Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 47(4): 357-61, ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165120

RESUMO

La laparostomía contenida es una técnica quirúrgica de excepción indicada especialmente en sepsis abdominal y de pared cuyos objetivos son facilitar evacuación de focos sépticos residuales, minimizando así los efectos sistémicos de la sepsis y evitar el trauma y necrosis de la pared por cierres iterativos. Esta es una técnica aún vigente, pero que dada su alta morbimortalidad debe ser manejada en centros con recursos humanos y materiales adecuados para la gravedad de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Abdominal/cirurgia , Laparotomia , Sepse/cirurgia , Antibacterianos/uso terapêutico , Drenagem , Indicadores de Morbimortalidade , Laparotomia/efeitos adversos , Músculos Abdominais/microbiologia , Peritonite/cirurgia
2.
Rev. chil. cir ; 41(2): 123-5, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67788

RESUMO

Se discuten los resultados de 12 pacientes portadores de sepsis pancreática en los cuales se practicó laparostomía. Se postula que el diagnóstico de sepsis pancreática debe ser lo más precoz y oportuno posible. La cirugía realizada en la región pancreática y peripancreática debe ser amplia. El paciente debe quedadar con laparostomía-pancreatostomía, sometido a aseos programados e iterativos de la cavidad abdominal. Se destaca que es fundamental contar con los recursos humanos y materiales necesarios para poder tratar adecuadamente este tipo de pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Laparotomia , Doença Aguda , Pancreatite/cirurgia
3.
Rev. chil. cir ; 39(2): 117-8, 1987.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-66890
4.
Rev. chil. cir ; 38(1): 7-14, 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66975

RESUMO

1. El diagnóstico se hace por la historia clínica y se confirma mediante la colecistografía y ecotomografía. 2. El diagnóstico de colecistitis aguda es fundamentalmente clínico, debiera en lo posible objetivarse mediante ecotomografía. 3. El tratamiento de la colecistitis crónica, sea sintomática o asintomática, debe ser quirúrgico, salvo determinadas excepciones. 4. El tratamiento de la colecistitis aguda es quirúrgico en forma precoz y sin tomar demasiado en cuenta el tiempo de inicio de la crisis. Hacen excepción a eta conducta los casos de extremado alto riesgo por patología grave concomitante o circunstancias especiales. 5. El diagnóstico de coledocolitiasis en los pacientes sin ictericia debe fundamentarse mediante ecotomografía o biligrafín. En enfermos con ictericia, ecotomografía y o colangiografía transparieto-hepática o en el último término colangiografía endoscópica. 6. El tratamiento de la coledocolitiasis es quirúrgico, debe complementarse con colangiografía introperatoria. En su defecto recurrir a todas las maniobras clásicas de exploración de colédoco para evitar su fracaso. Es absolutamente indispensable dejar una coledocostomía con sonda de Kehr calibre No 18 en forma perpendicular al colédoco, con el ánimo de evitar reoperaciones y poder realizar la extración incruenta en caso de coledocolitiasis residual


Assuntos
Humanos , Colelitíase/cirurgia , Cálculos Biliares/cirurgia , Colangiografia , Colecistografia , Colelitíase/diagnóstico , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA