Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(4): 378-382, jul.-ago. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1351936

RESUMO

Resumen El túnel aorto-ventricular derecho es una anomalía congénita que consiste en un canal que conecta la aorta ascendente a la cavidad del ventrículo derecho. El diagnóstico se corrobora, en la mayoría de los casos, por ecocardiografía. El cierre quirúrgico se considera el tratamiento de elección y solo se han reportado dos casos previos en los que se ha logrado el cierre mediante intervencionismo. Se presenta el caso de una lactante con diagnóstico de túnel aorto-ventricular derecho, tratada por intervención percutánea con dispositivo de cierre percutáneo, que tuvo buena evolución clínica. La paciente, además, presentó un ductus permeable, el cual fue tratado en una segunda oportunidad por intervencionismo. La factibilidad de la técnica de cierre por procedimiento percutáneo y su baja tasa de complicaciones en comparación con el cierre por cirugía abierta pueden hacer de este el procedimiento de elección en la mayoría de los casos para esta infrecuente condición.


Abstract The aorto-right ventricular tunnel is a congenital anomaly that consists of a channel that connects the ascending aorta to the right ventricular cavity. The diagnosis is usually made by transthoracic echocardiography. Surgical closure is usually considered the treatment of choice and only two previous cases have been reported in which closure has been achieved by percutaneous intervention. We report a case of an infant with a diagnosis of aorto-right ventricular tunnel treated using a percutaneous device with good clinical evolution. The patient had also a patent ductus which was later treated by interventionism. The feasibility of the technique and its low rate of complications compared to the closure by open surgery can make it the procedure of choice in most cases for this rare condition.


Assuntos
Humanos , Túnel Aorticoventricular , Cardiopatias Congênitas
2.
Rev. cuba. salud pública ; 14(3): 45-55, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70813

RESUMO

En un análisis univariado realizado para evaluar algunos factores de riesgo en las cardiopatías congénitas se encontró, entre las variables más importantes, la ingestión de clorodiazepóxido y diazapám, así como el antecedente de anemia y amenaza de aborto durante el primer trimestre del embarazo. En el presente trabajo se utiliza el modelo logístico lineal como método de análisis multivariado para evaluar la influencia de los factores antes mencionados en las cardiopatías congénitas. Se presentan los resultados y las coclusiones a las que se arribó. Se hacen recomendaciones


Assuntos
Análise Multivariada , Cardiopatias Congênitas , Risco , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(4): 489-99, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53197

RESUMO

A partir de un estudio tipo caso control retrospectivo, realizado para evaluar algunos factores de riesgo de las cardiopatías congénitas, se realiza la descripción de algunas características de interés observadas en los pacientes estudiados. Se seleccionaron todas las cardiopatías congénitas encontradas en los hospitales obstétricos y pediátricos de Ciudad de La Habana, así como del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Estos pacientes habían nacidos en Ciudad de La Habana en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 1979 y el 31 de diciembre de 1980. Se empleó el porcentaje como medida de resumen de algunas características generales de los pacientes estudiados y la razón para relacionar el número de casos en cada año de nacimiento y en cada sexo según el tipo de lesión observada. Se presentan los resultados y las conclusiones. Se hacen recomendaciones


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cardiopatias Congênitas , Cuba , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 174-7, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51888

RESUMO

Se estudiaron 177 casos que padecían de CIV sintomáticos, Ingresados en el ICCCV en el período comprendido desde 1970 a 1981, ambos inclusive, se analizaron las complicaciones más frecuentes presentadas por los mismos, que fueron: bronconeumonía, neumopatías a repetición e ICC y se hace incapié en que si bien el número de casos que presentaron HTP y cierre espontaneo del defecto, no está acorde con otros autores, posiblemente se deba a las características de la muestra. por ;último se presentan 5 casos de endocarditis bacteriana y un caso de estenosis pulmonar infundibular desarrollada secundariamente.


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Comunicação Interventricular/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA