Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Medisan ; 19(6)jun.-jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-752942

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 43 adultos mayores con lesiones bucales premalignas y malignas, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario "Julián Grimau García" de Santiago de Cuba, durante el 2013, con vistas a caracterizarles según variables seleccionadas. Predominaron los afectados de la séptima década de la vida con lesiones provocadas por la presencia de factores de riesgo, tales como tabaquismo, higiene bucal deficiente y prótesis desajustadas; el paladar duro como la localización anatómica más afectada y la no realización del autoexamen bucal. El uso prolongado de la prótesis influyó negativamente en la aparición de escasas lesiones y la estomatitis subprótesis fue el estado precanceroso más frecuente. Estos resultados mostraron la ineficacia de las acciones de promoción de salud, puesto que no se logró la elevación de la calidad de vida de los ancianos.


A descriptive and cross sectional study of 43 aged adults with premalignant and malignant oral lesions, belonging to the area of "Julián Grimau García" University Polyclinic in Santiago de Cuba was carried out during the 2013, aimed at characterizing them according to selected variables. Those affected of the seventh decade of life with lesions caused by the presence of risk factors, such as tabaquism, scarce oral hygiene and maladjusted prosthesis, the hard palate as the affected anatomical site and the no practice of the oral self-exam prevailed. The prolonged use of prosthesis influenced negatively in the emergence of scarce lesions and the subprosthesis was the most frequent premalignant state. These results showed the inefficacy of the health promotion actions, since the increase of the patients life quality was not achieved.


Assuntos
Autoexame , Doenças da Boca , Atenção Primária à Saúde , Fatores de Risco
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(supl.1): 145-151, oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475561

RESUMO

Introducción. El mapa de la distribución de especies de Leishmania en Colombia no se ha actualizado desde hace siete años. Objetivo. Describir la distribución de las especies de Leishmania a partir de los aislamientos de pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología durante el período 1995 a 2005 Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de distribución geográfica de las especies de Leishmania, a partir de los aislamientos obtenidos de 137 pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología Federico Lleras Acosta E. S. E, con diagnóstico confirmado de leishmaniasis. Se revisó la historia clínica obteniendo la información de forma clínica, sitio probable de infección, edad y género. Se tomaron y cultivaron muestras de las lesiones y los aislamientos se tipificaron por anticuerpos monoclonales, comparando el 10 por ciento de los resultados con los obtenidos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y patrones isoenzimáticos.Resultados. La frecuencia encontrada de los 137 aislamientos fue: Leishmania panamensis 74,45 por ciento; Leishmania braziliensis 15,33 por ciento; Leishmania guyanensis 0,73 por ciento; Complejo Leishmania mexicana 3,65 por ciento, Leishmania mexicana 5,11 por ciento y el 0,73 por ciento restante correspondió a un aislamiento que no se pudo caracterizar por anticuerpos monoclonales. La distribución de L. braziliensis, L. panamensis y L. guyanensis fue concordante con lo reportado en estudios anteriores pero para las especies del complejo L. mexicana se encontraron procedencias no reportadas previamente: Caldas, Santander, Cundinamarca, Caquetá, Casanare, Cauca y Valle del Cauca. Conclusión. El complejo L. mexicana presenta una distribución más amplia de la reportada previamente. La utilidad de los monoclonales especie-específicos, los patrones isoenzimáticos y la PCR para L. mexicana y L. amazonensis fue limitada.


Introduction. The Colombian distribution map of Leishmania species has not been updated since seven years ago. Objective. To describe the distribution of Leishmania species isolated from patients attended at the National Institute of Dermatology during the period 1995 to 2005. Materials and methods. A descriptive study of the geographic distribution of Leishmania species was made from 137 isolates obtained from patients consulting the National Institute of Dermatology "Federico Lleras Acosta E.S.E", with confirmed diagnosis of leishmaniasis. The clinical history was reviewed to obtain information on the clinical presentation, most probable place of infection, age and gender. Samples were taken and cultured and the isolates were typed by monoclonal antibodies, comparing 10% of the results with those obtained by PCR and isoenzymatic patterns. Results. L. panamensis accounted for 74.45% of the 137 isolates studied, L. braziliensis for 15.33%, L. guyanensis for 0.73%; L. mexicana complex for 3.65%, L. mexicana 5.11% and the remaining 0.73% corresponded to an isolate which could not be characterized by monoclonal antibodies. The distribution of L. braziliensis, L. panamensis and L. guyanensis was similar to that reported in previous studies but species of the L. mexicana complex, were found in patients from the departments of Caldas, Santander, Cundinamarca, Caquetá, Casanare, Cauca and Valle del Cauca, where they had not been previously reported. Conclusion. Species of the L. mexicana complex display a wider distribution than previously reported. The usefulness of species-specific monoclonal antibodies, isoenzymatic patterns, and PCR for identification of L. mexicana and L. amazonensis was limited.


Assuntos
Leishmania/isolamento & purificação , Leishmania/classificação , Colômbia
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 48(3): 139-142, Sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424629

RESUMO

Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la seroprevalencia de la infección chagásica en personas que viven en zona urbana y rural de Guateque (Boyacá). Se detectaron anticuerpos contra Trypanosoma cruzi mediante la técnica de ELISA. Se determinó la prevalencia de infección por género, grupos etáreos decenales y ubicación urbana y rural. Se calcularon los riesgos ajustados de infección mediante regresión logística no condicional incluyendo las variables mencionadas. Las prevalencias de infección variaron entre O y el 88 por ciento siendo en la zona rural del 34.5 por ciento y en la urbana del 5.3 por ciento. La prevalencia de infección por grupos etáreos no se comportó como en otros estudios. La correlación entre edad y tiempo vivido en la zona por grupo etáreo es baja pero positiva en todos los grupos de edad excepto en los de 20-29 y 30-39, en los que fue negativa. Como hallazgo interesante se encontró un OR de 0.6 para el género masculino


Assuntos
Doença de Chagas , Trypanosoma cruzi
4.
Biomédica (Bogotá) ; 19(2): 159-63, jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252636

RESUMO

La demostración del agente infeccioso es la regla de oro en las parasitosis, pero, esto no siempre es factible. Por ello, en la infección chagásica se recurre a la detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi siendo las pruebas serodiagnósticas de gran utilidad. El presente estudio estandarizó y evaluó la prueba inmunoenzimática Elisa para el inmunodiagnóstico de la infección chagásica. Se confrontaron 595 muestras de suero de pacientes provenientes de Guateque, Boyacá, zona endémica de la enfermedad de chagas, con epimastigotes de T. cruzi de la cepa colombiana IRHO/CO/69/Guateque utilizando las pruebas inmunodiagnósticas de inmunofluorescencia indirecta (IFI), prueba de referencia, y el ensayo inmunoenzimático Elisa. El análisis de la validez de ésta se realizó mediante el cálculo del área bajo la curva del operador recptor (ROC) como medida de la exactitud (validez). Las condiciones óptimas de la prueba Elisa fueron: antígeno 0.75 µg/ml y dilución de la muestra 1:1.000. El ensayo del estudio según los puntos de corte 0,2, 0,3, 0,4 y 0,5 ofrece una sensibilidad de 0,99, 0,99, 0,98 y 0,93 y una especificidad de 0,94, 0,96, 0,98 y 0,98, respectivamente. El Elisa del estudio se muestra como una prueba válida no sólo por la sensibilidad y especificidad sino porque el análisis del área bajo la curva ROC fue de 0,9952 que es muy cercano al ideal. La prueba de Elisa es superior a la de IFI para la detección de anticuerpos contra T. cruzi y podría ser utilizada en estudios seroepidemiológicos en zonas de alta y moderada prevalencia


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/diagnóstico , Testes Imunológicos , Trypanosoma cruzi/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
5.
Biomédica (Bogotá) ; 19(2): 164-8, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252637

RESUMO

Los estudios seroepidemiológicos para la detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi requieren de un gran número de muestras y la obtención de sangre por punción venosa y su transporte se hacen difíciles y costosos. La recolección de sangre en papel de filtro minimiza éstas dificultades y el estudio valoró tanto éste sistema como la validez y reproducibilidad del inmunoensayo Elisa para el inmunodiagnóstico de la infección en humanos por T. cruzi. Se utilizó suero y eluídos de sangre recolectada en papel de filtro de personas de zona endémica de enfermedad de chagas para la detección de anticuerpos contra T. cruzi mediante las pruebas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y Elisa. La validez del Elisa utilizando eluídos de sangre en papel de filtro presentó un área bajo la curva de receptor operador (ROC) de 0.9944. El acuerdo del Elisa entre los dos tipos de muestra presentó una distribución cercana a la normal con un promedio de -0.01 y una desviación estándar de 0.23. Se evidenció que la reproducibilidad del IFI es inferior a la del Elisa. Esta mayor concordancia y la mayor sensibilidad y especificidad encontrada previamente para el Elisa hacen pensar en la posibilidad de presentarla como alternativa de prueba de referencia para la detección de anticuerpos contra T. cruzi y su utilización en estudios epidemiológicos


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/diagnóstico , Testes Imunológicos , Trypanosoma cruzi/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
6.
Med. UIS ; 13(2): 106-13, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294250

RESUMO

Objetivos. Describir el manejo y seguimiento de pacientes con nasoangiofibroma juevenil en el Instituto Nacional de Cancerología así como sus complicaciones; establecer criterios de evaluación y seguimiento de pacientes con nasoangiofibroma juvenil con términos similares a los establecidos en oncología y comparar las clasificaciones de Fisch y Chandler por estados. Materiales y Métodos. El manejo estadístico de la información se realizó con el programa EPI-INFO versión 6.0 de mayo de 1994. La significancia estadística se finó en un alfa de 0.05 y para la comparaciónde promedios se utilizó el test de "t". Resultados. La mediana para el tiempo de evolución de los signos y síntomas en esta revisión fue de 12 meses (rango: 2 a 96). Se realizaron 25 arteriografías diagnósticas demostrando variabilidad en el vaso nutricio tumoral y 28 embolizaciones con Gelfoan; todos los pacientes fueron divididos por estados según las clasificaciones de Fisch y Chandler; 59 pacientes fueron llevados a cirugía y uno radioterapia como tratamiento primario, después del cual 43 (71.7 por ciento) quedaron libres de enfermedad y 17 (28.3 por ciento) con persistencia tumoral. La mediana para el tiempo global libre de enfermedad fue de 13.5 meses y para el seguimiento de los pacientes fue de 32.8 meses. Conclusiones: No se presentaron diferencias significativas entre las clasificaciones de Chandler y Fisch; la de Sessions es poco práctica. La falta de definiciones claras sobre la respuesta al tratamiento nasoangiofibroma juvenil hace menos objetivos y comparables los resultados de los estudios


Assuntos
Humanos , Angiofibroma/classificação , Angiofibroma/tratamento farmacológico , Angiofibroma/cirurgia
7.
Rev. colomb. cardiol ; 9(2): 357-62, jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293777

RESUMO

Se revisaron los hallazgos en Doppler color y modo de energía en 12 pacientes con 14 tumores del cuerpo carotídeo. El diagnóstico se estableció con Doppler color en el que se encontraron masas sólidas en la bifurcación carotídea con flujo intratumoral radial y centrípeto con una curva espectral de baja velocidad, monofásica con perdida de la pulsatilidad y ventana llena. se identificó claramente la relación del tumor con las arterias carótidas lo que permitió su clasificación; 7 de tipo I, 6 de tipo II y 1 de tipo III. La velocidad intratumoral fue significativamente más baja que las velocidades en la porción cervical de las carótidas, hallazgos compatiblescon la neoformación vascular. No existe diferencia significativa en la velocidad de las arterias carótidas del lado del tumor con las contralaterales. Dado que en el 37.5 por ciento de los pacientes programados para cirugía la desición se tomó con base en los hallazgos del Doppler color como único método diagnóstico, se plantea que sea utilizado como primer estudio en pacientes con masa en ecuello a la altura de la bifurcación carotídea, complementandose con Doppler transcraneano o arteriografía en los tipos III


Assuntos
Humanos , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico , Ultrassonografia Doppler em Cores/normas , Ultrassonografia Doppler em Cores/tendências , Ultrassonografia Doppler em Cores/estatística & dados numéricos
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(4): 253-261, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293389

RESUMO

En el INC hay un grupo importante de pacientes que al llegar a la consulta el tumor ha sido manipulado; basados en experiencia histórica los pacientes manipulados presentan menor período libre de enfermedad y sobrevida, se decidió clasificar a estos pacientes como Tx y homologarlos IIIB. Existe la preocupación que estos pacientes se encuentren en un estado clínico diferente. Este estudio diseñado con el fin de encontrar diferencias en relación con sobrevida, período libre de enfermedad y metástasis entre los pacientes estado clínico IIIB y los homologados, encontró que los pacientes manipulados eran más jóvenes; no se encontró diferencia en cuanto al tamaño del tumor al momento del ingreso, características clínicas de T4, compromiso axilar, características histopatológicas, metástasis, período libre de enfermedad y sobrevida. Sin embargo, no fue posible reclasificar el 40 por ciento de los pacientes al momento del ingreso según el TNM por falta de las características clínicas necesarias (truncado 2500 caracteres)


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/reabilitação , Neoplasias da Mama/terapia , Neoplasias da Mama/epidemiologia
9.
Rev. colomb. neumol ; 8(2): 54-68, jul. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190600

RESUMO

Introducción: El mesotelioma pleural maligno (MPM) es una neoplasia casi invariablemente fatal, relaciónada la gran mayoría de las veces con la exposición a asbesto. La frecuencia de aparición de MPM es creciente en el mundo entero y, en nuestro país su aumento es alarmante. Sin embargo, hay pocos estudios que describan la experiencia con esta entidad en nuestro medio. Objetivo: Presentar la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de Santafé de Bogotá en MPM. Diseño: estudio observacional descriptivo (serie de casos) Pacientes y Métodos: se revisaron los registros de pacientes con diagnóstico de MPM entre 1935 y 1994. Se escogieron 32 que tuvieron la información requerida. Las variables seleccionadas fueron analizadas estadísticamente por los métods de chi cuadrado, T de student, Kaplan-Meier, Log-Rank-Test y Cox. Resultados: Se diagnósticaron 32 pacientes con Mesotelioma Pleural Maligno. Veintidós (69 por ciento), consultaron en los últimos 6 años; fueron 24 hombres y 8 mujeres (relación 3:1), con edad promedio de 46,5 años (rango 6-76 años). El tiempo promedio de evolución de los síntomas fue de 8 meses (rango 1-72 meses). Se presentó disnea en 22 (69 por ciento) pacientes, dolor torácico en 21 (66 por ciento)y tos en 17 (53 por ciento). Todos presentaron alteraciones radiológicas: 27 derrames pleurales, 24 engrosamientos pleurales y 9 masas. Se definió, si hubo o no exposición a asbesto en 18 pacientes; 14 estuvieron expuestos (78 por ciento). La broncospía y citología del líquido pleural nunca confirmaron el diagnóstico. La biopsia pleural ciega detectó malignidad, pero sólo confirmó el diagnóstico en 2 de 21 pacientes (9,5 por ciento). Las biopsias por toracoscopia o cirugía, siempre permitieron el diagnóstico. Histológicamente fueron 16 epiteliales (51,6 por ciento) 8 mixtos (25.8 por ciento) y 7 sarcomatosos (22,6 por ciento); Veintiocho (90,3 por ciento) fueron difusos. Diez pacientes se consideraron en estado I (34,5 por ciento) y 14 en estado II (48,3 por ciento). Cirugía radical se realizó en 11, con una mortalidad operatoria de 2 (8 por ciento), y una morbilidad de 4 (16 por ciento). Radioterapia se administró a 11 pacientes y quimioterapia a 7. El tiempo libre de enfermedad promedio fue 37,9 meses (rango 1-137), el cual se disminuye a 14,1 meses si excluimos al paciente que duró 137 meses. este tiempo fue influido si la cirugía fue o no...


Assuntos
Humanos , Mesotelioma , Mesotelioma/classificação , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/tratamento farmacológico , Mesotelioma/epidemiologia , Mesotelioma/etiologia , Mesotelioma/patologia , Mesotelioma/fisiopatologia , Mesotelioma/cirurgia , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Mesoteliais/classificação , Neoplasias Mesoteliais/diagnóstico , Neoplasias Mesoteliais/tratamento farmacológico , Neoplasias Mesoteliais/epidemiologia , Neoplasias Mesoteliais/etiologia , Neoplasias Mesoteliais/patologia , Neoplasias Mesoteliais/fisiopatologia , Neoplasias Mesoteliais/cirurgia , Neoplasias Mesoteliais/terapia , Lavagem Broncoalveolar , Lavagem Broncoalveolar/estatística & dados numéricos , Broncoscopia , Broncoscopia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA