Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 17(2): 81-89, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453883

RESUMO

Objetivo: Determinar las actitudes hacia la prevención y la promoción de salud en los estudiantes de medicina de una universidad peruana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 608 estudiantes de Medicina, de Enero a Marzo del 2001, mediante una encuesta que midió sus actitudes hacia la prevención y promoción de salud y determinó sus características demográficas, educativas y personales. Resultados: El 45,4 por ciento de los estudiantes de medicina alcanzaron actitudes adecuadas hacia prevención y promoción de salud. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las actitudes de estudiantes de diversos años de estudio. Tampoco hubo asociación estadística entre las variables demográficas ni educativas hacia prevención y promoción de salud. Existió asociación significativa entre las actitudes personales hacia la dimensión social de enfermedad (p menor 0,001), y el cuidado del pobre (p menor 0,001) con actitudes hacia prevención y promoción de la salud, actuando como predictores de dichas actitudes en forma conjunta e independiente. Conclusiones: Las actitudes de los estudiantes de medicina, en prevención y promoción de la salud son adecuadas en menos de la mitad de ellos. Los factores más importantes, asociados a estas actitudes son las actitudes hacia los problemas sociales del paciente y el cuidado del pobre.


Assuntos
Estudantes de Medicina , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Prevenção Primária , Promoção da Saúde , Estudos Transversais
2.
Rev. méd. hered ; 15(3): 136-143, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409499

RESUMO

Objetivo: conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre junio y agosto del 2001 en escolares del último de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica. Características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron inculídos 548 (81.4 por ciento) escolares de 6 colegios (40.7 por ciento de CN, 37.4 por ciento de CP religiosos y 21.9 por ciento de CP no religiosos): 70.4 por ciento eran varones y la edad promedio fue 16.3± 0.7. El 98.7 por ciento deseaba estudiar alguna carrera profesional, 8.6 por ciento estudiar medicina. Tener un familiar profesional de salud, una experiencia previa buena con un médico y el conocimiento de la duración de la carrera estuvieron asociados a la elección (p<0.01). El 86.1 por ciento la consideraron una carrera larga, más del 80 por ciento resaltó actitudes especiales del estudiante de medicina, 34.1 por ciento resaltó su inteligencia y 34.3 por ciento opinó que la carrera les permitiría ganar dinero más rápido. Conclusiones: La percepción de la carrera médica conserva los fundamentos de vocación y servicios, pero el tiempo invertido en ella juega un papel negativo para su elección.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Adolescente , Instituições Acadêmicas , Estudantes , Medicina , Percepção , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 28-36, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423702

RESUMO

Objetivo: Evaluar la proporción y calidad de la prescripción antibiótica en consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo entre agosto y setiembre del año 2002. La población estuvo formada por la totalidad de personas que acudieron a consulta externa. Para determinar la calidad de la prescripción se obtuvo una muestra por saturación de 164 personas. La información fue revisada y calificada por tres pediatras, teniendo como patrón referencial la United States Pharmacopeial Drug Information. Resultados: La proporción de prescripción fue 8,9 por ciento (IC 95 por ciento: 8,3 por ciento- 9,6 por ciento). Los diagnósticos más frecuentes fueron: sinusitis, oxiuriasis e infecciones de piel. Los antibióticos más prescritos fueron: amoxicilina, albendazol y eritromicina. 82,8 por ciento de antibióticos fueron prescritos con nombre genérico y 80,8 por ciento se encontraron en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. 42,8 por ciento (IC 95 por ciento: 35,3 por ciento - 50,3 por ciento) de las prescripciones fueron consideradas inadecuadas: 25,1 por ciento por errores en la dosificación, 16,7 por ciento por error en la duración del antibiótico y 15,5 por ciento por error en el intervalo del uso de los antibióticos. Conclusiones: La proporción de prescripción de antibióticos fue baja e inferior a la reportada en la literatura nacional y extranjera, mientras que la calidad de prescripción fue similar a los estudios reportados. Las investigaciones en este campo son todavía escasas y aisladas a nivel nacional, por ello resulta imperativo llevar a cabo estudios que permitan documentar y analizar la prescripción y el uso inadecuado de los antibióticos.


Assuntos
Antibacterianos , Assistência Ambulatorial , Prescrições de Medicamentos
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(1): 39-42, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498587

RESUMO

Objetivo: Evaluar el rendimiento del ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) en pacientes febriles del departamento de Loreto, Perú. Materiales y métodos: estudio transversal realizado de agosto a setiembre del 2000, en pacientes con historia de fiebre (temperatura axilar 37,5°C) en los últimos 3 días, sin un foco aparente. Se obtuvo una muestra de sangre para gota gruesa cuya lectura se realizó por un microscopista experto. Simultáneamente, se realizó la prueba rápida por un asistente de campo. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, exactitud e índice de concordancia utilizando la gota gruesa como prueba de oro. Resultados: se incluyeron 79 pacientes de 5 meses - 70 años de edad. La sensibilidad y especificidad del AMRAD ® fueron 60,0 y 70,0 por ciento, respectivamente. El valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud de la prueba fueron 36,0 por ciento, 88,8 por ciento y 70,9 por ciento, respectivamente. Se encontró pobre concordancia de la prueba con la gota gruesa (kappa=0,279). Conclusión: es necesario continuar con la evaluación de las pruebas rápidas para un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo de la malaria.


Objective: To assess the ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) in febrile patients in Loreto Department, Peru. Material and methods: A cross-sectional study performed in febrile (axillary temperature 37.5°C) patients with no apparent cause for the fever, from August to September 2000. A blood sample for performing thick smear examination was obtained. Well-trained personnel performed this test. Also, a field assistant performed the rapid test. Sensitivity, specificity, predictive values, accurateness and concordance index were calculated using the thick blood smear as the gold standard. Results: 79 patients were included (5 months - 70 years of age). Sensitivity and specificity for the AMRAD® were 60,0 and 70,0 per cent, respectively. Positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV) and accuracy of the test were respectively 36,0, 88,8 and 70,9 per cent. The test had poor concordance with the thick smear test (kappa=0,279). Conclusion: It is necessary to continue assessing rapid testing methods in order to have a timely diagnosis and early therapy for malaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Técnicas de Laboratório Clínico , Malária/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA