Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neurol. Argent ; 20(5): 153-8, nov. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165899

RESUMO

La paraparesia espástica tropical en un cuadro relativamente frecuente en algunos países de América del Sur tales como Perú, Chile y Brasil. Describimos 2 pacientes con mielopatía asociada al HTLV-1 cuyo diagnóstico fue realizado hasta 3 años luego del inicio de los síntomas por falta de conocimiento de la entidad. Ambos casos se presentaron con compromiso medular lentamente progresivo que se manifestó inicialmente en miembros inferiores y se acompañó con incontinencia urinaria. La IRM del caso 1 mostró imágenes hiperintensas en T2 en médula cervical compatibles con desmielinización, mientras que el estudio tomográfico fue normal en el caso 2. Ambos pacientes presentaron serología positiva para HTLV-1 en LCR y sangre. La serología fue también positiva en el marido de la primer paciente. La mielopatía asociada al HTLV-1 es un cuadro relativamente frecuente en algunos países, vecinos a la Argentina; el conocimiento de las manifestaciones clínicas y de las características de laboratorio así como la forma de transmisión de la entidad, podría resultar de gran utilidad para efectuar el diagnóstico precoz y evitar la diseminación del cuadro


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Paraparesia Espástica Tropical/diagnóstico , Infecções por Deltaretrovirus/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
2.
Medicina (B.Aires) ; 45(5): 535-8, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26622

RESUMO

Conociéndose la dificuldad para desarrollar modelos experimentales para la fase crónica de la tripanosomiasis sudamericana, se efectuaron estudios serológicos, electrocardiográficos y anatomopatológicos en perros de área endémica naturalmente infectados. Se efectuó serología a 189 perros del radio urbano y suburbano de Resistencia (Chago) determinándose una prevalencia de infección de 17,46% , semejante a la de la infección humana de la zona (17,98% ). Los títulos fueron bajos, los mayores de 1/512. A 33 animales con serología positiva y a 38 con serología negativa se los estudió con electrocardiograma y necropsia. En los animales con serología positiva las alteraciones electrocardiográficas fueron infrecuentes, mínimas e inespecíficas. Anatomopatológicamente se encontró miocarditis focal y áreas de fibrosis en 7 animales. Ninguno mostró signos de insuficiencia cardíaca congestiva ni alteraciones electrocardiográficas compatibles con cardiopatía chagásia crónica. No se halló correlación alguna entre los trazados electrocardiográficos y los hallazgos anatomopatológicos. Por lo expuesto los animales estudiados se hallan en la fase crónica indeterminada o no característica de la infección chagásica, correspondiéndose en todos sus caracteres a las descripciones efectuadas por otros autores en perros infectados experimentalmente, pudiendo se útiles como modelo de investigación de esta fase


Assuntos
Cães , Animais , Doença de Chagas/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA