Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Med. UIS ; 23(3): 189-197, sept.-dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-604807

RESUMO

Objetivo: establecer si alguno de los suplementos vitamínicos comercializados en Colombia cumple con las recomendaciones internacionales sugeridas para los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia dialítica. Materiales y métodos: revisión del contenido vitamínico y concentraciones de todos los suplementos vitamínicos comercializados en Colombia y que tuvieran vigente su registro en el INVIMA. Se aceptaron solo aquellos que en su contenido tuviesen mínimo tres vitaminas del complejo B. No se practicó evaluación químico farmacéutica de los productos. Se realiza además una revisión de la literatura. Resultados: se encontró que ninguno de los preparados multivitamínicos complejo B contienen las dosis o vitaminas hidrosolubles y liposolubles recomendadas a nivel internacional para los pacientes con enfermedad renal crónica. Conclusiones: no existe en el mercado Colombiano un solo producto multivitamínico apto para ser administrado a los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia dialítica. Este estudio debería de estimular a los laboratorios a producir medicamentos con combinaciones ideales para pacientes con enfermedad renal crónica...


Objective: To establish whether any of the supplements sold in Colombia to comply with international recommendations suggested for patients with chronic renal disease in dialysis therapy. Materials and methods: Review of vitamins and concentrations of all supplements sold in Colombia, and have current registration in the INVIMA. Only were accepted those that in their content had least three B-complex vitamins. We do not practice chemical evaluation of pharmaceutical products. A literature review is made. Results: We found that none of the B complex or multivitamin preparations containing the dose or water-soluble and fat-soluble vitamins internationally recommended for patients with chronic kidney disease. Conclusions: There aren’t in the Colombian some multivitamin market products suitable for administration to patients with chronic renal dialysis therapy. This study should encourage laboratories to produce drugs with ideal combinations for patients with chronic kidney disease...


Assuntos
Vitaminas na Dieta , Falência Renal Crônica , Diálise Renal , Vitaminas , Unidades Hospitalares de Hemodiálise , Insuficiência Renal
2.
Acta méd. colomb ; 32(2): 47-56, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-457729

RESUMO

Objetivo: determinar la eficacia y seguridad del hierro sacarosa aplicado en altas dosis (200 a 300 miligramos intravenosos) comparativamente con las dosis clásicas (100 miligramos intravenosos) en pacientes con enfermedad renal crónica y anemia ferropénica. Diseño: estudio descriptivo.Lugar: unidades renales del Servicio de Terapia Renal de Caldas (Hospital Santa Sofía y Hospital Infantil Rafael Henao Toro de la Cruz Roja)...


Assuntos
Anemia Ferropriva , Ferro , Posologia Homeopática , Resultado do Tratamento
3.
Vitae (Medellín) ; 13(2): 44-53, mar.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440996

RESUMO

El licopeno, al cual el tomate debe su tonalidad roja, además de presentar grandes propiedades como colorate, es un poderoso antioxidante que ayuda a combatir enfermedades degenerativas. Debido a la importancia que se ha venido dando al licopeno por sus propiedades, en esta investigación se comparan los métodos de extracción arrastre con vapor y extracción con solventes, con base en el rendimiento obtenido y el pretratamiento dado a la muestra vegetal, caracterizando los extractos obtenidos mediante espectrometría visible UV. Además, se desarrollan extracciones para determinar tanto el contenido de licopeno en tomate chonto Lycopersicum esculentum, como otros parámetros del proceso de extracción: temperatura, relación masa de pulpa de tomate a volumen de solvente, tiempo de extracción y número de etapas. Con estos parámetros se propone el diseño básico de una planta piloto para la extracción de dicho carotenoide, disponiendo los equipos según el correspondiente diagrama de flujo y bajo las demás condiciones de operación necesarias para evitar la degradación y descomposición del licopeno a lo largo del proceso, y que permita obtener un rendimiento de 6 g de oleorresina/ Kg de pulpa


Assuntos
Solanum lycopersicum/química
4.
Vitae (Medellín) ; 13(1): 5-9, sept. 2005-mar. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440981

RESUMO

La oleorresina de pimentón (Capsicum annuum L.) contiene fundamentalmente carotenoides, capsaicinoides y algunas vitaminas. Tradicionalmente se usa en la industria alimentaria. Se obtiene mediante un proceso en las siguientes etapas: a) escaldado, b) troceado, c) secado, d) molienda, y e) extracción con solventes volátiles (hexano, acetona, acetato de etilo). Los pigmentos que se extraen se analizan mediante HPLC en fase reversa y se comparan con la oleorresina de paprika comercial importada por la empresa TECNAS©.El rendimiento que se obtiene en el laboratorio está entre 3 (por ciento) y 6 (por ciento). Los resultados muestran la importancia del escaldado y del secado: el escaldado permite alcanzar una humedad del 13,56 (por ciento) en 320 min (sin escaldar en el mismo tiempo se llega al 21,01 (por ciento) y el secado posibilita la extracción con solventes.


Assuntos
Carotenoides , Corantes
5.
Med. lab ; 11(11/12): 563-566, dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467309

RESUMO

Los quistes de paratiroides constituyen solamente del 1 al 5 por ciento de los quistes cervicales. Fueron descritos por primera vez por Sandstrom en 1880 y Goris en 1906 realizó la primera resección de la cual se tenga conocimiento. Desde esta descripción a la fecha, sólo se han reportado aproximadamente 250 casos en la literatura, se presenta el caso de una mujer de 25 años de edad con lesión paratraqueal derecha que consultó a Dinámica IPS para realizar biopsia aspiración con aguja fina guiada por ecografía saliendo líquido transparente que informó 300 pg/dL de paratohormona (valor 10-69 pg/dL). Se presenta el caso de un quiste de paratiroides diagnosticado por biopsia aspiración con aguja fina


Assuntos
Biópsia por Agulha Fina/métodos , Biópsia por Agulha Fina
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 117-133, ene.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413553

RESUMO

Se presentan algunos temas importantes para la salud pública que se considera deben ser tomados en cuenta en la discusión de una reforma de la ley de seguridad social colombiana (ley 100 de 1993). Se utilizan las estadísticas oficiales disponibles para ilustrar cada uno de los temas presentados y se hacen algunas consideraciones sobre el contexto social y económico del país. Se concluye que el Congreso de la República y el gobierno nacional deben escructar cuidadosamente las anotaciones críticas de académicos e investigadores e introducir reformas a la ley que ayuden a resolver las graves condiciones sociales de millones de ciudadanos, sin obstinarse en la ideología del libre mercado.


Assuntos
Saúde Pública , Previdência Social
7.
Nuevos tiempos ; 12(2): 79-90, jul.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505411

RESUMO

Se acepta que el sistema centralizado de distribución de medicamentos por dosis unitaria (SCDMDU) contribuye a garantizar la efectividad terapéutica y administrativa y a disminuir los riesgos asociados con la utilización de estos insumos. Sin embargo, losanálisis de las inversiones económicas que se deben realizar para su estructuración limitan su presencia en nuestro medio. Buscando evidenciar las bondades del SCDMDU y sobre la base de que inicialmente no se requiere de una inversión económicaimportante, se diseñó un estudio longitudinal prospectivo de antes–después que posibilitara evaluar su impacto sobre los costos directos e indirectos en el servicio de pensionados de la ESE Hospital San Vicente de Paúl, de Caldas, Antioquia. El estudiose desarrolló durante 136 días (50 días en los que se midieron las variables de estudio en el sistema anterior, 36 días de capacitación y estructuración del SCDMDU y 50 días en los que se repitieron las mediciones iniciales). La información se procesó mediante EPI–INFO 6.03 y se analizó estadísticamente con el test de la t por parejas. Se obtuvo disminución en los costos por medicamentos de $1.306.221 (13,80 por cien ); en el valor de las solicitudes para reposición del inventario, de $500.940 (67,63 por cien ) y en las devoluciones, de $583.354 (39,46 por cien ). También se ve que este sistema facilita la detección y corrección oportuna de errores en los procesos asociados. Los resultados obtenidos evidencian que un SCDMDU contribuye a mejorar la calidad de la atención y a la optimización de los recursos, aspectos que son demandados por las condiciones creadas por la Ley 100/93 en Colombia


Assuntos
Administração Farmacêutica/tendências , Preparações Farmacêuticas/provisão & distribuição , Sistemas de Medicação no Hospital/normas , Sistemas de Medicação no Hospital/organização & administração , Sistemas de Medicação no Hospital/tendências
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 21-34, jul.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399931

RESUMO

Uno de los obstáculos que ha tenido Colombia para lograr el objetivo de la Ley 100 de 1993 de universalizar el aseguramiento en salud ha sido el alto nivel de desempleo durante toda la década trascurrida desde entonces. Los trabajadores cesantes (aquellos que han tenido historia de vinculación laboral y que han perdido su empleo) constituyen con sus familias una población que en alto porcentaje carece de aseguramiento en salud, con lo cual queda expuesta al riesgo de pérdida del patrimonio familiar cuando alguno de sus integrantes se vea precisado a demandar atención que debe financiarse con los propios recursos. Objetivo: esta investigación se propuso precisar las características socioeconómicas y del aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes, así como los ritmos temporales de empleo-desempleo en el país, buscando que sus resultados sirvan de base para el desarrollo de una segunda fase que diseñará y validará una estrategia de intervención para garantizar la sostenibilidad de su aseguramiento. Metodología: se trató de una investigación descriptiva-retrospectiva que utilizó técnicas de análisis cuantitativo. La información se obtuvo de bases de datos oficiales del gobierno colombiano y de estudios previos que tienen relación con el tema. Resultados: los resultados muestran una creciente participación de los trabajadores cesantes dentro del conjunto de la población desempleada del país, destacándose que una alta proporción de ellos (56,0 por ciento) han accedido a la educación media y que un alto porcentaje (58,7 por ciento) pertenecen al estrato socioeconómico medio. También resalta que la duración media del tiempo de cesantía pasó de 27,5 semanas en 1992 a 58,2 semanas en el año 2002.


Assuntos
Desemprego , Categorias de Trabalhadores
9.
Lect. nutr ; 9(4): 57-61, dic. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424000

RESUMO

El incremento en el empleo de la nutrición enteral, en la práctica médica hospitalaria es evidente en los últimos años. Actualmente, se encuentran numerosos trabajos en la literatura mostrando diferentes experiencias y aplicaciones en este campo. Pero cuando toda esta información se confronta con la práctica de un grupo de soporte nutricional, se pueden encontrar algunas modificaciones que se acercan más a. nuestra realidad en cuanto a su uso. Dichas modificaciones no generan ningún tipo de transgresión al rigor científico del trabajo médico, sino que permiten adecuarlo a una práctica más acorde con nuestra realidad, permitiendo incrementar no sólo el conocimiento en el campo de la nutrición, sino su uso de modo rutinario, en el manejo de nuestros enfermos. Este trabajo es un fiel reflejo de este hecho, al mostrar la experiencia de un grupo de soporte nutricional interdisciplinario, que ha realizado una adaptación basada en un protocolo de trabajo estricto, permitiendo un manejo adecuado de los pacientes con soporte nutricional enteral


Assuntos
Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral/tendências , Nutrição Enteral , Estomia
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(1): 15-9, jul.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264521

RESUMO

Se buscaron lesiones de hiperplasia epitelial focal en niños entre los cuatro y los catorce años de edad pertenecientes a la comunidad indígena emberá chamí de Cristianía, localidad del Municipio de Jardín, sudoeste antioqueño. Se examinaron 200 niños, y se encontró que la prevalencia de hiperplasia epitelial focal fue del 7.5 por ciento. En el 46.6 por ciento de los casos la edad estaba entre los cicno y los nueve años y no se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo. El 33 por ciento de los pacientes tenía. El 33 por ciento tenía algún grado de consanguinidad y antecedentes de la enfermedad en familiares. El 66 por ciento de los afectados relató que las lesiones se localizaron inicialmente en la mucosa yugal y el lagio inferior. Al examen clínico el 80 por ciento de los pacientes presentaban lesiones sésiles de bordes nítidos y asintomáticas, de tamaño entre 5 y 8 mm. y el 20.7 por ciento se encontró en la mucosa yugal. Los hallazgos histopatológicos fueron acantosis acantosis del epitelio, hiperqueratosis, papilomatosis, hiperplasia de células basales y presencia de coilocitos en las capas superiores. El 13.3 por ciento de los casos se encontró positivo para papiloma virus humano en pruebas inmunohistoquímicas. Todos fueron negativos para hibridización in situ de los serotipos 6, 11, 16 y 18


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Hiperplasia Epitelial Focal/epidemiologia , Papillomaviridae/isolamento & purificação , Acantose Nigricans/epidemiologia , Distribuição por Idade , Indígenas Sul-Americanos/estatística & dados numéricos , Imuno-Histoquímica/métodos , Lábio/lesões , Mucosa Bucal/lesões , Distribuição por Sexo
11.
Actual. enferm ; 2(4): 10-15, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338196

RESUMO

El objetivo de esta investigación es identificar las actitudes y conocimientos del personal Auxiliar de Enfermería frente al paciente adulto-anciano con dolor postoperatorio en las unidades de cuidado postanestésico de las instituciones de tercer nivel de atención en Manizales. El estudio es de tipo descriptivo y se realizó con el total de los auxiliares que laboran en estas unidades, a quienes se les aplicó cinco instrumentos. El proceso estadístico se realizó mediante un análisis multivariado de correspondencia múltiple, el cual mostró un nivel de conocimientos y actitudes adecuados. Sin embargo un grupo presentó características atípicas que determinaron los factores de los cuales partió el análisis. Se encontró que el personal insatisfecho en el área de trabajo adopta actitudes inadecuadas y en general se identificó una subvaloración del aspecto emocional del paciente con dolor


Assuntos
Idoso , Cuidados de Enfermagem , Assistentes de Enfermagem/tendências , Assistentes de Enfermagem , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Dor Pós-Operatória
12.
CES med ; 12(1): 20-25, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468869

RESUMO

Seguros del Estado S.A. maneja en la actualidad el 30 por ciento del mercado Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (SOAT), volumen que ha causado en la empresa un atraso en los pagos a los diferentes acreedores, esto hace que surja la necesidad de revisar el proceso y elaborar el rediseño del mismo para optimizarlo. Para su desarrollo se siguieron los siguientes pasos: revisión del marco teórico, análisis de la organización, levantamiento del proceso actual, rediseño del proceso, presentación de la propuesta a la gerencia y elaboración del informe final. El análisis del proceso detectó múltiples falencias tales como, falta de delegación, duplicación de actividades, manual de funciones inadecuado, subutilización del talento humano, etc. Se incluyó que se debe rediseñar el proceso y elaborar un nuevo manual de funciones.


Assuntos
Revisão da Utilização de Seguros , Seguro de Acidentes , Seguro Saúde , Seguro , Formulário de Reclamação de Seguro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA