Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gastroenterol. latinoam ; 15(2): 131-136, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400484

RESUMO

En treinta años se ha transitado de la endoscopía diagnóstica a la endoscopía terapéutica, abriendo nuevos campos. De la misma forma, se ha requerido pasar de la sedación conciente con benzodiazepinas asociadas o no a los narcóticos, a la sedación profunda con Propofol, con o sin narcóticos, idealmente en manos del anestesiológo. Esta situación, supone la necesidad la necesidad de integración del endoscopista con el anestesiólogo, en función del beneficio y seguridad del paciente. Correspondiendo al anestesiólogo familiarizarse con los nuevos procedimientos, tomar la iniciativa de salir del pabellón de cirugía tradicional para realizar la anestesia en la sala de endoscopía. Estas deben ser equipadas de acuerdo a las nuevas Guías Internacionales, junto con dar los argumentos costo/beneficio a los administradores, para invertir el monitoreo, rescatar del viejo pabellón quirúrgico todas las ventajas y lecciones allí aprendidas, dejando atrás la rigidez y los defectos de éstos. Al endoscopista intervensionista, corresponde asegurar calidad y seguridad a su paciente, aprovechando las lecciones aprendidas por la anestesiología en tantos años; ellas son válidas en cualquier lugar que se aplique anestesia o sedación. A falta del anestesiólogo, cabe al operarador aplicar recursos de prevención y adquirir entrenamiento en el manejo de las emergencias cardiorespiratorias, manejo de la vía aérea, así como garantizar la seguridad total en la suite endoscópica.


Assuntos
Humanos , Endoscopia Gastrointestinal , Hipnóticos e Sedativos/administração & dosagem , Hipnóticos e Sedativos/efeitos adversos , Pré-Medicação , Anestesia/métodos , Anestesia , Emergências , Intubação Intratraqueal
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 18(2): 100-107, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398856

RESUMO

The new 2000 Guidelines of International Resuscitation Commitee recomended vasopressin as an alternative to epinephrine. We review current scientific evidence. In spite of good results in animal and human study at the begining of 2000, there are not RCT that support the vasopressin as a better alternative.


Assuntos
Epinefrina/farmacologia , Epinefrina/uso terapêutico , Parada Cardíaca/tratamento farmacológico , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Vasopressinas/farmacologia , Vasopressinas/uso terapêutico , Prognóstico
3.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.259-63.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173037
4.
Rev. chil. neurocir ; 2(2): 93-105, ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61558

RESUMO

La respuesta metabólica a la cirugía causa retención de sodio y de agua. No parece lógico administrar soluciones cristaloides a un paciente en el período perioperatorio, especialmente cuando esta solución puede causar deterioro de la función pulmonar. El volumen plasmático debe ser mantenido para prevenir una disminución del flujo sanguíneo a órganos vitales tales como los riñones. Soluciones de coloides o derivados sanguineos y no cristaloides deberían ser usados para este propósito, debido a que estos últimos son distribuidos a través de todo el espacio extracelular y son menos efectivos en mantener el volumen plasmático. El agua dada como glucosa al 5% debería ser administrada en concentraciones mínimas sólo para mantener la hidratación intracelular. Los pacientes que serán sometidos a cirugía menor o moderada y que con alta probabilidad estarán ingiriendo líquidos en las próximas 24 hrs. generalmente no requieren infusiones intravenosas. Es más, la administración de líquidos a estos pacientes puede provocar daño. Los regímenes de hidratación no deberían ser rígidos y el tamaño, la edad y las pérdidas de líquidos deberían tomarse en cuenta


Assuntos
Humanos , Coloides/uso terapêutico , Dextranos/uso terapêutico , Hidratação , Equilíbrio Hidroeletrolítico , Espaço Extracelular/metabolismo , Cuidados Intraoperatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA