Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(1): 42-46, 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535047

RESUMO

Se presenta el caso clínico de la migración intravesical de dispositivo intrauterino con litiasis vesical secundaria. El diagnóstico se realizó 20 años después de la inserción del dispositivo, por la aparición de síntomas urinarios bajos a repetición y hematuria. La ultrasonografía y la radiografía de pelvis son herramientas diagnósticas relevantes en la sospecha inicial de esta patología, que debe siempre completarse con tomografía pélvica y cistoscopia.


This is a case report of an intravesical migration of an intrauterine device, with secondary vesical lithiasis. The diagnosis was made 20 years after the insertion of the device, because of the appearance of recurrent low urinary tract symptoms and haematuria. Ultrasonography and pelvic radiography are important diagnostic tools on the initial study of this pathology that must be completed with pelvic tomography and cistoscopy.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Cálculos da Bexiga Urinária/etiologia , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Laparoscopia , Migração de Corpo Estranho/cirurgia , Cálculos da Bexiga Urinária/diagnóstico , Bexiga Urinária/lesões
2.
Rev. chil. cir ; 59(3): 212-216, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464999

RESUMO

Introducción: La presencia simultánea de dos cánceres primarios en el organismo es un evento de baja frecuencia. La presentación sincrónica de cáncer colorectal y renal es un ejemplo de esto, con una prevalencia entre el 0,33-0,5 por ciento de tumores renales en pacientes portadores de cáncer colorrectal. Objetivos: Determinar la frecuencia de presentación simultánea de cáncer colorectal y tumor renal en nuestro medio, y analizar el manejo de esta doble patología desde el punto de vista quirúrgico. Material y método: Se registró el total de pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal y tumor renal en el Hospital Clínico Universidad de Chile durante el período comprendido entre el 1o de enero de 1990 al 1o de julio de 2006. Se incluyó en el estudio sólo aquellos pacientes que presentaban ambos tumores sincrónicamente. Resultados: Los pacientes con diagnóstico de tumor renal corresponden a 303 casos, mientras que 623 casos presentaron el diagnóstico de cáncer colorectal. La presencia simultánea de cáncer colorectal y tumor renal fue encontrada en 6 casos (hombres =5; mujeres =1). Esto representa una prevalencia de 0,86 por ciento de presentación simultánea de tumor renal en cáncer colorectal. En cinco casos el tratamiento fue la resección simultánea de ambas neoplasias, dependiendo de la etapificación al momento de la cirugía. Conclusión: La existencia sincrónica de cáncer colorectal y tumor renal es una asociación rara. En este estudio se muestra una prevalencia de 0,86 por ciento de asociación de tumor renal en pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal, El tratamiento simultáneo de ambas patologías es posible y seguro, dependiendo de la etapificación de las neoplasias.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Neoplasias Colorretais/patologia , Neoplasias Primárias Múltiplas/epidemiologia , Neoplasias Renais/patologia , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Colorretais/diagnóstico , Neoplasias Colorretais/terapia , Neoplasias Primárias Múltiplas/diagnóstico , Neoplasias Primárias Múltiplas/terapia , Neoplasias Renais/diagnóstico , Neoplasias Renais/terapia , Prevalência
3.
Rev. chil. urol ; 72(3): 296-300, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545991

RESUMO

Diversa evidencia sugiere que las litotripsias a menor frecuencia son más eficientes en el tratamiento de las urolitiasis al aumentar la fragmentación en modelos experimentales y en algunas series clínicas. El objetivo de este trabajo es comparar la eficiencia del tratamiento con 60 respecto a 120 golpes por minuto (gpm) en un estudio prospectivo randomizado. Materiales y métodos: Pacientes con litiasis radioopaca, sin tratamiento previo, fueron prospectivamente sometidos a litotripsia a 60gpm (grupo 1) o 120 gpm (grupo 2), en forma randomizada. Se registró la ubicación (renal o ureteral) y tamaño (en mm) del cálculo. Se definió como éxito la ausencia del cálculo tratado al mes de seguimiento, controlado con radiografía simple. En el análisis estadístico se utilizó test chi cuadrado, con intervalo de confianza de 95 por ciento, considerando significativo p<0,05. Resultados: Se trataron 92 pacientes, de los cuales 46 recibieron litotripsia a 60 gpm y 46 a 120 gpm. Ambos grupos no presentan diferencias estadísticas en cuanto a la ubicación y tamaño del cálculo. El éxito global del tratamiento fue de 67,4 por ciento. El grupo 1 presentó mayor éxito (78 por ciento) que el grupo 2 (56 por ciento), siendo diferencias significativas (p=0,0008). En los cálculos renales, el grupo 1 tuvo un éxito de un 70,8 por ciento y el grupo 2 un 58,6 por ciento (p<0,05). En los cálculos ureterales, el grupo 1 tuvo un éxito de un 86,4 por ciento y el grupo 2 un 52,9 por ciento (p<0,05). El número de golpes promedio por litotripsia en el grupo 1 fue de 2326 y en el grupo 2 fue de 2842 (p<0,05). El tiempo requerido para realizar la litotripsia fue mayor en el grupo 1, sin diferencias significativas. Conclusiones: Las litotripsias a bajas frecuencias presentan una mayor efectividad en comparación con las realizadas a mayor frecuencia, requiriendo incluso un menor número de golpes para lograr una fragmentación exitosa, con una duración comparable.


Several experimental and clinical trials have shown that slow rate shock wave lithotripsy (SWL) improves stone fragmentation with a better outcome. The purpose of this trial is to compare the efficiency of slow versus fast rate SWL in a prospective randomized study. Materials and Methods: Previously untreated patients with radiopaque calculi were randomized to undergo treatment with SWL at 60 (group 1) or 120 (group 2) shocks per minute (spm). The location (renal uretheral) and size (mm) of the stone was registered. Treatment success was considered as stone-free patients at one month follow-up with simple x-ray’s. For statistical analysis we used the chi-square test. Results: 92 patients were treated, 46 patients with SWL at 60 spm and 46 at 120 spm. There were significant differences in location and size between both groups. Global treatment success was 67,4 percent. Group 1 had a success rate (78 percent) higher than group 2 (56 percent), that was stadistically significant. In renal stones, group 1 showed a higher success rate (70,8 percent) than group 2 (58,6 percent). In uretheral stones, group showed a higher success rate (86,4 percent) than group 2 (52,9 percent). Both renal and uretheral locations showed statistical difference (p<0,05). The average number of shock waves used in group 1 was 2326 and 2842 group 2 (p<0,05). The time required to complete the SWL was longer in group 1, without statistical difference. Conclusions: Slow rate SWL’s are more efficient than ones performed at fast rates, with a greater success in fragmentation of stones at a lower number of total shock waves, and with a similar treatment time.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Cálculos Renais/terapia , Cálculos Ureterais/terapia , Litotripsia/métodos , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA