Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Med. U.P.B ; 34(1): 30-39, ene.-jun. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-837017

RESUMO

Objetivo: caracterizar, en los ámbitos clínico y sociodemográfico, una población de pacientes con discapacidad visual atendidos en dos instituciones de salud de la ciudad de Medellín (departamento de Antioquia/Colombia), con énfasis en la etiología del déficit visual irreversible. Metodología: estudio observacional descriptivo. Estudio macro sobre deficiencias visuales unilaterales y bilaterales en 1 742 registros de historias clínicas para identificar pacientes con baja visión o ceguera. Aplicación de un formato de investigación orientado a validar los pacientes con discapacidad visual y se seleccionaron 107 historias clínicas. Resultados: el 56.6% presenta discapacidad visual tipo baja visión y el 43.4% discapacidad visual tipo ceguera. El déficit visual responsable de la discapacidad visual fue del 39% por causas oftalmológicas, 20% por alteraciones neuro-oftalmológicas y 17% por trastornos neurológicos de cortezas visuales. Además de la agudeza visual, se encontraron otras deficiencias de la función visual: atrofia óptica, alteración electrofisiológica de la conducción visual y encefalomalacia en cortezas visuales. El 82% de los pacientes tiene al menos una comorbilidad no oftalmológica. Conclusiones: es fundamental un adecuado registro de las características biológicas, sociales, psicológicas y de las actividades de rehabilitación de los pacientes con baja visión y ceguera, para entender en forma integral no sólo la discapacidad sino el impacto que produce.


Objective: to characterize the clinical and socio-demographical characteristics of a population of patients with visual impairment attended at two health institutions in Medellín (Antioquia, Colombia), with an emphasis on the etiology of irreversible vision loss. Methodology: Observational, descriptive study of unilateral and bilateral visual impairment in 1 742 medical records to identify patients with low vision or blindness. A research form was used to validate patients with visual impairment, and 107 medical records were selected. Results: 56.6% presented low vision and 43.4% presented blindness. Vision loss was due to ophthalmic causes in 39% of cases, 20% were caused by neuro-ophthalmic alterations and 17% by neurological disorders of the visual cortex. In addition to visual acuity, other visual impairments were found, such as optic atrophy, electrophysiological alteration of the visual pathway, and encephalomalacia in visual cortices. 82% of patients had at least one nonophthalmic comorbidity. Conclusions: Adequate registration of rehabilitation activity, biological, social, and psychological characteristics of patients with low vision and blindness is essential in order to fully understand both the impairment and its impact.


Objetivo: caracterizar, nos âmbitos clínico e sócio-demográfico, uma população de pacientes com incapacidade visual atendidos em duas instituições de saúde da cidade de Medellín (departamento de Antioquia/Colômbia), com énfase na etiologia do déficit visual irreversível. Metodologia: estudo observacional descritivo. Estudo macro sobre deficiências visuais unilaterais e bilaterais em 1 742 registros de histórias clínicas para identificar pacientes com baixa visão ou cegueira. Aplicação de um formato de investigação orientado a validar os pacientes com incapacidade visual e se selecionaram 107 histórias clínicas. Resultados: 56.6% apresenta incapacidade visual tipo baixa visão e 43.4% incapacidade visual tipo cegueira. O déficit visual responsável da incapacidade visual foi de 39% por causas oftalmológicas, 20% por alterações neuro-oftalmológicas e 17% por transtornos neurológicos de córtex visual. Ademais da agudeza visual, se encontraram outras deficiências da função visual: atrofia óptica, alteração eletrofisiológica da condução visual e encefalomalácia em córtex visual. 82% dos pacientes têm pelo menos uma comorbilidade não oftalmológica. Conclusões: é fundamental um adequado registro das características biológicas, sociais, psicológicas e das atividades de reabilitação dos pacientes com baixa visão e cegueira, para entender em forma integral não só a incapacidade senão o impacto que produz.


Assuntos
Humanos , Cegueira , Transtornos da Visão , Vias Visuais , Acuidade Visual , Atrofia Óptica , Baixa Visão
2.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 41(2): 263-282, mayo-ago. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-715347

RESUMO

La maduración de la carne es causada por reacciones metabólicas que producen cambios en su calidad, mejorando las características organolépticas como la terneza, la jugosidad y el color. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar los cambios producidos en las proteínas sarcoplasmáticas y miofibrilares durante la instauración del rigor mortis y la maduración en carne de cordero semiestabulado (AS) y cordero alimentado por pastoreo (AP). Para tal fin se tomaron muestras del músculo Longissimus dorsi de corderos de raza Dorper x criollo ¾ de diez semanas de edad. Las proteínas sarcoplasmáticas se extrajeron con agua y solución salina diluida, y las proteínas miofibrilares con solución salina concentrada. La cuantificación se hizo por el método de Bradford y la separación por electroforesis SDS-PAGE. En las proteínas sarcoplasmáticas se observó la aparición de una banda de 146 kDa a los cinco y trece días para los corderos AS y AP, respectivamente. En las proteínas miofibrilares se encontró evidencia del rigor mortis a las 16 h y una intensificación drástica de una banda de 28 kDa a las 16 h en el cordero AS. Esta banda también se observó en el cordero AP a las 14 h. En todo el proceso se pudo ver la degradación gradual de la DESMINA, ACTINA Y TROPONINA T.


The ageing of meat is caused by metabolic reactions than result in changes in its quality, improving its organoleptics characteristics such as the tenderness, the juiciness and the color. This study had the aim to find changes in sarcoplasmic and myofibrillar proteins during the establishment of rigor mortis and the ageing in lamb meat: semi feedloot (SF) and lamb feeding for pasture (FP). For this purpose, were sampled Longissimus dorsi muscle of lambs bred Dorper x Criollo ¾ and 10 weeks old. Sarcoplasmic proteins were extracted with water or saline solution diluted and the myofibrillar protein with saline solution concentrate. The Quantification was done by the Bradford method and the separation by SDS-PAGE electrophoresis. In the sarcoplasmic proteins observed the appearance of a band of 146 kDa in the samples of five and thirteen days for lamb SB and AP, respectively. In the myofibrillar proteins found evidence of the establishment of rigor mortis at 16 hours and a drastic intensification of a band of 27 kDa to 16 hours in the lamb SB. This band was also observed in the lamb FP at 14 hours. In the whole process could see the gradual degradation of Desmin, Actin and Troponin T.


A maturação da carne é causada por reações metabólicas que resultam em alterações na qualidade, melhorando as características organolépticas, tais como a suculência, ternura e cor. Este estudo teve como objetivo encontrar alterações nas proteínas miofibrilares sarcoplasmático e durante o início do rigor mortis e maturação na carne: cordeiro Semiestabulado (AS) e pastagem-fed cordeiro (AP). Para o efeito, amostras do músculo Longissimus dorsi de cordeiros Dorper x criollo ¾ de 10 semanas de idade. As proteínas sarcoplasmático foram extraídas com água ou soro fisiológico e diluído com concentrado de proteína miofibrilar salina. Quantificação foi feita pelo método de Bradford e separação por electroforese SDS-PAGE. Nas proteínas sarcoplasmático observado o aparecimento de uma banda de 146 kDa cinco e 13 dias de cordeiro AS e AP, respectivamente. As proteínas miofibrilares encontraram evidências de rigor mortis em 16 horas e uma intensificação drástica de uma banda de 28 kDa a 16 horas no cordeiro AS. Esta banda também foi observada na AP cordeiro em 14 horas. Durante todo o processo podia ver a degradação gradual da Desmina, Actina e Troponina T.

3.
Rev. colomb. radiol ; 12(2): 938-941, jun. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338130

RESUMO

Presentamos las principales anomalías de la vena cava, revisando su desarrollo embriológico y su correlación con las imágenes diagnósticas (Tomografía axial computarizada y Resonancia Magnética); además, se discute la importancia clínica de estas variantes anatómicas


Assuntos
Imageamento por Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Veias Cavas
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 28(4): 307-311, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327622

RESUMO

Los feocromocitomas son tumores poco frecuentes. Su diagnostico y tratamiento oportuno son muy importantes debido a sus complicaciones potencialmente fatales y al alto porcentaje (> 90 por ciento) de curación de estos pacientes. Su. asociación con diversas entidades patologicas y sindromes hereditarios da lugar a diferentes clasificaciones tendiente a lograr un diagnostico y tratamiento oportuno. Conociendo el comportamiento fisiopatologico de estos tumores, podemos brindarles a nuestros pacientes en esfuerzo conjunto con endocrinologos, cirujanos e internistas, la maxima seguridad y garantia frente al procedimiento anestesico - quirurgico que requieren para lograr su curación


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feocromocitoma
5.
Rev. colomb. radiol ; 11(3): 739-743, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338146

RESUMO

La variabilidad inter-observadores puede ser una de las limitaciones en la utilidad clínica de diferentes pruebas diagnósticas, tanto desde el punto de vista de los criterios semiológicos del examen clínico, como en exámenes de patología, EKG, o de imágenes diagnósticas. Se diseñó el presente estudio para valorar la concordancia entre la lectura de 34 estudios de angiografías por RM con Gadolinio I.V. (ARM-GAD), entre dos observadores: Un lector conocía información clínica relevante y estaba familiarizado con la técnica de la ARM-GAD; el otro tenía experiencia en la interpretación de angiografías convencionales, pero no estaba enterado ni de información clínica relevante, ni estaba familiarizado con la técnica angiográfica con RM. La concordancia en la interpretación de laslecturas por los dos grupos fue alta (88.23 por ciento ), con un coeficiente Kappa que indica igualmente una concordancia sustancial entre los dos grupos (k = 0.75, p = 0.000003). Estos hallazgos indican que en la interpretación de las angiografías por ARM-GAD, los criterios diagnósticos y semiológicos de la angiografía convencional son de gran validez. Conocer los principios físicos y técnicos de la realización de la ARM-GAD es de gran utilidad para evitar errores de análisis y de interpretación


Assuntos
Angiografia , Aorta , Gadolínio , Variações Dependentes do Observador
6.
Rev. colomb. radiol ; 11(3): 778-781, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338151

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 77 años con hematuria y antecedentes de carcinoma de próstata y carcinoma de colon a quien se le encontró masa renal central sólida, con realce heterogéneo con el medio de contraste en los estudios de TAC y RM. Su diagnóstico histopatológico es el de carcinoma de los conductos colectores. Se discuten los diagnósticos diferenciales por imágenes diagnósticas y su caracterización por estudios histopatológico


Assuntos
Imageamento por Ressonância Magnética , Neoplasias Renais , Túbulos Renais Coletores/patologia
7.
Rev. colomb. radiol ; 11(2): 687-695, jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338153

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar el grado de exactitud de tres técnicas tomográficas: Tomografía axial computarizada (TAC) con reconstrucción manual, TAC helicoidal con el programa Dental Sean y la tomografía lineal (TL), con el fin de establecer cual de estas técnicas es la más exacta para ser utilizada en el estudio anatómico y diagnóstico prequirúrgico de fijaciones oseointegradas en maxilar inferior. La investigación fue realizada en 10 mandíbulas de cadáver, secas, parcialmente edéntulas, las cuales se fijaron en una placa acrílica para la estandarización de todas las técnicas. A cada una se le realizaron tres cortes tomográficos unilaterales obteniéndose un total de 30 cortes por cada modalidad radiográfica, y un total de 90 cortes tomográficos. Una vez obtenida la imagen tomográfica se procedió a la sección anatómica de todos los especímenes. Para tomar los cortes de las tomografías se realizaron tres puntos de referencia: a 1 cm distal del agujero mentonero, a 2 cm y a 3 cm del mismo. Cada punto fue marcado con material radiopaco. Las imágenes tomográficas fueron comparadas entre sí para establecer el grado de exactitud y precisión, con las medidas de cada sección anatómica en cuanto a la altura y el espesor bucolingual de las mandíbulas. Se observó que de acuerdo a la interpretación tomográfica para cada técnica, todos los datos se correlacionaron adecuadamente con las mediciones de los especímenes, pero con el Dental Sean se obtuvo una correlación casi perfecta, con un coeficiente de correlación de Pearson (r) > (0.9). La exactitud, determinada como la desviación de los resultados medidos, con respecto a la medición real, mostró el nivel más alto con el TAC helicoidal con Dental Scan (2.46 por ciento ), con exactitud menor por TAC m (11.7 por ciento ), y por el TL (9 por ciento)


Assuntos
Mandíbula/anatomia & histologia , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Tomografia Computadorizada por Raios X
8.
Rev. colomb. radiol ; 11(1): 632-639, mar. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338160

RESUMO

En el presente estudio se pretende evaluar nuestra experiencia con una técnica de colangiopacreatografía por Resonancia Magnética (CPRM), de tipo "disparo único" Half- Fourier FastAdvanced Spin Echo (FASE), 20 y 3D en el estudio de diferentes patologías de la vía biliar y del conducto pancreático. Se incluyeron 73 pacientes con CPRM, con diversas patologías, cuyo diagnóstico se hubiera confirmado por otras modalidades de imágenes, por cirugía o por estudios histopatológicos. La sensibilidad de la CPRM fue del 92.86 por ciento , la especificidad fue del 82.2 por ciento , el valor predictivo (+) fue del 96.3 por ciento , el valor predictivo (-) fue del 78-9 por ciento , y la exactitud diagnóstica del 91.8 por ciento . La razón de probabilidad (+) (positive likelihood ratio) de la CPRM fue de 7.93, y la razón de probabilidad negativa (negativo likelihood ratio) fue de 0.008. Estos resultados permiten concluir que la CPRM con secuencias de pulso Half-Fourier FASE, es una excelente herramienta diagnóstica, no invasiva, para ser utilizada como método de tamizaje en la patología obstructiva biliar y del conducto pancreático


Assuntos
Cálculos Biliares , Imageamento por Ressonância Magnética , Cisto do Colédoco/patologia
9.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(1): 61-8, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264528

RESUMO

Este estudio pretende evaluar la eficiencia y eficacia en la reducción del riesgo de caries de un programa principalmente de promoción de la salud oral multidimensional aplicado a un grupo de niños (n=119) matriculados desde el primero al quinto año de educación primaria. El grupo control lo constituyeron 98 niños con las mismas características matriculados en esta escuela, los cuales no recibieron ninguno de los elementos del programa. Los resultados se evaluaron con los índices COP-s, ceo-s, número de lesiones balncas y un nuevo índice que incluye información proporcionada por el niño acerca de la motivación para ir al odontólogo, el número de dientes permanentes sanos y de deciduos enfermos y el estado gingival de los individuos. Los datos fueron sometidos a un análisis multivariado con regresión logística en SPSS 8.0 para windows y prueba de chi-cuadrado. Los resultados muestran las superficies con manchas blancas y la desmotivación para ir al odontólogo como principales factores de riesgo para adquirir caries en dientes permanentes antes de la aplicación del programa. Luego de éste, la motivación para ir al odontólogo aparece como un factor atenuante ante el riesgo de caries, mientras que las superficies con mancha blanca se mantienen como factor de riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Cárie Dentária/prevenção & controle , Programas Nacionais de Saúde/normas , Promoção da Saúde/métodos , Distribuição de Qui-Quadrado , Cárie Dentária/epidemiologia , Dentição Permanente , Índice CPO , Doenças da Gengiva/epidemiologia , Fluoretos Tópicos , Modelos Logísticos , Motivação , Fatores de Risco , Serviços de Odontologia Escolar/métodos , Dente Decíduo
10.
CES odontol ; 12(1): 42-48, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474817

RESUMO

El presente estudio evaluó la eficacia de un programa de prevención multidimensional aplicado a un (n = 119) matriculados desde el primero al quinto año de educación primaria de la Escuela Olaya Herrera del municipio de Angelópolis, Colombia. Los resultados se compararon con los obtenidos en 98 niños de la Escuela Santa Rita del mismo municipio quienes no fueron cubiertos por el programa. Se aplicaron los índices COPs, ceo-s- y MEDI-MED. Los datos se analizaron con pruebas t-student y chi-cuadrado. El impacto del programa fue positivo tanto al evaluarlo con los índices tradicionales como con el MEDI-MED, con diferencias estadísticamente significativas entre las medidas de encía y mente de ambas escuelas...


Assuntos
Criança , Assistência Odontológica para Crianças , Promoção da Saúde , Saúde Bucal , Odontologia
11.
Rev. colomb. cir ; 14(2): 81-84, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328450

RESUMO

El carcinoma del conducto tirogloso es una entidad rara. Alrededor de 200 casos han sido reportados desde 1915. Todos los tipos de carcinoma descritos en la glandula tiroides ocurren en los quistes del conducto tirogloso, excepto el carcinoma modular. En este articulo, reportamos 2 nuevos casos de carcinoma papilar originados en un quiste tirogloso. Ambos con una masa en la linea media de crecimiento acelerado como síntoma inicial. Uno de estos tenia extension a un ganglio linfático submandibular. A esta paciente se le realizó la reseccion del quiste, tiroidectomia total, vaciamiento ganglionar submandibular bilateral y reseccion en cuna del hioides. A la otra paciente, con un carcinoma localizado en el ducto, se le realizó un procedimiento de Sistrunk.


Assuntos
Carcinoma Papilar , Cisto Tireoglosso
13.
Rev. colomb. neumol ; 1(3): 83-8, dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190811

Assuntos
Humanos , Ar , Pulmão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA