Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
3.
Acta neurol. colomb ; 19(2): 54-62, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358470

RESUMO

Introducción. La migraña es una enfermedad de alta prevalencia en la población general. En su profilaxis se ha utilizado la flunarizina por más de dos décadas. Objetivo. Determinar la eficacia y seguridad de la flunarizina comparada con placebo en la profilaxis de migraña en adultos y valorar la mejor evidencia encontrada en una revisión sistemática de la bibliografía. Material y métodos. Se realizaron búsquedas electrónicas exhaustivas en MEDLINE, EMBASEy el CCTR de Cochrane, entre otros, demás de búsquedas manuales para la identificación de ensayos clínicos aleatorizados, dobleciegos, que compararan flunarizina con placebo para la profilaxis de migraña en adultos. La principal medida de desenlace file la. frecuencia de las crisis; se calculó la diferencia de medias antes y durante la intervención en cada brazo de tratamiento, y entre los dos grupos. Para evaluar la seguridad se tuvieron en cuenta estudios incluidos, excluidos y abiertos. Resultados. IM búsqueda permitió seleccionar nueve artículos, pero únicamente cuatro estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad. El modelo de efectos fijos comunicó una mayor reducción en la frecuencia de migraña en el grupo de flunarizina. respecto al grupo de placebo, con una diferencia mensual en el número de crisis de 0,5 5 (IC 95 por ciento = 0,215-0,895; p= 0,002). El evento secundario más frecuente para la totalidad de los sujetos (n= 1.987) fue somnolencia en un 20,5 por ciento. Conclusiones. Se encontró que la flunarizina en dosis de 10 mg al día tiene un leve efecto en la disminución de la frecuencia de las crisis de migraña.


Assuntos
Flunarizina , Metanálise , Transtornos de Enxaqueca
4.
Rev. colomb. cancerol ; 6(2): 20-27, ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342830

RESUMO

Internet y las bases de datos médicos son recursos que se encuentran en expansión. Actualmente, algunos registros como MEDLINE, CANCERLIT o la librería Cochrane permiten el acceso a un gran número de artículos médicos. Dentro de los objetivos esta describir y evaluar las características de los ensayos clínicos sobre cáncer encontrados en las bases de datos MEDLINE y CANCERLIT a partir de una muestra representativa de artículos. Materiales y métodos: Empleando la plataforma OVID se realizaron búsquedas estructuradas en las bases de datos MEDLINE y CANCERLIT usando el filtro diseñado para ensayos clínicos según la metodología propuesta por Dickersin y limitando la búsqueda a estudios publicados entre 1980 y 2002 que fueran indentificables utilizando las palabras clave cáncer, tumor, carcinoma y neoplasia. Los datos obtenidos se analizaron por categorías. Resultados: Se encontraron un total de 80.032 y 91.085 referencias en MEDLINE y CANCERLIT respectivamente. El 92.5 por ciento y el 95 por ciento de los artículos encontrados dentro de la muestra seleccionada estaban relacionados con cáncer; un 59 por ciento de las citas bibliográficas de MEDLINE y un 35,7 por ciento de las de CANCERLIT correspondieron a ensayos clínicos en los que el tipo de neoplasia más frecuente fue la hematológica y la fase II, la más relevante. Conclusiones:Este estudio muestra que la estrategia de búsqueda avanzada tiene un potencial limitado para identificar ensayos clínicos relacionados con cáncer en bases de datos generales como MEDLINE. Esta información revela las grandes restricciones de los motores de búsqueda de literatura médica debido a que cubren parcialmente el número de referencias indizadas. Proponemos desarrollar registros más especializados, como CANCERLIT, que permitan incrementar la especificidad de las búsquedas avanzadas.


Assuntos
Internet , Informática Médica , Neoplasias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA