Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Acta toxicol. argent ; 21(2): 86-92, dic. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708418

RESUMO

El tabaquismo es la principal causa de morbi-mortalidad prevenible en países en vías de desarrollo, de manera que se lo considera un grave problema en Salud Pública. El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni y compararla con la población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron encuestas anónimas y voluntarias, entre junio y noviembre del 2011. El diseño del estudio es observacional, descriptivo y analítico de corte transversal. Los resultados arrojaron que la prevalencia de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni es del 28,86% sin diferencias significativas con respecto a la población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (31,9%) (p= 0,0966). En cambio, esta diferencia es significativa si se compara la prevalencia de tabaquismo en médicos (22,58%) con la comunidad (p = 0,0064).


Tobacco smoking is the largest preventable cause of morbid-mortality in third world countries, so it is considered a major problem in Public Health. The aim of this research was to evaluate the prevalence of cigarette smoking among Santojanni Hospital's staff. Anonymous and volunteer surveys were achieved from June through November 2011. The study design was observational, descriptive and analytical cross-sectional. The prevalence of tobbaco smoking at Hospital Santojanni staff was 28.86% without significant differences compared to CABA´s (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) general population (31.9%) (p=0.0966). On the contrary, this difference is significant if the prevalence of smoking in physicians (22.58%) was compared with the prevalence in the community (p = 0.0064).


Assuntos
Humanos , Tabagismo/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos
5.
Arch. argent. dermatol ; 47(2): 91-7, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197001

RESUMO

Objetivos: - Determinar la prevalencia de patología dermatológica en la consulta ambulatoria. - Identificar la significación de las diferencias y mensurar la percepción de afección cutánea según nivel socioeconómico y lugar de consulta. Antecedentes: La consulta dermatológica ambulatoria pediátrica es reconocida como frecuente, predominando sólo ciertas patologías específicas. Sólo un 10 por ciento requeriría derivación especializada. Diseño: Se realizó estudio descriptivo de prevalencia basado en muestreo no aleatorio de conveniencia. La población se conformó con los demandantes en las dos últimas semanas de septiembre de 1995 en el CESAC Nº5 y en los consultorios de Bajo y Mediano Riesgo del Hospital Garrahan. Se efectuó la comparación con la población observada en el mismo período en el consultorio de Orientación del Servicio de Dermatología del Hospital Garrahan. Resultados: Para una proporción esperada de 15 por ciento, las observadas fueron: CESAC: 12,9 por ciento (p > 0,05); Hospital: 9,2 por ciento (p < 0,05). Resultó significativa la diferencia entre ambas instituciones (p < 0,05), al igual que los tipos de patología (p < 0,001), no siendo así según nivel socioeconómico (p = 0,09). La percepción de patología dermatológica mostró diferencias significativas según nivel socioeconómico (p < 0,0001). Esto no se dio tomado el Hospital aisladamente (p = 0,85). Conclusiones: Existe alta frecuencia y percepción de patologías dermatológicas, sobre todo en medios socioeconómicos bajos, predominando las de causa infecciosa. No se advierten diferencias según patología entre los consultorios generales y especializados


Assuntos
Criança , Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Impetigo/epidemiologia , Infestações por Ácaros/epidemiologia , Prurigo/epidemiologia , Dermatopatias/epidemiologia , Tinha do Couro Cabeludo/epidemiologia , Ambulatório Hospitalar/estatística & dados numéricos , Pacientes Ambulatoriais , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA