Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud;Organización Panamericana de la Salud; sept. 2011. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-645625

RESUMO

Incluye: fortalecimiento o implementación de las Unidades Centinelas de Influenza; La vigilancia centinela; diseño de un sistema de vigilancia de influenza utilizando la estrategia de unidades centinela; organización de la red de laboratorio de las unidades centinelas de influenza (LUCETI).


Assuntos
Influenza Humana
2.
Rev. cuba. med. trop ; 48(1): 34-9, ene.-abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185378

RESUMO

Se realiza un estudio de las series cronologicas de la mortalidad por enfermedad meningococica en los menores de 1 ano, grupo de mayor incidencia durante la pasada epidemia en Cuba. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta aplicada de forma uniforme desde 1983 en todo el pais. A finales de 1988 hasta abril de 1990 se procede a vacunar con VA-MENGOC BC a mas del 90 por ciento de la poblacion entre 3 meses y 5 anos. Mediante el estudio del comportamiento de la enfermedad quisimos identificar la influencia de esta intervencion. Se destaca que la incidencia de la morbilidad alcanza su acne epidemico en el ano 1986 e inicia un lento descenso que se acentua en los anos 1990 y 1991, con un decremento relativo anual del 26,1 y 34,9 por ciento, respectivamente. La mortalidad presento su mas alta ocurrencia en 1984, con un decremento importante en 1990 (-23,8 por ciento) y 1991 (-41,8 por ciento), posterior a la culminacion de la campana de vacunacion con VA-MENGOC BC. Se identifico que la morbi-mortalidad, que es mas baja en los menores de 1 mes por la probable proteccion de los anticuerpos maternos, inicia un ascenso hasta el quinto mes de vida, despues del cual se observa una tendencia a la reduccion de la morbilidad y mortalidad. Por el actual cronograma de inmunizaciones no se alcanza la proteccion completa hasta despues de cumplido los 6 meses de vida


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Programas de Imunização , Cuba , Surtos de Doenças , Meningite Meningocócica/epidemiologia , Meningite Meningocócica/mortalidade
3.
Rev. cuba. med. trop ; 47(2): 108-113, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629250

RESUMO

Los menores de 1 año se comportan como el grupo de más alta incidencia de la enfermedad meningocócica durante toda la etapa epidémica de la pasada década del 80 en Cuba. Se utilizan las series cronológicas de las tasas mensuales de incidencia entre los años 1983 a 1990 para identificar el comportamiento del componente estacionalidad teniendo en cuenta la forma clínica y la inclusión en la serie de los años 1989 y 1990 en los que se produjo una campaña masiva de vacunación antimeningocócica. Se evidencia que la estacionalidad tiene un comportamiento diferente de acuerdo con la forma clínica, semejante a los países del hemisferio norte de clima templado en las meningoencefalitis y a los países del hemisferio sur de clima cálido en las meningococemias. Los meses del período de lluvias son los de menor índice estacional. No se encuentran modificaciones en estos patrones estacionales después de haber efectuado la vacunación.

5.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 59-64, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168915

RESUMO

Se realiza la evaluacion de la efectividad o eficacia poslicenciamiento de VA-MENGOC-BC, al ano de terminada la campana de inmunizacion en menores de 6 anos en la provincia de Holguin, la segunda mayor tasa de incidencia de enfermedad meningococica durante 1988 en Cuba. Se tuvieron en cuenta en el diseno los siguientes componentes; definicion de caso, deteccion de caso, determinacion del estado vacunal y comparabilidad de la exposicion. Se introduce en la metodologia la utilizacion de 2 definiciones de caso con diferente sensibilidad y especificidad y 2 metodos de estimacion; se utilizan las tasas de incidencia en expuestos y no expuestos y el otro utiliza la proporcion de casos y de poblacion vacunada. Se midio el impacto de esta intervencion profilactica mediante la estimacion de la fraccion preventiva poblacional porcentual. Entre los resultados mas destacados se puede citar la alta eficacia, de mas de 98 por ciento, encontrada en ambas variantes de definicion de caso y con los 2 metodos utilizados para su estimacion. Se pone en evidencia que el efecto de la vacuna es el responsable de mas de 80 por ciento de la reduccion de casos observada. Esto se obtuvo sin cambiar criterios diagnosticos pues el aislamiento del agente se mantuvo en un nivel simliar al de anos anteriores


Assuntos
Pré-Escolar , Programas de Imunização , Meningite Meningocócica/prevenção & controle , Vacinação , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185562

RESUMO

Se aisló Moraxella (Branhamella) catarrhalis en una muestra de sangre (hemocultivo) obtenida de una paciente de 3 años de edad, que acudió al hospital con un cuadro febril acompañado de vómitos y petequias. Se presenta el resumen de su historia clínica incluyendo los resultados de los exámenes de laboratorio, así como los criterios utilizados en el diagnóstico microbiológico de Moraxella catarrhalis


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Moraxella catarrhalis , Sepse/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA