Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. plantas med ; 18(4): 596-608, oct.-dic. 2013.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-695055

RESUMO

Introduction: Ugni molinae Turcz., (Myrtaceae) is a plant that is distributed in central-southern of Chile, including Juan Fernández Islands. The leaves have been used in folk medicine for diarrhea and oral infections due to their astringent and antiseptic properties. Objective: antioxidant activity of two extracts (ethyl acetate and methanol) from U. molinae leaves was assessed in several assays. Methods: HPLC (high performance liquid chromatography) for chemical analysis and in vitro antioxidant methods. Results: HPLC profiling of both extracts showed the presence of flavan-3-ols (catechin) and gallic acid, flavonoids and caffeic acid derivates as main constituents. These extracts showed significant activity on 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH), cupric ion reducing antioxidant capacity (CUPRAC) and hydroxyl radical assays. It is noteworthy that bleaching of b-carotene-linoleate liposomes and copper-induced oxidation of human LDL were prevented by both extracts. Conclusions: results suggest that polyphenol-rich extracts of U. molinae could slow down lipid peroxidation and limit free radical damage.


Introducción: Ugni molinae Turcz. (Myrtaceae) es una planta que se distribuye en el centro-sur de Chile, incluido el archipiélago de Juan Fernández. Las hojas se han utilizado en medicina popular para diarreas e infecciones bucales, por sus propiedades astringentes y antisépticas. Objetivo: la actividad antioxidante de los dos extractos (acetato de etilo y metanólicol) de las hojas de Ugni molinae se evaluó mediante diferentes ensayos. Métodos: HPLC (high performance liquid chromatography) para el análisis químico y los métodos antioxidantes in vitro. Resultados: los perfiles HPLC de ambos extractos mostraron la presencia de flavan-3-oles (catequinas) y ácido gálico, flavonoides y derivados del ácido cafeico como constituyentes principales. Estos extractos mostraron actividad significativa frente a 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), capacidad reductora del ión cobre (CUPRAC) y ensayos frente al radical hidroxilo. Es importante destacar que el blanqueamiento de liposomas de b-caroteno-linoleato y la oxidación producida por cobre de LDL (low density lipoprotein) humana fueron evitados por ambos extractos. Conclusiones: los resultados sugieren que los extractos de Ugni molinae ricos en polifenoles podrían evitar la peroxidación lipídica y el daño de radicales libres.

2.
Osorno; Chile. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Osorno; 2009. 61 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1543450

RESUMO

En el año 1993 se promulga en Chile, la Ley Nº19.253 o Ley Indígena, con el espíritu de promover el respeto, la protección y el desarrollo de los pueblos indígenas. Esta ley señala que "es deber de la sociedad y del Estado en particular, a través de sus instituciones, respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades". El estado reconoce que los indígenas en Chile son descendientes de agrupaciones humanas precolombinas que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias donde la tierra es el fundamento principal de su existencia y cultura. En este contexto el Estado comienza un proceso de validación de la problemática indígena y la implementación de medidas tendientes al abordaje de la situación indígena en nuestro país, desde la construcción de políticas sociales específicas. Se reconoce que los pueblos indígenas han sido fuertemente discriminados dentro de la sociedad nacional, por ello, se inicia una política de acción que procure una igualdad real, por sobre la igualdad jurídica o formal, reconociendo en esto un imperativo ético. Como sector del estado, salud lleva años de trabajo intentando avanzar en la pertinencia de las políticas públicas hacia el mundo indígena, bajo un marco de principios donde se reconoce la diversidad cultural, el derecho a la participación los derechos políticos de los indígenas. En este escenario la reforma de salud recoge estos planteamientos y enfatiza la interculturalidad en salud como parte de las grandes tareas a desarrollar en Salud Pública y en la Red Asistencial de Servicios de Salud. A partir de 1996 se formula el Programa de Salud y Pueblos Indígenas, y en septiembre del año 2001, nace el Programa Orígenes, que en una primera fase centra su acción en 642 comunidades indígenas de las regiones I, II, VIII, IX y X, abarcando un total aproximado de 24.500 beneficiarios directos en 44 comunas de alta densidad de población indígena.


Assuntos
Feminino , Humanos , Etnicidade , Medicina Tradicional , Parto/etnologia , Povos Indígenas , Chile
3.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 4(1): 5-9, ene.-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29868

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes con comunicación interauricular (CIA), a los que se le efectuó Ecocardiografía de contraste Modo M (Eco C-M). Por vía venosa periférica se hicieron repetidas inyecciones de Suero Glucosado al 10%. En todos los casos, se pudo observar que "el contraste", manifestado por ecos anormales, pasaba primero al ventrículo derecho y luego al izquierdo llenando el espacio diastólico de la válvula mitral. En 10 pacientes control, sin cortocircuito intracardiaco, el contraste permaneció en el ventrículo derecho. Se concluye que la Eco C-M es sensible y específica para la detección de cortocircuitos de derecha a izquierda en pacientes con CIA, y se recomienda su uso en ese grupo de pacientes, ya que se es capaz de demostrar en forma directa la existencia de un cortocircuito intrauricular, afirmando así el diagnóstico, además de poder detectar anomalías asociadas del sistema venoso


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ecocardiografia/métodos , Comunicação Interatrial/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA