Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diagnóstico (Perú) ; 35(5): 33-36, sept.-oct. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343709

RESUMO

Es un estudio prospectivo que se realiza a partir deenero de 1995 en los Servicios de Neurología y Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara-IPSS. La epilepsia es refractaria al tratamiento médico convencional entre el 10 y 20 por ciento de todas las series. Siguiendo los criterios establecidos logramos identificar a 18 pacientes entre 2 y 18 años de edad, quienes presentaban innumerables crisis a pesar de las asociaciones de fármacos antiepilépticos que venían usando. A la adición de Lamotrigine pudimos observar una disminución evidente en la frecuencia de las diversas crisis epilépticas que iban en el orden del 79 al 100 por ciento. La mayoría de nuestros pacientes presentaban grado variable de retraso psicomotor y en los que además de la efectividad antiepiléptica mostraban mejoría en las esferas de cognición y de lenguaje. Concluimos que Lamotrigine como terapia de adición es altamente efectiva en el control de epilepsia refractaria al tratamiento médico convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Anticonvulsivantes , Epilepsia , Análise Custo-Benefício , Epilepsia Tipo Ausência
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(3): 21-5, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163591

RESUMO

El estudio se realiza en los distritos limeños del Rímac, San Martín de Porras y en Bellavista-Callao de Agosto a Diciembre de 1992. Se entrevistó a 2,016 escolares de 9 a 12 años sobre la presencia de crisis convulsivas generalizadas o parciales y los datos fueron procesados según modelo del National Institute of Health (USA). Se entrevistaron a 1214 varones y 802 mujeres. En Bellavista se encontró una prevalencia de 13.9/1000. En el Rímac encontramos una prevalencia de 13.4/1000 y en San Martín de Porres el resultado fue de 8.5/1000; lo que da como prevalencia global de 11.9/1000 niños con epilepsia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Prevalência , Epilepsia/epidemiologia , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo
3.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 27-31, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176181

RESUMO

El presente reporte trata acerca de la importancia de realizar una evaluación electrofisiológica completa en los pacientes con severo compromiso de la conciencia y de la función cerebral, utilizando en forma conjunta la electroencefalografía (EEG), potenciales evocados auditivos de tallo (PEAT), y potenciales evocados somato-sensoriales (PESS). Se examinaron 20 pacientes del servicio de Terapia Intensiva del INNN de la ciudad de México de mayo a diciembre de 1990. Concluyendo que esta evaluación tiene un alto grado de confiabilidaden el diagnóstico y pronóstico tanto de sobrevida como de calidad de sobrevida en los pacientes estudiados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Morte Encefálica/diagnóstico , Coma/diagnóstico , Eletrofisiologia/métodos , Eletroencefalografia , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Potenciais Somatossensoriais Evocados/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA