Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Caracas ; 97(7/9): 223-36, jul.-sept.1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92045

RESUMO

Se estudiaron 1.213 personas, mayores de 18 años, en diferentes sitios e instituciones del Estada Carabobo. Se encontró un 33% de hipertensos, 51% de ellos eran de sexo femenino; 70% fueron clasificados como hipertensos "leves" y el 6% fue considerado como hipertenso "severo". Cerca del 57% tenía una edad comprendida entre los 30 y los 49 años de edad. El 62% ya se conocía como hipertenso para el momento de la encuesta, la mitad de los cuales habían estado alguna vez en control médico y a su vez la mitad de éstos, ya lo habían abandonado para el momento de nuestro estudio. De aquellos que aún permanecian en control médico, apenas el 28% mostraban cifras de presión diastólica dentro de límites normales. Los analfabetas y las personas con instrucción universitaria fueron los que más abandonaron la terapia hipotensora. También los universitarios, fueron los que más ignoraban que fuesen hipertensos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/epidemiologia
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(1): 24-7, 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1038

RESUMO

Los autores estudiaron treinta (30) casos de hipertensión arterial de diferentes etiologias, veinte (20) de ellos en gestantes y díez (10) en el puerperio menor de veinticuatro horas. Todas recibieron inicialmente nifedipina. (1 mgs) o placebo, via sublingual y lo inverso diez minutos después. El placebo no produjo ninguna modificación en las variables estudiadas, indiferentemente de que se administrara antes o después de la nifedipina. Con la droga, se obtuvo un descenso del 20% de la presión sistólica, unos 33,7 de Hg., en promedio y un descenso de la presión diastólica en el orden del 22,4%, alrededor de 25,8 mm., de Hg. El pulso ascendió una media de 18,1 p.m. post-nifedipina, el tiempo necesario para el máximo efecto hipotensor fue de 28 minutos y la dosis requerida para alcanzar dicho efecto fue en media de 16,4 mgs. No hubo efectos secundarios importantes, sólo el 33% de las pacientes se quejaron de una cefalea moderada de duración inferior a los 90 minutos. No hubo diferencias significativas entre las gestantes y las puérperas. En suma, la nifedipina sublingual es un aporte más para el tratamiento agudo de la hipertensión después del II trimestre de la gestación.


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Nifedipino/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Terceiro Trimestre da Gravidez , Nifedipino/farmacologia , Período Pós-Parto , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA