Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Caracas ; 105(4): 541-50, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212722

RESUMO

Se presenta un caso de paracoccidioidomicosis de cuelo uterino; el primer caso descrito en nuestro medio, tal vez el segundo caso publicado a nivel mundial. Se hacen comentarios desde el punto de vista clínico, de microscopia de luz y de microscopia electrónica de transmisión


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Colo do Útero/citologia , Colo do Útero/patologia , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Paracoccidioidomicose/terapia
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 16(1): 53-61, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127221

RESUMO

Se hace un recuento histórico del AICU. Presentamos nuestra experiencia basada en el estudio de 8 casos de la lesión, vistos en el Servicio de Ginecología del IORL. El lapso de seguimiento varió de 7 meses a 10 años. Una paciente se perdió de los controles; las 7 restantes se encuentran vivas y sin evidencia de enfermedad, incluyendo el caso de adenocarcinoma invasor (paciente que recibió radioterapia posterior a la histerectomía). En todos los casos se practicó conización del cuello uterino; seguida de histerectomía en 6 casos. Todos los casos presentaron NIC asociada, en 3 de ellos con infiltración inicial del estroma; pero en ningún caso la invasión rebasó el milímetro. Cuatro de las 6 histerectomías post-cono no revelaron lesión cervical residual; en 1 caso de los dos restantes (AICU con infiltración inicial del estrima, en el cono) la pieza de HT reveló la presencia de un adenocarcinoma bien diferenciado. En el caso restante la enfermedad residual en la pieza de HT estuvo constituida por AICU asociado a NIC. Se hacen comentarios referentes a las características del especimen operatorio a obtener, cilindro en lugar de cono, cuando el estudio histopatológico revela la presencia de IACU. La pequeña muestra estudiada revela un 12,5// de falsos negativos, tanto para la citología como para la colposcopia. Se comenta que es una afección de baja incidencia que escapa al diagnóstico clínico, incluída la valoración colposcópica. En la mayoria de los casos la lesión se descubre por casualidad al estudiar conos o piezas de HT practicados por NIC. Nuestra incidencia de AICU, es de 0,6// en 640 casos conizados. La presencia o ausencia de enfermedad en los márgenes de resección del cono parecen constituir un pronosticador aceptable de enfermedad residual en la pieza de HT; sin embargo, como con márgenes libres aún puede aparecer enfermedad en la pieza de HT, incluídas lesiones invasoras, hay autores que desaconsejan el cono como tratamiento definitivo. Se hacen comentarios referentes a las características histopatológicas de la lesión, su condición pre-invasora y su agrupación con alteraciones morfológicamente menos graves, bajo el común denominador de "neoplasia cervical intraepitelial glandular" o "columnar". Se comenta la probable relación de la afección con el uso de contraceptivos orales, sin haberse demostrado una relación de casualidad ni su influencia en la variación morfológica que puede presentar la lesión. Se hacen comentarios referenctes al papel que puede jugar la infección por VPH, en especial los sub-tipos ADN 16 y 18, en la génesis de la enfermedad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Colo do Útero , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Adenocarcinoma/patologia , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias do Colo do Útero/imunologia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(4): 161-5, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97923

RESUMO

Cierto numero de mujeres con carcinoma cervical primario o recurrente están condenadas a fracasos de tratamiento, con las modalidades terapéuticas establecidas, debido a una diseminación oculta a los ganglios preescalénicos. En nuestro caso, la situación se produjo en 8% de pacientes con enfermedad estadio III B. Se describe la técnica seguida para biopsia preescalénica, que en lineas generales corresponde a la originalmente descrita por Daniels. La presencia de ganglios preescalénicos positivo es de pronóstico ominoso; en nuestros casos, la totalidad de las pacientes estaban muertas antes de los nueve meses después de establecido el diagnóstico. Es probable que las hermanas y primas maternas de la paciente con carcinoma del cuello uterino constituyan un grupo de alto riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Una historia mestrual normal no excluye la presencia de cáncer cervical, aun en etapas avanzadas del proceso. En pacientes con carcinoma cervical estadio III B, la bilateralidad de la enfermedad y la presencia de alteraciones en la urografía de eliminación, atribuibles al cáncer, parecen aumentar la posibilidad de metastasis preescalénicas. Creemos que la biopsia preescalénica debe formar parte de la rutina evaluativa en pacientes con enfermedad avanzada, en pacientes con enfermedad primaria de cualquier estadio y ganglios aórticos positivos, en todas las pacientes con recurrencia central cuando se contemplan procedimiento exenterativos y en enfermas con enfermedad primaria o recurrente con ganglios supraclaviculares palpables. Se hacen comentarios referentes a la forma como tiene lugar la diseminación linfática de la enfermedad. Se comentan los problemas inherentes al tratamiento cuando la enfermedad ha alcanzado la fosa supraclavicular y la necesidad de recurrir a nuevas modalidades terapéuticas


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero/terapia
6.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 11(2): 120-3, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82388

RESUMO

Se practicó revisión del Archivo de Anatomía Patológica en el lapso entre 1965-1984, encontrándose 6 casos de Tumor de Brenner. La mayor incidencia ocurrió en el grupo de edad entre 50-59 años. En 3 casos el tumor Brenner fue un hallazgo incidental, mientras se realizaba la metodología diagnóstica y/o tratamiento de otras neoplasias del área genital, siendo la patología asociadas la responsable de los síntomas presentes en esos pacientes. En los otros 3 casos el signo de presentación fue tumor abdominal, con hallazgos clínicos que sugerían origen ovárico. Histológicamente, se encontró 1 caso de asociación microscópica con cistoadenoma mucinoso y en otro a teratoma quístico benigno; el resto de los casos fueron tumores de Brenner puros. el tratamiento en las pacientes donde el hallazgo fue incidental varió con el de la enfermedad neoplásica de base. En los casos restantes, la histerectomía abdominal total más ooforosalpingectomía bilateral se llevó a cabo en dos casos, en el tercero, tomando en cuenta que se trataba de una paciente nuligesta y menor de 21 años, se practicó oofororectomía del lado afectado y resección en cuña del otro ovario; al verificarse postoperatoriamente el diagnóstico de tumor de Brenner se decidió conducta conservadora. La evolución en los 3 casos antes descritos ha sido satisfactoria. Consideramos por lo tanto, que el pronóstico de los tumores de Brenner es favorable


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Tumor de Brenner/patologia , Tumor de Brenner/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/cirurgia
9.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 10(3): 154-65, sept.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59521

RESUMO

Se revisa el concepto actual de enfermedades de transmisión sexual. Se hace referencia a la taxonomía de los virus animales con especial interés en el género papilomavirus. Se discute el concepto de enfermedad sub-clínica por VPH y en relación al cérvix se explica nuestro desacuerdo con los términos "condiloma plano". En 283 pacientes con edad promedio de 32 años se establece una prevalencia de infección por VPH de 3,3% para 1979 y 19% para 1980 y una incidencia de 11,5% y 27,1% para 1979 y 1980 respectivamente. Se comenta la posibilidad de asociación de la infección por PH con vaginitis de otra etiología. Hacemos referencia a la negatividad del estudio citológico en casos clínica y patológicamente positivos para la infección por VPH. En líneas generales, puede decirse que predomina la forma vulvar de la infección seguida de las localizaciones vervicales y vaginales del proceso. Se comenta la posibilidad del potencial oncogénico de ciertas familias de virus y la aceptación de la infección producida por el VPH como enfermedad venérea específica. Se discute la asociación de la infección viral con NIC y se establecen los criterios diagnósticos, tanto citológicos como histológicos de la infección. Se alerta a sanitaristas, clínicos, anatomopatólogos y citólogos sobre la magnitud del problema recomendando que ante la presencia de infección genital por VPH, en especial en su localización cervical, la paciente sea evaluada de manera similar que para descartar o confirmar la presencia de una neoplasia intraepitelial


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Doenças Transmissíveis/patologia , Doenças dos Genitais Femininos/patologia , Papillomaviridae/patogenicidade , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA