Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. cardiol. Méx ; 76(supl.4): S46-S57, oct.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568133

RESUMO

The ample development of diagnostic echocardiography in pediatric cardiology has demanded precise knowledge of the abnormal anatomy of hearts that present congenital cardiac diseases. As a result, the information on morphologic and molecular aspects of cardiac embryogenesis has become fundamental to understand the anomalous anatomy of the malformed hearts. Based on these facts, in this paper we reviewed normal cardiogenesis, integrating the new information obtained experimentally in the chick embryo and from classic descriptive knowledge in humans. The age at which each cardiac segment appears is specified. At the same time, the changes in shape, relationships and position of these cardiac segments are detailed. Some implications of this process in the production of congenital cardiac defects and the importance of some specific genes are also discussed. This information is useful in the diagnosis of congenital cardiac diseases, as well as in discussing their embryogenesis. It is also beneficial in studying the possible mechanisms and genes implicated in normal morphogenesis of cardiac chambers, septa and valves. All this knowledge is important to plan strategies to avoid the production of this type of congenital pathologies.


Assuntos
Animais , Embrião de Galinha , Criança , Humanos , Ratos , Cardiopatias Congênitas , Coração/embriologia , Idade Gestacional , Cardiopatias Congênitas , Cardiopatias Congênitas/embriologia , Septos Cardíacos/embriologia , Valvas Cardíacas/embriologia , Ventrículos do Coração/embriologia , Morfogênese , Organogênese
2.
Med. interna Méx ; 17(3): 163-168, mayo-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314313

RESUMO

En la actualidad la diabetes es una causa principal de morbilidad y mortalidad. Cálculos recientes sugieren que la diabetes se está acercando con rapidez a proporciones endémicas y se estima que el número de diabéticos será de 220 millones hacia el año 2010. La diabetes tipo 2 representa alrededor del 95 por ciento de los casos. Este trabajo revisa nuevos enfoques para el manejo de la diabetes mellitus, a fin de reducir la incidencia de complicaciones.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Surtos de Doenças , Saúde Global , História Moderna 1601-
3.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 363-71, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243128

RESUMO

Con objeto de estudiar el comportamiento de los perfiles de glucosa e insulina en pacientes con hepatitis crónica por virus C (HCV), se incluyeron once pacientes con edad promedio de 47.5 años e índice de masa corporal de 23.8 por ciento 1.4. Cinco de ellos eran diabéticos. Su diabetes apareció años después de la hepatitis. El grupo control estuvo compuesto por 12 sujetos sanos con edad promedio de 42.8 años e índice de masa corporal de 24.1 ñ 1.2. Los pacientes tuvieron hepatitis crónica con diferentes grados de daño hepático, pero sin cirrosis. Las cifras de glucosa en ayunas fueron 119.9 ñ 43.4 mg/dL para el grupo de pacientes y 91.9 ñ 3.6 mg/dL para el control. Los niveles de insulina de ayunas fueron 28.1 ñ 17 µU/mL para el grupo de pacientes y 12.9 ñ 3.9 µU/mL para el control. Los valores posprandiales de insulina fueron 38.5 ñ 38 µU/mL para el grupo de pacientes y 51.04 ñ 27 µU/mL para el control. Los valores poprandiales de glucosa fueron 146.9 ñ 118 mg/dL para el grupo de pacientes y 104 ñ 15 mg/mL para el control. En cuanto a la glucosa y a la insulina, el grupo de pacientes no mostró diferencias significativas cuando sus valores de ayuno se compararon versus los posprandiales, contrario a lo que sucedió en el control (p < 0.01 y p< 0.005). Se sugiere que en pacientes con HCV se efectúen periódicamente mediciones de glucemia de ayuno y posprandiales para detectar oportunamente alteraciones de hiperglucemia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Resistência à Insulina , Hepatite C/metabolismo , Intolerância à Glucose/diagnóstico , Hiperglicemia/diagnóstico , Hepatite Crônica/complicações , Hepatite Crônica/diagnóstico , Hepatite Crônica/metabolismo , Antropometria , Glucose/análise , Insulina/análise
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(10): 403-6, oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232585

RESUMO

La diabetes mellitus es una enfermedad con una gran morbilidad y mortalidad, por lo que sus efectos se han estudiado en relación con los diversos órganos a los que afecta, sin ser la función reproductora la excepción. Para lograr esto, se ha recurrido a utilizar diversos animales como modelos experimentales, a los que se les induce diabetes. Se han descrito diversas sustancias para inducir la diabetes en animales, siendo la estretptozotocina (STZ) la que ha demostrado mayor eficacia. La STZ es un antibiótico producido por Streptomyces achromogenes, el cual tiene selectividad por las células beta del páncreas, destruyéndolas a través de la fragmentación del DNA. Se ha comprobado que la STZ diluida en amortiguador, estabilizada durante dos horas aproximadamente y almacenada a 6ºC, tiene una gran capacidad inductora de diabetes, sobre todo en especies como la rata, el ratón y el hamster. En ratas con diabetes inducida las alteraciones reproductivas se han asociado con alteraciones a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, tanto por disminución de secreción de GnRH, como por deficiente secreción de LH, FSH y prolactina, así como por alteraciones a nivel gonadal y producción de hormonas esteroideas (testosterona, estrógenos y progesterona). Esto trae como consecuencia en ratas machos, la menor producción de espermatozoides, así la disminución en la movilidad de los mismos. En el caso de las hembras, las principales alteraciones son atrofia avárica, foliculogénesis anormal, insuficiencia del cuerpo lúteo, involución uterina y problemas asociados con el mantenimiento de la gestación. En diversos estudios se ha observado la prevalencia de malformaciones congénitas en los productos de ratas con diabetes inducida con STZ, siendo las más frecuetnes retraso en el desarrollo, alteraciones en el cierre del tubo neural, alteraciones cardiaca y micrognatias, entre otros


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Gravidez , Camundongos , Ratos , Anormalidades Congênitas/etiologia , Diabetes Mellitus Experimental , Modelos Animais de Doenças , Desenvolvimento Fetal , Infertilidade Feminina/fisiopatologia , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Gravidez em Diabéticas/fisiopatologia , Reprodução , Espermatogênese
6.
Rev. méd. IMSS ; 35(2): 159-63, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226794

RESUMO

El propósito de este artículo es proporcionar de forma accesible, tanto al médico como a la paciente con diabetes mellitus gestacional, los conocimientos básicos acerca de la composición y contenido calórico de los nutrientes, su organización y equivalencia en el sistema y listas de intercambio de alimentos, de tal forma que dependiendo de los requerimientos calóricos del embarazo y de la actividad física que se desarrolle, facilite la elaboración del plan de alimentación (con gran diversidad de menús) para que la paciente con diabete mellitus logre un buen control metabólico (cifras de glucosa dentro de los límites normales) y disminuya así el riesgo de morbimortalidad perinatal


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , Diabetes Gestacional/diagnóstico , Diabetes Gestacional/dietoterapia , Diabetes Gestacional/metabolismo , Dieta para Diabéticos/métodos , Dieta para Diabéticos
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 241-5, mayo-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203009

RESUMO

Se analizan los cambios que ocurren en el metabolismo de la glucosa en pacientes con hepatopatías crónicas. La sensibilidad a la insulina está disminuida en los pacientes con cirrosis hepática, incluso antes de que la intolerancia a la glucosa se haga manifiesta. La resistencia a la insulina reside en el músculo y mayormente resulta de un defecto en la síntesis del glucógeno. La diabetes mellitus en los pacientes con cirrosis y resistencia a la insulina es el resultado de un defecto progresivo en la secreción de insulina con el desarrollo de resistencia a la insulina por el hígado, lo que conduce a la hiperglucemia de ayuno.


Assuntos
Resistência à Insulina/fisiologia , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Hepatopatias/fisiopatologia , Cirrose Hepática Alcoólica/metabolismo , Doença Crônica/terapia , Glicogênio/biossíntese
9.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 257-61, mayo-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203012

RESUMO

Los seres vivientes se caracterizan por exhibir fenómenos cíclicos que les permiten interactuar con ellos mismos y con otros seres. Los principales objetivos de la cronobiología son la cuantificación de la variabilidad de estos fenómenos cíclicos, así como de los fenómenos rítmicos que les permiten sus interacciones; esto se lleva a cabo por medio de la determinación estadística (cronas) de la estructura temporal (cronoma) de cada organismo. La aplicación y desarrollo de estudios cronobiológicos en el ser humano constituyen la cronobiomedicina.


Assuntos
Periodicidade , Ritmo Circadiano/fisiologia , Cronobiologia/fisiologia
10.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 501-4, sept.-oct. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174188

RESUMO

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere del cuidado médico constante y de la educación tanto del paciente como de sus familiares. Para su control, el médico se apoya en unas serie de pruebas de laboratorio entre las cuales la hemoglobina glucosilada (HbA1C) juega un papel importante. Esta prueba tiene la ventaja de monitorear las condiciones metabólicas del paciente en las ocho semanas precedentes permitiendo así conocer con mayor certeza la calidad del control de la diabetes. La determinación de hemoglobina glucosilada se debe realizar cada tres o cuatro meses y los valores estimados como normales son de 3 a 6 por ciento


Assuntos
Hemoglobinas Glicadas/química , Intolerância à Frutose/classificação , Diabetes Mellitus/prevenção & controle , Hemoglobinopatias/diagnóstico , Educação em Saúde , Glicosilação
12.
Rev. méd. IMSS ; 33(1): 101-6, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174120

RESUMO

En este trabajo se describen algunas características y propiedades de los lipidos y lipoproteínas, cuyos niveles se modifican con mayor frecuencia en el paciente diabético. Se incluye la prevalencia de dislipidemia donde los factores de riesgo para enfermedad vascular son la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y se destaca la utilidad de la determinación de lípidos y lipoproteínas en el diagnóstico de la enfermedad y en la evaluación de tratamientos terapéuticos. Se sabe que actualmente se estudian nuevas terapias para el tratamiento de dislipidemias y que existen varias sustancia probadas experimentalmente que pueden tenera aplicación clínica en humanos, por lo que se proporciona información al respecto


Assuntos
Lovastatina/administração & dosagem , Glomerulosclerose Segmentar e Focal/fisiopatologia , Hipertrigliceridemia/fisiopatologia , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Aterosclerose/fisiopatologia , Hipercolesterolemia/fisiopatologia , Angiopatias Diabéticas/fisiopatologia , Lipídeos/metabolismo , Lipoproteínas/metabolismo
13.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 219-22, mayo-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176889

RESUMO

Los conocimientos que en materia de hepatitis viral se han obtenido en los últimos veinte años son impresionantes, lo cual nos ha permitido conocer con más precisión la historia natural de la enfermedad, la etiopatogenia, el cuadro clínico, el tratamiento y hasta la prevención. Los estudios de tamizaje a las sangres de donadores ha permitido disminuir notablemente la transmisión de la hepatitis viral tipo B que se adquiría por la vía transfusional. Sin embargo, la carencia de marcadores serológicos para prevenir la transmisión por la sangre de la hepatitis no-A, no-B, que recientemente conocemos como hepatitis C, explica el porqué la mayor parte de las hepatitis postransfusión en la actualidad son debidas al virus C. En esta revisión se pretende destacar los aspectos más relevantes de la biología de los virus B y C, así como las implicaciones que en la clínica pueden tener, destacando lo complejo pero fascinante que resulta el estudio de microorganismos que son capaces de desequilibrar al organismo humano, llevándolo incluso hasta la muerte


Assuntos
Clonagem Molecular , Hepatite C/fisiopatologia , Hepatite C/transmissão , Hepacivirus/análise , Hepatite B/prevenção & controle , Hepatite B/transmissão , Hepatite Viral Humana/fisiopatologia , Antígenos de Superfície/imunologia , Transfusão de Sangue/métodos
14.
Arch. invest. méd ; 16(1): 11-7, ene.-mar. 1985. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-26480

RESUMO

Con el propósito de observar los antígenos del virus rábico en cultivos celulares se utilizaron las inmunoglobulinas provenientes de una yegua hiperinmunizada, se acoplaron los anticuerpos antivirus rábico a peroxidasa tipo VI, se incubaron con células 13 SCL infectadas con virus rábico a las 24, 48 y 72 horas, y se oservaron a los microscopios de luz y electrónico. Con el primero no se vieron sitios de reconocimiento de antígeno; sin embargo, con el microscopio electrónico fue posible observar el precipitado del complejo de inmunoperoxidasa en la superficie de los virus y de la membrana celular de células infectadas. El sistema permite evaluar cuantitativamente y con resolución ultraestructural los sitios de reconocimiento de superficie de antígenos del virus rábico


Assuntos
Antígenos Virais/análise , Técnicas Imunoenzimáticas , Vírus da Raiva/imunologia , Complexo Antígeno-Anticorpo , Células Cultivadas/ultraestrutura , Microscopia Eletrônica
15.
Arch. invest. méd ; 16(1): 29-39, ene.-mar. 1985. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-26484

RESUMO

Se estudiaron las imágenes angiográficas y los cambios histológicos de microanastomosis arteriales en las que se utilizaron dos puntos de sutura de monofilamento de nailon del número 10-0 e invaginación del cabo proximal dentro del cabo distal de la arteria en 18 carótidas de rata Sprague Dawley. Los animales se sacrificaron a los tres minutos, una hora, un dia, una semana, un mes y tres meses después del procedimiento. Antes del sacrificio se hizo angiografia, y después los especímenes se estudiaron con microscopias de luz y electrónica de barrido. Inicialmente se observó plegamiento longitudinal del cabo proximal invaginado dentro del distal, con estrechamiento anular a nivel de la anastomosis sin oclusión arterial por trombosis. Desde el mes después del procedimiento hubo recuperación total del diámetro interior de la arterial al nivel de las anastomosis


Assuntos
Ratos , Animais , Artérias Carótidas/cirurgia , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Microcirurgia/métodos , Técnicas de Sutura , Angiografia Cerebral , Microscopia Eletrônica de Varredura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA