Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(2): 77-84, abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353317

RESUMO

Comparar la función pulmonar de pacientes sometidos a revascularización miocárdica con o sin circulación extracorporea (CEC). Se estudiaron prospectivamente 40 pacientes adultos, de ambos sexos, programados electivamente para cirugía de revascularización miocárdica y divididos en dos grupos: Grupo con CEC y grupo sin CEC. El manejo anestésico, quirúrgico y de cuidado intensivo fue estandarizado. La función pulmonar se evaluó por medio de la medición de la relación entre presión arterial de oxígeno y fracción inspirada de oxigeno(PaO2/FIO2) durante el periodo perioperatorio, y por la realización de curvas flujo volumen y medición de volúmenes pulmonares pre y postoperatorias. Se realizaron secuencialmente Rayos-X de tórax evaluándose la aparición de cambios pleurales, edema pulmonar, signos de infección y grado de atelectasias. Los datos demográficos fueron comparables entre los grupos. La PaO2/FIO2 disminuyó progresivamente a través del periodo perioperatorio sin diferencias significativas entre los grupos en cualquier estadio del mismo. Se encontró una disminución significativa en los test post-operatorios de función pulmonar en ambos grupos. No se encontraron diferencias en el tiempo de extubación. incidencia de atelectasias o complicaciones postoperatorias. Nuestros datos sugieren que la realización de revascularizacíón miocárdica sin CEC no confiere una mayor protección que la cirugía sin BCP con respecto a la disfunción pulmonar postoperatoria comúnmente observada luego de cirugía cardiaca. Los estrategias para minimizar dicha disfunción deben dirigirse hacia factores K diferentes al uso de bypass cardio-pulmonar


Assuntos
Revascularização Miocárdica/métodos , Revascularização Miocárdica/tendências , Revascularização Miocárdica
2.
Rev. colomb. cardiol ; 8(2): 49-61, abr. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346646

RESUMO

La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) es la terapia de elección en más del 50 por ciento de los pacientes con enfermedad coronaria severa sintomática. Sin embargo, la reestenosis coronaria (RC) continua siendo la principal limitación. Diseño: Utilizamos un modelo de RC experimental en arterias coronarias de cerdos sanos, mediante barotrauma con un catéter-balón. Relación balón:arteria de 1.3:1. Los animales fueron divididos en dos grupos. Un grupo control sometido a placebo y un grupo sometido a la administración de octreótido de somatostatina por vía subcutánea durante 5 días iniciando dos días antes del barotrauma. Hicimos un seguimiento de 4 semanas, al cabo de las cuales se realizó sacrificio y análisis histomorfométrico de las arterias coronarias. Resultados: Ingresaron al estudio 32 cerdos sometidos a barotrauma en forma exitosa. En el grupo 1 (control) 11 cerdos con 24 arterias intervenidas y en el Grupo 2 (octreótido) 21 cerdos con 49 arterias intervenidas. No existió entre los dos grupos diferencias en cuanto a raza, peso, edad, glicemia, colesterol total, triglícéridos, c-HDL, c-LDL, fibrinógeno e insulina. Los análisis histomorfométricos teniendo en cuenta solamente segmentos con score 2 de trauma, demostraron el beneficio del octreótido de somatostatina en la reducción de la respuesta proliferatíva neointimal. En el Grupo 1 el grosor de la neoíntima fue de 0.84 ñ 0.29 mm, el área de neoíntima de 2.28 ñ 0.77 mm2, el área de adventicia fue de 7.85 ñ 1.10 mm2 y el área total de la pared del vaso fue de 3.17 ñ 0.77 mm2. En el Grupo 2 los resultados fueron de 0.61 ñ 0.27 mm (p = 0.0120), 1.89 ñ 1.04 mm2 (p = 0.2171), 6.77 ñ 1.48 mm2 (p = 0.0194) y 2.63 ñ 0.97 mm2 (p = 0.0756) respectivamente. Durante el tiempo de seguimiento no se encontraron diferencias en los índices de remodelación vascular entre los dos grupos. Conclusiones: El octreótido de somatostatina demostró beneficio, utilidad y seguridad en la reducción de la respuesta neointimal en un modelo de RC experimental en porcinos


Assuntos
Animais , Artérias , Cardiopatias
3.
Rev. colomb. cardiol ; 5(8): 355-61, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219431

RESUMO

La porcicultura ha evolucionado a tal manera, que el concepto acerca del cerdo de hace tres décadas como portador de enfermedades y poseer una carne con abundante cantidad de grasa nocivas para la salud humana, pasó a ser considerado hoy en día como un alimento seguro y una de las principales fuentes de proteínas, minerales y vitaminas que se conozcan. Los adelantos en la genética y alimentación porcina han permitido obtener animales con un contenido de colesterol similar a las consideradas carnes blancas. La similitud del cerdo en la fisiología y anatomía cardíaca con la del ser humano, han permitido considerar esta especie como uno de los modelos experimentales más ampliamente utilizados y sus aportes al conocimiento científico son incalculables. En nuestra institución desde hace varios años se ha venido trabajando y ganando experiencia en investigación con porcinos en diferentes áreas, tales como fuentes de prótesis valvulares biológicas principalmente para ser utilizadas en posición aórtica, manjeo anestésico, modelos de reestenosis coronaria mediante trauma con balón y Stents, neuro-intervensionismo con modelos de embolización endovascular cerebral y evaluación de hemosustitutos portadores de oxígeno en porcinos en modelos de bypass cardiovascular


Assuntos
Humanos , Animais , Próteses Valvulares Cardíacas , Suínos , Coração/anatomia & histologia , Coração/fisiologia , Coração/fisiopatologia , Próteses Valvulares Cardíacas/veterinária , Suínos/anatomia & histologia , Suínos/fisiologia , Suínos/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA