Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 27(1): 56-61, ene.-mar. 2012. ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-643415

RESUMO

Se trata de dos pacientes con un foramen congénito del ligamento ancho que permitió el paso de un asa de intestino delgado y posteriormente causó un cuadro de obstrucción intestinal completa con sufrimiento de asa reversible. Se descartaron antecedentes quirúrgicos, traumáticos e infecciosos que pudieran simular un anillo intraperitoneal congénito.


We report two cases of congenital foramina in the broad ligament through which segments of the small intestine passed producing intestinal obstruction with reversible bowel distress. Surgical, traumatic and infectious causes that could simulate congenital intraperitoneal bands were ruled out.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Ligamento Largo , Hérnia Hiatal , Obstrução Intestinal
2.
Infectio ; 7(4): 226-229, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422703

RESUMO

Se presenta un caso de onicocriptosis en un hombre de 26 años infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH en estadio C3, quien fue remitido al servicio de dermatología por cuadro de dos meses de evolución consistente en dolor y signos de inflamación en ambos hallux. Al examen físico, presentaba onicocriptosis y granulomas telagiectásicos periungueales en ambos rayos. Se realizo manejo inicial con curetaje y aplicación de ácido tricloroacético al 35 por ciento, con moderada respuesta y ante la persistencia de la onicocriptosis y los granulomas se decidió practicar una matricectomía parcial bilateral con resección del lecho ungueal y pliegues laterales de las uñas. La importancia de este caso radica en la posible asociación entre la onicocriptosis, la infección por el VIH y la terapia antirretroviral


Assuntos
Granuloma , Infecções por HIV/complicações , Unhas/patologia , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade
3.
Med. U.P.B ; 19(1): 45-48, abr. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612360

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer de 45 años con una masa en el cuarto dedo de la mano derecha. El diagnóstico de tumor de células gigantes de la vaina tendinosa fue hecho por clínica e histopatología. El tratamiento fue cirugía, con buena evolución.


Assuntos
Humanos , Neoplasias , Células Gigantes
4.
CES odontol ; 11(2): 21-26, jul.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474825

RESUMO

El objetivo de este estudio fue probar el MIB-1 como método para la evaluación de la proliferación celular del cartílago articular del cóndilo mandibular, el extremo esternal de la clavícula, la unión costocondral y el cuarto metatarsiano y además corroborar y comparar los resultados histológicos de estudios anteriores. El estudio se realizó en 6 cadáveres humanos con menos de 12 horas de fallecidos a los cuales se les extrajo un cóndilo, una clavícula, una quinta costilla y un cuarto metatarsiano. Se encontró que el MIB-1 no es apto para el uso con tejido cartilaginoso ya que la técnica involucra el uso de horno microondas las cuales desprenden los especímenes de las placas utilizadas en inmunohistoquímica. Se corroboran resultados de otros estudios que muestran que macroscópicamente el metatarsiano es más parecido al cóndilo mandibular, pero la clavícula tiene una similitud mayor desde el punto de vista histológico...


Assuntos
Cartilagem Articular , Côndilo Mandibular , Cirurgia Bucal , Antígenos de Diferenciação , Clavícula , Odontologia , Ossos do Metatarso
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 91(6): 779-84, Nov.-Dec. 1996. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-181150

RESUMO

An experimental model of murine chromoblastomycosis and in vitro tests with Fonsecaea pedrosoi were used to test the sensitivity of this fungus to three different antimycotics. The experimental model was standardized in BALB/c mice inoculated intraperitoneally with a 10 6 CFU/ml suspension of a F.pedrosoi isolate. Clinical infection was evident after 5 days of inoculation. Three groups of 27 mice each were used in the experiment. One group was treated with ketoconazole (KTZ), another with itraconazole (ITZ) and the other with saperconazole (SPZ). Antimycotic therapy was continued for 21 days. The control group consisted of 40 mice which were inoculated, but not treated. Infection was documented by macroscopic and microscopic examination of affected tissue in addition to culture of tissue macerates. Minimal inhibitory concentrations (MIC) and minimal fungicidal concentrations (MFC) for the F.pedrosoi strain used were done. The in vitro results showed that SPZ was the most active with MIC 0.01 µg/ml and MFC 0.1 µg/ml, followed by ITZ, SPZ was also the most effective in vivo since 63 per cent of the trated animals (p=0.01) showed a curative effect after the observation period. We concluded that SPZ ha the best in vitro and in vivo activity against F. pedrosoi.


Assuntos
Animais , Camundongos , Cromoblastomicose/terapia , Técnicas In Vitro , Antifúngicos/administração & dosagem , Fungos/efeitos dos fármacos , Itraconazol/administração & dosagem , Cetoconazol/administração & dosagem
6.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 54(189): 43-50, sept.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201632

RESUMO

En tres voluntarios sanos se les indujo un modelo de gingivitis en la hemiarcada superior derecha (14 días sin ninguna medida de higiene bucal); la hemiarcada superior izquierda sirvió como control. Se tuvo el propósito de demostrar los patrones de expresión de diferentes residuos glicosídicos usando un grupo de ocho lectinas biotiniladas en encía sana y enferma. Se tomaron biopsias por congelación en los días 0, 7 y 14 del experimento y se procesaron con la técnica histoquímica de la inmunoperoxidasa. Fue posible determinar la adhesión selectiva de las lectinas a las diferentes estructuras de los tejidos epitelial y conectivo de la encía y se observó un cambio en la expresión de residuos sacáridos a medida que avanzaba la inflamación experimental, posiblemente atribuible a la creación de criptoepítopes mediante el clivaje del azúcar terminal de los glicanos, a la posible acción de una transferasa y a la especificidad de las lectinas por el grupo sanguíneo del paciente al que pertenecía el tejido bajo examen


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Gengivite/imunologia , Lectinas/imunologia , Polissacarídeos/imunologia , Biópsia , Imunoadesinas CD4/fisiologia , Imuno-Histoquímica/métodos , Índice Periodontal , Transferases/imunologia
7.
CES odontol ; 9(1): 15-19, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-512789

RESUMO

En tres voluntarios sanos se indujo un modelo de gingivitis en la hemiarcada superior derecha (14 días sin ninguna medida de higiene oral); la hemiarcada superior izquierda sirvió como control. Se tuvo el propósito de demostrar los patrones de expresión de diferentes residuos glicosídicos usando un grupo de ocho lectinas biotiniladas en encía sana y enferma. Se tomaron biopsia por congelación en los días 0.7 y 14 del experimento y se procesaron con la técnica histoquímica de la inmunoperoxidasa.- Fue posible determinar la adhesión selectiva de las lectinas a las diferentes estructuras de los tejidos epitelial y conectivo de la encía y se observó un cambio en la expresión de residuos sacáridos a medida que avanzaba la inflamación experimental, posiblemente atribuible a la creación de criptoepítopes mediante el clivaje del azúcar terminal de los glicanos, a la posible acción de una transferasa y a la especificidad de las lectinas por el grupo sanguíneo del paciente al que pertenecía el tejido bajo examen.


Assuntos
Humanos , Prótese Dentária , Gengivite , Glicosídeos , Imuno-Histoquímica , Polissacarídeos , Odontologia , Lectinas , Pulpite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA