Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 43(4)dic. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533956

RESUMO

Introducción. La debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos es una complicación frecuente de los pacientes con enfermedades críticas, que puede tener un impacto negativo en su pronóstico a corto y a largo plazo. Objetivos. Evaluar si la utilización de un protocolo multicomponente, que incluye movilidad activa temprana, manejo efectivo del dolor, reducción de la sedación, medidas no farmacológicas para prevenir el delirium, estimulación cognitiva y apoyo familiar, puede disminuir la incidencia de debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos al momento del egreso del paciente. Materiales y métodos. Se trata de un ensayo clínico, no aleatorizado, en dos unidades de cuidados intensivos mixtas de un hospital de tercer nivel. Los participantes fueron pacientes mayores de 14 años con ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas. Se aplicó como intervención un protocolo multicomponente y como control se utilizó el cuidado usual o estándar. Resultados. Ingresaron 188 pacientes al estudio, 82 al grupo de intervención y 106 al grupo control. La tasa de debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos al egreso de la unidad fue significativamente menor en el grupo de intervención (41,3 % versus 78,9 %, p<0,00001). La mediana del puntaje de movilidad al momento del alta de la unidad de cuidados intensivos fue mayor en el grupo de intervención (3,5 versus 2, p<0,0138). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medianas de días libres de respiración mecánica asistida, ni de unidad de cuidados intensivos al día 28, tampoco en la tasa de mortalidad general al egreso del hospital (18 versus 15 días, p<0,49; 18,2 % versus 27,3 %, p<0,167). Conclusiones. Un protocolo multicomponente que incluía movilidad activa temprana tuvo un impacto significativo en la reducción de la debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos al egreso en comparación con el cuidado estándar.


Introduction. Intensive care unit-acquired weakness is a frequent complication that affects the prognosis of critical illness during hospital stay and after hospital discharge. Objectives. To determine if a multicomponent protocol of early active mobility involving adequate pain control, non-sedation, non-pharmacologic delirium prevention, cognitive stimulation, and family support, reduces intensive care unit-acquired weakness at the moment of discharge. Materials and methods. We carried out a non-randomized clinical trial in two mixed intensive care units in a high-complexity hospital, including patients over 14 years old with invasive mechanical ventilation for more than 48 hours. We compared the intervention -the multicomponent protocol- during intensive care hospitalization versus the standard care. Results. We analyzed 82 patients in the intervention group and 106 in the control group. Muscle weakness acquired in the intensive care unit at the moment of discharge was less frequent in the intervention group (41.3% versus 78.9%, p<0.00001). The mobility score at intensive unit care discharge was better in the intervention group (median = 3.5 versus 2, p < 0.0138). There were no statistically significant differences in the invasive mechanical ventilation-free days at day 28 (18 versus 15 days, p<0.49), and neither in the mortality (18.2 versus 27.3%, p<0.167). Conclusion. A multi-component protocol of early active mobility significantly reduces intensive care unit-acquired muscle weakness at the moment of discharge.

2.
In. Colombia. Ministerio de Salud. División de Salud Mental; Hospital Mental de Antioquia. Curso nacional de capacitación en la atención de la farmacodependencia para auxiliares de: enfermeria, trabajo social y terapia ocupacional. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, jun. 1985. p.12-4.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-857

RESUMO

Se define la Adolescencia, como una etapa entre los 12 y 22 años, en la cual el sujeto busca su identidad. Se enuncial las renuncias, en diferentes niveles, que debe pasar el sujeto para abandonar la infancia y que pueden originar conflictos: cambios corporales y renuncia a una relación infantil con los padres. Frente a estos conflictos se pueden producir distintas reacciones en el adolescente. Son enumeradas las principales características de la dolescencia, todas marcadas por la búsqueda de la autonomía y acepatación


Assuntos
Humanos , Adolescente , Psicologia do Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia
3.
In. Colombia. Ministerio de Salud. División de Salud Mental; Hospital Mental de Antioquia. Curso nacional de capacitación en la atención de la farmacodependencia para auxiliares de: enfermeria, trabajo social y terapia ocupacional. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, jun. 1985. p.88-9.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-866

RESUMO

Para que el paciente del Servicio de Farmacodependencia adquiera un conocimento preciso del problema y sus implicaciones social, familiar y personal, y orientarlo para el tratamiento más adecuado a su caso, se creó el Programa de Orientación. El Programa comenza con 3 entrevistas individuales del paciente y su familia, después de las cuales pasan a 7 reuniones de grupo de ventilación y apoyo. Luego de la Orientación el paciente es remitido a Evaluación Psiquiátrica para determinar la modalidad del tratamiento. Según la experiencia del Programa, se hicieran modificaciones para solucionar ciertas anomalias surgidas respecto a la metodología. Se crearon 2 grupos de trabajo, uno de pacientes y otros para las familias de esos pacientes con modalidades de trabajo distinto


Assuntos
Humanos , Serviços de Saúde Comunitária/organização & administração , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia , Educação em Saúde
4.
In. Colombia. Ministerio de Salud. División de Salud Mental; Hospital Mental de Antioquia. Curso nacional de capacitación en la atención de la farmacodependencia para auxiliares de: enfermeria, trabajo social y terapia ocupacional. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, jun. 1985. p.118-21.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-872

RESUMO

Considerando la farmacodependencia como un fenómeno multifacético, el equipo terapéutico debe reunir varias disciplinas para ocuparse del problema. Para lograr el mejor rendimiento de tal equipo debe ser un trabajo en común con una adecuada distribución de roles, proyectando a los pacientes la imagen de unidad de criterios y objetivos comunes. Para cuidar de los aspectos administrativos, el equipo supone la presencia de un coordinador, tomando el lugar de lider. A través de reuniones, el equipo mantiene su cohesión, ventilando sus problemas, agilizando los sistemas de comunicación. Se proponen reuniones de rutina, revisando diariamente a cada paciente, evaluando las pautas del tratamiento a seguir. Además se deben hacer reuniones de coordinación con los coordinadores de los programas del servicio para acordar nuevos planes de trabajo. Se plantean los desajustes que pueden surgir en el actuar de un equipo terapéutico


Assuntos
Humanos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia , Comunidade Terapêutica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA