Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 38(6): 824-856, dic. 2021. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388313

RESUMO

Resumen La Sociedad Chilena de Infectología, a través de su Comité de Infecciones Neonatales, en conjunto con la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, proponen un documento de diagnóstico y manejo de la Infección por Citomegalovirus en la Mujer Embarazada y el Recién Nacido. Esta guía aborda el manejo de la infección en el binomio, su enfrentamiento diagnóstico y terapéutico, orientado al equipo de salud que atiende a mujeres embarazadas y recién nacidos con infección por citomegalovirus (CMV) en Chile. Considera la situación epidemiológica global y latinoamericana, con recomendaciones para la evaluación clínica y de laboratorio; establece criterios de diagnóstico, propone enfoques terapéuticos de acuerdo a la situación clínica, analiza las medidas de prevención y establece una propuesta nacional para el seguimiento de esta enfermedad. Se ha puesto especial énfasis en entregar, de forma práctica, y con la mayor evidencia posible, las recomendaciones para el manejo del binomio con infección por CMV.


Abstract The Chilean Society of Infectology, through its Neonatal Infections Committee in conjunction with the Chilean Society of Obstetrics and Gynecology, propose a document for the Diagnosis and Management of Cytomegalovirus Infection in Pregnant Woman and Newborn Infant. This guideline suggests the management of mother and child infection, its diagnostic and therapeutic options. Considers the global and Latin American epidemiology, with recommendations for clinical and laboratory evaluation; diagnostic criteria, therapeutic approaches according to the clinical situation, analyzes prevention measures and establishes a national proposal for monitoring this disease.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Infecciosas na Gravidez/tratamento farmacológico , Infecções por Citomegalovirus/diagnóstico , Infecções por Citomegalovirus/tratamento farmacológico , Infecções por Citomegalovirus/transmissão , Chile , Gestantes , Ginecologia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 86(6): 591-622, dic. 2021. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388701

RESUMO

Resumen La Sociedad Chilena de Infectología, a través de su Comité de Infecciones Neonatales, en conjunto con la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, proponen un documento de diagnóstico y manejo de la infección por citomegalovirus (CMV) en la mujer embarazada y el recién nacido. Esta guía aborda el manejo de la infección en el binomio, su enfrentamiento diagnóstico y terapéutico, orientado al equipo de salud que atiende a mujeres embarazadas y recién nacidos con infección por CMV en Chile. Considera la situación epidemiológica global y latinoamericana, con recomendaciones para la evaluación clínica y de laboratorio; establece criterios de diagnóstico, propone enfoques terapéuticos de acuerdo a la situación clínica, analiza las medidas de prevención y establece una propuesta nacional para el seguimiento de esta enfermedad. Se ha puesto especial énfasis en entregar, de forma práctica, y con la mayor evidencia posible, las recomendaciones para el manejo del binomio con infección por CMV.


Abstract The Chilean Society of Infectology, through its Neonatal Infections Committee in conjunction with the Chilean Society of Obstetrics and Gynecology, propose a document for the Diagnosis and Management of Cytomegalovirus Infection in Pregnancy and Newborn. This guideline suggests the management of mother and child infection, its diagnostic and therapeutic options. Considers the global and Latin American epidemiology, with recommendations for clinical and laboratory evaluation, diagnostic criteria, therapeutic approaches according to the clinical situation, analyzes prevention measures and establishes a national proposal for monitoring this disease.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Infecciosas na Gravidez/terapia , Infecções por Citomegalovirus/diagnóstico , Infecções por Citomegalovirus/terapia , Doenças do Recém-Nascido/diagnóstico , Doenças do Recém-Nascido/terapia , Diagnóstico Pré-Natal , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Anormalidades Congênitas/terapia , Infecções por Citomegalovirus/congênito
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(2): 71-9, ago. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131702

RESUMO

Cuarenta y ocho neonatos de una unidad de cuidados intensivos fueron evaluados por medio de potenciales auditivos de tronco cerebral (PEAT) y emisiones otoacústicas evocadas transitorias (EOAT) con el fin de investigar las posibles diferencias en los resultados entre ambas pruebas y el posible papel que las EOAT pudieran tener en una pesquisa de hipoacusia neonatológico. Si se acepta 25 dBnHL como valla para pasar el PEAT la proporción que pasa las EOAT es muy similar. Si se exigen niveles mas altos para el PEAT, la proporción de los que los pasan, difieren significativamente de los EOAT. Por ejemplo si se aceptan 35 dBnHL para pasar el PEAT el 84 por ciento de los oídos estudiados pasa este examen, comparado con sólo un 54 por ciento de los oídos que pasan las EOAT. Así, la razón de aceptación para la EOT en nuestras manos, tiene una sensibilidad mas baja que la de otros autores. Esta diferencia se atribuye al empleo en nuestro sistema de parámetros estadísticos como criterio para pasar la EOAT en vez de la disminución no lineal de las EOAT cuando el estímulo se disminuye, que es lo que usan estos autores. Las EOAT parecen complementar los PEAT como instrumento de pesquisa. No obstante tendremos que esperar los resultados del seguimiento de los niños para tener conclusiones mas firmes sobre esta prueba de pesquisa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Surdez/diagnóstico , Potenciais Evocados Auditivos/fisiologia , Recém-Nascido
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(1): 7-14, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131694

RESUMO

Se presentan los resultados de aplicar un método de detección de anticuerpos anticocleares a 212 persona, 186 de ellas portadoras de hipoacusias atribuída a diversos cuadros clínicos y 26 normales. Se empleó la técnica de inmunofluorescencia indirecta, utilizando como antígeno material membranosoobtenido del conducto coclear humano de cadáveres frescos con menos de 6 horas de deceso. En 31 hipoacusias sensorioneurales, de las cuales 24 tenían un inicio y curso clínico que indicaban una posible etiología autoinmune y 7 que se presentaban asociadas a un cuadro sistémico de reconocida etiología autoinmune, la positividad en la detección de anticuerpos anticocleares se encontró en 17 de ellas (54.8 por ciento ). En 25 hipoacusias catalogadas como hidropesías endolinfáticas retardadas sean ipsi como contralaterales, la prueba fue positiva en 13 (52 por ciento ). En estos dos grupos los porcentajes son significativamente semejantes lo que sugiere una etipatogenia similar (p<0.01). En 47 hidropesias endolinfáticas idiopáticas o enfermedad de Meniere la prueba fue positiva en 12 (25.5 por ciento ). En 26 pacientes que presentaron una sordera súbita sensorioneural la prueba fue positiva en 8 (32 por ciento ). Otros 42 pacientes portadores de una hipoacusia sensorioneural no clasificable tuvieron una prueba positiva en 8 de ellos (19 por ciento ). La prueba fue también positiva en 2 de 8 hipoacusias consideradas congénitas y en 2 de 4 otoesclerosis. Cuatro hipoacusias consideradas como presbiacusia tuvieron la prueba negativa. Ninguno de los 26 sujetos sanos presentó la prueba positiva. Esto significa que la prueba de detección de anticuerpos anticocleares tiene una sensibilidad de 54.8 por ciento , una especificidad de 100 por ciento , un valor predictivo positivo de 100 por ciento y un valor predictivo negativo de 65 por ciento . Se concluye que no sólo la denominada enfermedad autoinmune del oído interno sería atribuíble a un fenómeno de autoinmunidad, sino que otros cuadros clínicos podrían tener una etiopatogenia similar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ducto Coclear/imunologia , Surdez/imunologia , Anticorpos/isolamento & purificação , Otopatias/diagnóstico , Formação de Anticorpos/fisiologia , Doenças Autoimunes/imunologia , Edema/imunologia , Perda Auditiva Neurossensorial/imunologia , Imunofluorescência
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 52(3): 151-6, dic. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131689

RESUMO

Diecisiete sueros de pacientes portadores de enfermedades del oído interno que ya habían sido sometidos a la búsqueda de anticuerpos anticocleares mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta, fueron estudiados mediante una técnica inmunohistoquímica usando peroxidasa de rábano picante. El objetivo fue el de precisar el lugar en el que el fenómeno antígeno anticuerpo tuvo lugar. Así mismo, se quiso determinar la especificidad y sensibilidad del nuevo método. Los resultados positivos demostraron que los complejos marcados con inmunoperoxidasa tuvieron afinidad por aquellas estructuras que tienen relación con el territorio arteriolar de la coclea, en especial con la estría vascular y la membrana bacilar. Comparado con la técnica de inmunofluorescencia indirecta se demostró que la especificidad se mantuvo, pero que la sensibilidad disminuyó. Esto último se atribuyó a que el procedimiento de fijación y descalcificación del hueso temporal obtenido, y que se usó como antígeno, pudo alterar la antigenicidad del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Autoimunes , Surdez/diagnóstico , Doenças do Labirinto/diagnóstico , Otopatias/diagnóstico , Imuno-Histoquímica/métodos , Osso Temporal/imunologia , Imuno-Histoquímica , Peroxidase do Rábano Silvestre , Reações Antígeno-Anticorpo/imunologia , Imunofluorescência , Técnicas Imunoenzimáticas
7.
Rev. chil. anat ; 8(8): 57-64, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104517

RESUMO

Se estudió el potencial evocado auditivo de tronco (PEAT) generado por clicks no filtrados en un grupo de 119 recién nacidos (RN) normales. Un oído fue estudiado en detalle (O_Det) a 20, 40 y 60 dBnHL, el otro a 20 y 30 dBnHL, oído no detallado (O_NO_Det). Si no encontraba respuesta en el O_NO_Det se aplicaron intensidades mayores. La respuesta fue definida como presencia de onda V a una intensidad dada. Según presencial/ausencia de respuesta, los 119 RN fueron clasificados en el grupo 1 con respuestas hasta 20 dBnHL, grupo 2 con respuestas a 40 pero no a 20 dBnHL y grupo 3 con respuesta sólo a 60 dBnHL. Una clasificación similar fue hecha para el O_NO_Det. Para el O_Det, 53%de los RN pertenecía al tercer grupo. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en la latencia de las ondas I, III y V en los tres grupos, siendo menores para grupo I y mayores para grupo 3. Los tiempos interpeaks V-I, III-I y V-III no mostraron diferencias entre grupos. Estos resultados sugieren una hipoacusia conductiva más que una sensorioneural. Se discuten las posibles explicaciones y las implicaciones de esta hipoacusia para el RN normal


Assuntos
Limiar Auditivo/fisiologia , Potenciais Evocados Auditivos , Estimulação Acústica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA