Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 58(2): 133-137, abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429202

RESUMO

No hemos encontrado en Chile publicaciones sobre la prevalencia de las herniorrafias inguinales y el objeto de esta presentación es dar a conocer estas tasas así como un estudio sobre la frecuencia de las hernias inguinales y su distribución por edad y sexo en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) de Santiago. El estudio a nivel nacional se efectuó en los egresados del año 2002 utilizando las bases de datos del Instituto Nacional de Estadísticas, y del Ministerio de Salud. El estudio desarrollado en el SSMO, se llevó a cabo empleando los archivos del Departamento de Bioestadística del SSMO y las bases de datos elaboradas en el Servicio de Cirugía del Hospital Salvador y en la Unidad de Cirugía del CRS Cordillera Oriente de Santiago. La prevalencia de las herniorrafias inguinales en Chile fue 138,2/100.000 habitantes; esta cifra fue de 139,3 para los pacientes adscritos al Sistema Público de Salud, de 121 para los adscritos a las ISAPRES y de 119,5 para los asegurados en la (CAPREDENA). Dentro de la Región Metropolitana, la tasa del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) fue, con 217, superior a los restantes Servicios de Salud Metropolitanos que mostraron una tasa promedio de 110,8/100.000 habitantes. Estas tasas dan cuenta de una mala accesibilidad al tratamiento. El estudio efectuado en el SSMO mostró que las herniorrafias inguinales fueron el 59,3 por ciento del total. Esta proporción fue de 87,2 por ciento en la población infantil y de un 56,4 por ciento en los adultos. La relación varón/mujer general fue de 2,7/1 para las herniorrafias inguinales, siendo 4/1 para los adultos y 1,7/1 para los menores de 15 años. Estas cifras son muy inferiores a la dada a conocer en la literatura. Las herniorrafias inguinales se observaron con una frecuencia 13 veces mayor en el primer año de vida que en los años siguientes.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/epidemiologia , Distribuição por Idade , Chile/epidemiologia , Prevalência , Distribuição por Sexo
2.
Rev. chil. cir ; 57(6): 495-499, dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429188

RESUMO

El objeto del presente estudio es describir la anatomía de la pared posterior del conducto inguinal (PPCI) y los hallazgos anatomopatológicos en estos pacientes. Se trata de estudio descriptivo, prospectivo, que se efectuó en 23 pacientes, 5 varones y 18 mujeres, intervenidos consecutivamente por hernia femoral a partir del mes Julio de 2000, en el Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente. La vía de abordaje fue inguinal y se asoció a una disección de las estructuras del canal inguinal estableciendo el trayecto y modo de inserción del tracto iliopúbico (TIP) y de la aponeurosis del músculo transverso (AMT) en el ligamento pectíneo y la presencia de hernias o debilidad de la pared posterior del canal inguinal. Tanto la inserción del TIP como la de la AMT estuvieron desplazadas hacia medial, rodeando el canal de la hernia. En 8 casos se apreció una debilidad manifiesta de la PPCI y en 10 (43,4 por ciento) una hernia inguinal. En 1 paciente se encontró una hernia inguinal directa y en 9 hernias lipomatosas de diversos tamaño que emergían por el anillo inguinal profundo o a través de la pared posterior debilitada. Concluimos que las hernias inguinales son frecuentes y que la PPCI está debilitada en los pacientes con hernia femoral. Estos hallazgos explican al desgarro de la PPCI observada en 3 de nuestros pacientes al suturar el TIP al ligamento pectíneo. No se puede descartar que la herniorrafia femoral saturando el TIP al ligamento pectíneo acreciente la debilidad de la PPCI.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Canal Inguinal/anatomia & histologia , Hérnia Femoral/complicações , Hérnia Inguinal/etiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA