Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. sanid. mil ; 54(4): 214-6, jul.-ago. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292190

RESUMO

Se presenta el primer caso reportado en la República Mexicana, de aneurisma de la aorta tratado mediante la aplicación de un tubo protésico endovascular. Se trata de un paciente del sexo masculino de 77 años de edad, militar retirado, con dilatación aneurismática de la aorta torácica cuya dimensión era de 115 mm de longitud, la cual se determinó mediante angiografía y tomografía computada. Su sintomatología se manifestaba por dolor y sensación de muerte inminente. El paciente se trató mediante la colocación de una prótesis endovascular de 130 mm fabricada en una aleación de níquel y titanio (nitinol) cuya biocompatibilidd ya ha sido comprobada. La correcta colocación del implante se verificó por medio de arteriografía a través de la arteria subclavia derecha. Al momento de la presente publicación y después de un periodo de observación de 7 meses, el paciente no ha tenido complicaciones inherentes a la prótesis, lo cual nos permite continuar utilizándola en lugar de la cirugía abierta, que tiene una mortalidad superior al 50 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Dissecção Aórtica/terapia , Aneurisma Aórtico/diagnóstico , Aneurisma Aórtico/terapia , Prótese Vascular
2.
Rev. sanid. mil ; 54(2): 76-8, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292161

RESUMO

Se registró un total de 3,316 casos nuevos de diabetes mellitus de enero de 1994 a diciembre de 1998, de los cuales se seleccionaron al azar 500 expedientes clínicos, a razón de 100 por año. Se encontró que 228 pacientes (45.6 por ciento) de los 500 mencionados, tenían pie diabético, lo cual nos permite concluir que 45.6 por ciento (casi la mitad) de los casos, se encuentra epidemiológicamente en riesgo de sufrir pie diabético. Se propone que debe establecerse un programa educativo y preventivo para los pacientes diabéticos que les permita evitar esta severa complicación así como recibir tratamiento oportuno.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epidemiologia , Incidência , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Pé Diabético/epidemiologia
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 13-20, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292202

RESUMO

El presente trabajo es el resultado preliminar de la aplicación de cirugía torácica de mínima invasión en el Hospital Central Militar de la Ciudad de México. Este estudio incluyó a 38 sujetos sometidos a toracoscopia o cirugía torácica de mínima invasión durante el periodo comprendido de septiembre de 1998 a septiembre de 1999. Hubo predominio de pacientes del sexo femenino (22 casos), la edad promedio fue de 46.7 años (rango de 16 a 78 años). El 55 por ciento de los procedimientos se efectuaron con fines diagnósticos, el 32 por ciento como modalidad terapéutica y el 13 por ciento restante con fines mixtos (diagnósticos y terapéuticos). La toma de biopsia fue la indicación más frecuente: pulmonar en 35 por ciento, pleural en 10 por ciento y mediastinal en 10 por ciento. La morbilidad asociada al procedimiento fue del 5 por ciento, la mortalidad 0 por ciento y la cifra de conversión de la técnica del 2 por ciento. El tiempo promedio de cirugía fue de 1.6 horas (desviación estándar de + 0.74). La distribución por tipo de patología fue la siguiente: pleural 39 por ciento, pulmonar 36 por ciento, mediastinal 13 por ciento y combinada 12 por ciento. El 73.6 por ciento fueron padecimientos benignos y el 26.4 por ciento malignos. Sólo hubo un caso de cirugía videoasistida. Consideramos que la técnica es reproducible y factible en nuestro medio. Los resultados obtenidos son similares a los documentados en otras series. Con base en ellos se demuestra que la toracoscopia es un procedimiento bien tolerado en cuanto al dolor posoperatorio, ideal para nódulos pulmonares solitarios, lo mismo que para drenajes de colecciones pleurales crónicas; se demuestra también el gran impacto clínico que posee esta técnica y la factibilidad de realizar procedimientos avanzados de tipo terapéutico, como son las resecciones de masas mediastinales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica/métodos , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências , Toracoscopia/estatística & dados numéricos , Período Pós-Operatório
4.
Rev. sanid. mil ; 54(1): 35-8, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292154

RESUMO

Se incluyeron pacientes voluntarios, diabéticos, con úlceras clínicamente infectadas en extremidades inferiores. Tomándose cultivo de secreción. Se estudiaron 47 pacientes, entre 42 y 85 años de edad, de 1 a 30 años de diagnóstico de diabetes mellitus. En 30 cultivos (63.8 por ciento) el desarrollo fue positivo, en 4 (8.5 por ciento) no se obtuvo desarrollo, y a 13 (27.6 por ciento) no se tomó cultivo. De los cultivos positivos, en 20 (66.6 por ciento) se desarrolló un solo microorganismo, en 10 (33.3 por ciento) se desarrollaron dos microorganismos. Se aislaron 17 microorganismos diferentes. El desarrollo de úlceras en los pies y en las extremidades inferiores es un problema especial en el diabético que se manifiesta clínicamente por daño neurológico sensitivo-motor-autónomo. Las infecciones son comunes, a menudo con múltiples microorganismos. Los gérmenes encontrados en los cultivos de las úlceras del pie diabético es de origen polimicrobiano, no predomina ningún tipo de microorganismo. No todas las úlceras se encuentran colonizadas, la infección no es el factor más importante en la falta de cicatrización de las úlceras, se deben considerar los problemas vasculares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Secreções Corporais/microbiologia , Pé Diabético/complicações , Pé Diabético/microbiologia , Diabetes Mellitus/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA