Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. día ; 16(5): 367-71, nov.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290259

RESUMO

Si bien se ha establecido reconmendaciones respecto al manejo de la reanimación cadiopulmonar básica y avanzada, aún existe controversia y una variada gama de interrogantes en la relación con algunos puntos que continúan en estudio y que hace necesario actualizar permanentemente los conocimientos que se tienen al respecto. Considerando el mal pronóstico, debemos concentrar nuestros esfuerzos en la prevención y corrección adecuada del schock, anticipando la falla respiratoria. Una mejor atención prehospitalitaria, con un manejo adecuado de la vía aerea y la posibilidad de lograr precozmente un acceso vascular para realizar un tratamiento farmacológico oportuno ha mejorado la supervivencia. Con esto cobra vital importancia el continuo entrenamiento de personal médico y paramédico en curso de soporte vital avanzado en pediatría (ATLS. BLS. PALS). Hemos creído de interés, para ilustrar el tema, analizar dos casos clínicos en que los pacientes presentaron un paro cardiorrespiratorio durante su evolución intrahospitalaria y se comentarán algunos puntos controversiales, en el manejo de la reanimación cardiopulmonar


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Parada Cardíaca/terapia , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Broncopneumonia/complicações , Dobutamina/uso terapêutico , Epinefrina/uso terapêutico , Milrinona/uso terapêutico , Parada Cardíaca/tratamento farmacológico , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Prognóstico , Infecções Urinárias/complicações , Refluxo Vesicoureteral/cirurgia
2.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 121-7, mayo-jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112448

RESUMO

Yersinia enterocolitica es causa frecuente de infecciones intestinales endémicas en países de Europa y Norteamérica, pero la información sobre ella en Iberoamérica es escasa. El propósito de este estudio fue describir la incidencia y características clínicas de infecciones intestinales por Y. enterocolitica en 3 cohortes de niños menores de 4 años de familias de bajos recursos de Santiago. Los niños fueron vigilados activamente con visitas domiciliarias dos veces por semana, se les tomaron muestras de deposiciones en cada episodio de diarrea, como también a controles pareados por edad y sexo. Entre febrero 1987 y enero 1990 se estudiaron 1.795 episodios de diarrea. La incidencia de Y. enterocolitica en los casos de diarrea fue de 1,4% versus 0,3% en 1.780 controles (p<0,005). La diarrea asociada a Y. enterocolitica se caracterizó por deposiciones líquidas o mucosas; en ningún caso hubo síndrome disentérico, pero 11,5% evolucionaron como diarrea persistente (> 14 días); en 26,9% de los pacientes se observó fiebre (* 38-C) y ninguno requirió hospitalización. De las cepas de Yersinia aisladas, 73% correspondieron a serotipo 0:3, biotipo 4, y las restantes a los serotipos 0:7,8, 0:10 y 0:6. No se apreciaron claras diferencias estacionales, pero 50% de los aislamientos se concentraron en los meses fríos de junio, julio, agosto, septiembre. Si bien la incidencia de Y. enterocolitica en diarrea aguda infantil es baja, es importante buscarla en forma sistemática y con medios selectivos en niños menores de 2 años, considerando que puede provocar enfermedad de curso prolongado


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/etiologia , Yersinia enterocolitica/patogenicidade , Yersiniose/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA