318-329, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396222

RESUMO

Objetivo: Analizar la variedad y suficiencia de alimentos disponibles en una semana en los hogares del área rural y urbana de Acandí, Chocó (Colombia). Tipo de estudio: Descriptivo de prevalencia. Metodología: Se estimó una muestra representativa, con una confianza del 95 por ciento y un error del 5 por ciento, constituida por 326 hogares, para indagar sobre los alimentos disponibles en el hogar en la última semana. Se analizó la diferencia de medias de alimentos diferentes disponibles según el área geográfica, la proporción de hogares con alimentos disponibles de cada grupo y el número de alimentos diferentes a su interior, la diferencia de medias de la disponibilidad en gramos per cápita/día de cada grupo y la adecuación promedio per cápita/día de está disponibilidad, según el área. Resultados: Para una semana la disponibilidad promedio de alimentos diferentes fue de 23±7 y 29±7 (p<0,001) en los hogares rurales y urbanos respectivamente. Una proporción alta de hogares urbanos y rurales dispusieron de todos los grupos, con baja variedad a su interior. La disponibilidad en gramos per cápita/día no presentó diferencias estadísticamente significantes entre el área rural y urbana, salvo en los grupos de leches (p<0,001), verduras (p=0,012), tubérculos y plátanos (p<0,001) y grasas (p<0,001), siendo la adecuación de esta disponibilidad baja, excepto para el grupo de azúcares y grasas. Conclusión: El hecho que los hogares de Acandí dispongan de todos los grupos de alimentos, no es condición suficiente para garantizar la seguridad alimentaria de sus integrantes, dada la poca variedad de alimentos que conforman cada grupo y la baja disponibilidad en gramos per cápita/día.


Assuntos
Humanos , Abastecimento de Alimentos/classificação , Abastecimento de Alimentos/economia , Abastecimento de Alimentos/estatística & dados numéricos , Análise de Alimentos/classificação , Ingestão de Alimentos , Colômbia , Epidemiologia Descritiva , Fatores Socioeconômicos
6.
Bogota, D.C; s.n; 1994. 192 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190184

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte unica con el objetivo de determianr el impacto de las medidas de control ambiental en la incidencia de patologías benignas y malignas asociadas con la exposición a asbesto y su relación con los niveles de concentración ambiental, tiempo de exposición, exposición acumulada, puestos de trabajo y consumo de tabaco. La población susceptible de estudio eran todos los operarios empleados por lo menos durante un año, en una fábrica de asbesto-cemento en Bogotá, entre 1942 y 1988, con seguimieto hasta 1992. Se logró obtener información hasta 1401 trabajadores (73 por ciento del total). Se revisaron además los resultados de estudios médico-ambientales efectuados en esta empresa por el INS en 1957,1963 y 1973 y los resultados de mediciones ambientales efectuados desde 1976 hasta 1992. A partir de 1976 se observaron medidas de control ambiental efectivas y desde 1982 se registran valores inferiores a l f/cc para el 80 por ciento de los puestos de trabajo. Hasta 1984 se realizó una mezcla de crocidolita y de crisotilo en la fabricación de tubos, placas y productos moldeados. La población de estudio se dividió entre los 757 (54 por ciento) que ingresaron hasta 1975 (Grupo A= Alto riesgo) y los 644 (46 por ciento) que lo hicieron a partir de 1976 (Grupo B= Bajo riesgo). La proporción de prevalencia de patologías asociadas con el asbesto en el grupo A fue de 4 por ciento de asbestosis, 14 por ciento de sospecha de asbestosis, 22 por ciento de engrosamiento pleural, 6 por ciento de calificaciones pleurales, 6 por ciento de borramiento de ángulo costofrénico, 9 por ciento de atelectasias, 0.3 por ciento de cáncer pulmonar y 2 por ciento de mesotelioma maligno


Assuntos
Asbestose , Categorias de Trabalhadores
7.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.141-61, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-38342
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA