Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 33(1/2): 51-5, ene.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168841

RESUMO

Se ha desarrollado un sistema para el estudio masivo, continuado y sistematico de la morbilidad local. El sistema esta compuesto por un Proyecto Tipo y un Programa de Computacion, que puede servir de base al estudio de la morbilidad laboral con incapacidad temporal en cualquier centro de trabajo. A este sistema se le ha llamado PRESMOL (Programa para el Estudio de la Morbilidad Laboral). El Proyecto Tipo proporciona instruccion detallada para la recoleccion y el procesamiento de los datos, e incluye los codigos de las variables que los requieren, el plan de tabulacion y los esquemas de las tablas de salida. El Programa de Computacion facilita la realizacion de la investigacion, que sin el se haria muy engorrosa y casi imposible de realizar. tambien se describe y resume el contenido del Proyecto Tipo


Assuntos
Humanos , Epidemiologia Descritiva , Morbidade
2.
Rev. cuba. salud pública ; 16(2): 200-20, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92628

RESUMO

Partiendo de la investigación "Estudio de la jornada laboral y utilización de la misma en el campo de la investigación científica", realizada en el Instituto de Medicina del Trabajo, se muestra la estructura de la jornada laboral utilizada. Se relacionan los distintos métodos existentes para realizar estudio de tiempos y se describe metodológicamente cómo aplicar el muestreo por observaciones instantáneas y la autofotografía en un instituto de investigación científica con el objetivo de conocer cómo se usa la jornada laboral por parte de los investigadores y proponer medidas para hacer más eficiente su trabajo


Assuntos
Academias e Institutos , Pesquisadores , Jornada de Trabalho
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(1): 91-103, ene.-abr. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80915

RESUMO

Se hizo un estudio de los datos de los exámenes médicos preempleo y periódicos, se tomó como criterio para el análisis la variable promedio de síntomas clínicos y signos neurológicos, por examen médico, con el propósito de contribuir al conocimiento de la situación de salud de los trabajadores y estudiar la relación de la variable mencionada conel grado de exposición, la edad y los años de trabajo; simultáneamente se estaba sometiendo a prueba la validez de esta variable como indicador de los posibles efectos del ambiente laboral en la exposición a bisulfuro de carbono. Se llegó a la conclusión de que, a juzgar por esta variable, los obreros que actualmente laboran en la fábrica, no presentan una seria afectación de su salud. Este resultado no permite apreciar adecuadamente los efectos del ambiente laboral, ya que no se contó con datos acerca del grupo baja, y es presumible que los que se retiran de la fábrica sean de los más afectados. Se puso de manifiesto que a mayor grado de exposición, más años de trabajo y mayor edad, corresponden más síntomas clínicos y signos neurológicos en promedio, y se llegó a la conclusión de que el comportamiento de esta variable justifica su uso como indicador de los efectos del ambiente laboral en ese caso


Assuntos
Humanos , Dissulfeto de Carbono/efeitos adversos , Poluição Ambiental , Exposição Ocupacional , Exame Físico , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 329-38, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52302

RESUMO

Se ofrecen algunas consideraciones acerca de la importancia de elevar la productividad del trabajo científico sobre la base de los planteamientos de las Tesis sobre política científica nacional del I Congreso del Partido Comunista de Cuba y en los críterios u opiniones de Lenin acerca del valor social que se debe atribuir a dicho trabajo, así como en las experiencias actuales de los países en los cuales se construye el socialismo. Se desarrolla la idea de que ciertas circunstancias pueden conducir a que no se haga el mejor uso del fondo de tiempo de los investigadores científicos y se recomienda efectuar estudios concretos acerca de la estructura de la jornada laboral para cuantificar el daño que puede estar produciendo este problema


Assuntos
Eficiência , Pesquisa , Pesquisadores
5.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(2): 122-35, abr.-jun. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559

RESUMO

Se usa para estudiar mediante informes anuales las características epidemiológicas de la diabetes mellitus en Cuba, los datos del Registro de Dispensarizados por Enfermedades Crónicas, que se llevan en gran parte de las unidades de atención primaria del país. Este tiene limitaciones, pero proporciona una idea aproximada. Se obtuvo la prevalencia puntual con referencia al 31 de diciembre de 1979 y la mortalidad en dicho año. Para el analisis estadistico se usó el metodo de comparación de tasas y el diseno factorial mediante transformación logística. Se observó que la prevalencia nacional fue de 10,6 por mil, donde el sexo femenino resulto doblemente afectado que el masculino. Esta relación se mantuvo, aproximadamente, en todos los grupos de edades. La proporción maxima entre las tasas de prevalencia de las provincias para los mismos grupos de edades fue de 4:1. La tasa de mortalidad general fue de 1,5 por diez mil (1,7 las mujeres y 1,3 los hombres). Aumenta progresivamente con la edad en ambos sexos, con patrones mucho menos uniformes que los de la prevalencia para las provincias dentro de cada sexo. Se informa que las interacciones edad-sexo y provincia-edad dentro del sexo fueron significativas para la prevalencia, no así para la mortalidad en que dichos factores resultaron notables


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Diabetes Mellitus/mortalidade , Fatores Etários , Cuba , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Registros de Doenças , Prevalência , Razão de Masculinidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA