Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Braz. j. med. biol. res ; 48(12): 1063-1070, Dec. 2015. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-762916

RESUMO

Damage to cartilage causes a loss of type II collagen (Col-II) and glycosaminoglycans (GAG). To restore the original cartilage architecture, cell factors that stimulate Col-II and GAG production are needed. Insulin-like growth factor I (IGF-I) and transcription factor SOX9are essential for the synthesis of cartilage matrix, chondrocyte proliferation, and phenotype maintenance. We evaluated the combined effect of IGF-I and SOX9 transgene expression on Col-II and GAG production by cultured human articular chondrocytes. Transient transfection and cotransfection were performed using two mammalian expression plasmids (pCMV-SPORT6), one for each transgene. At day 9 post-transfection, the chondrocytes that were over-expressing IGF-I/SOX9 showed 2-fold increased mRNA expression of the Col-II gene, as well as a 57% increase in Col-II protein, whereas type I collagen expression (Col-I) was decreased by 59.3% compared with controls. The production of GAG by these cells increased significantly compared with the controls at day 9 (3.3- vs 1.8-times, an increase of almost 83%). Thus, IGF-I/SOX9 cotransfected chondrocytes may be useful for cell-based articular cartilage therapies.


Assuntos
Humanos , Condrócitos/metabolismo , Colágeno Tipo II/biossíntese , Glicosaminoglicanos/biossíntese , Fator de Crescimento Insulin-Like I/metabolismo , Proteínas Matrilinas/biossíntese , Fatores de Transcrição SOX9/metabolismo , Transfecção/métodos , Cartilagem Articular/lesões , Cartilagem Articular/metabolismo , Colágeno Tipo II/análise , Matriz Extracelular/química , Expressão Gênica , Glicosaminoglicanos/análise , Fator de Crescimento Insulin-Like I/genética , Proteínas Matrilinas/genética , Cultura Primária de Células , Reação em Cadeia da Polimerase em Tempo Real , RNA Mensageiro/metabolismo , Fatores de Transcrição SOX9/genética , Espectrofotometria
2.
Med. interna (Caracas) ; 21(1): 42-50, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477367

RESUMO

La diabetes mellitus duplica la morbimortalidad cardiovascular posoperatoria, porque la neuropatía autonómica cardiovascular es uno de los principales factores de riesgo, con posible hipotensión perioperatoria y pérdida de variabilidad normal de la freuencia cardíaca Se diseño un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 28 pacientes diabéticos tipo 2 sometidos a cirugía con anestesia general inhalatoria. Se realizó test de Ewing preoperatorio, registro de tensión arterial y frecuencia cardíaca intraoperatorios, así como Holter de 24 horas en el posoperatorio. Se encuentra 32 por ciento de pacientes con neuropatía autonómica cardiovascular. Durante la ionducción anestésica, los pacientes con neuropatía autonómica cardiovascular presentaron tendencia al descenso de la tensión arterial; con la intubación, ambos grupos mostraron ascenso de sistólica, manteniendo los pacientes con neuropatía autonómica cardiovascular valores normales de tensión arterial diastólica. No hubo varación significativa de frecuencia cardíaca durante la cirugía; ni tensión arterial o frecuencia cardíaca a la extubación. La arritmias (92,9 por ciento) y depresión del ST (17,9 por ciento) en el posoperatorio no fueron estadísticamente significativas con respecto a presencia de neuropatía autonómica cardiovascular. Los diabéticos con neuropatía autonómica cardiovascular demostraron tendencia hacia mayor labilidad cardiovascular durante la inducción anestésica e intubación.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Anestesia Geral , Doenças Cardiovasculares , Evolução Clínica , Neuropatias Diabéticas , Diabetes Mellitus/patologia , Medicina Interna , Venezuela
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 24(1/2): 46-49, ene.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421227

RESUMO

El consumo de agua potable envasada contaminada con microorganismos patógenos puede ocasionar enfermedades de origen entérico. El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar, mediante dos métodos de análisis, la presencia de microorganismos indicadores de calidad sanitaria, tales como coliformes fecales y aerobios mesófilos, en dos marcas comerciales de agua potable, distribuidas en San Diego, estado Carabobo, Venezuela. Para ello se recolectaron 30 muestras de agua potable en presentación de bidones de 20 litros de capacidad, divididas en 15 muestras marca A y 15 marca B. Para la identificación microbiológica se emplearon el método rápido Petrifilm y el método tradicional de siembra en profundidad según las especificaciones del Método Estándar para el Análisis de Aguas Potables y las normas nacionales COVENIN. Los resultados no mostraron diferencias significativas para el recuento microbiológico de coliformes totales y de aerobios mesófilos, por el método tradicional de siembra en profundidad y el método rápido se siembra en placas Petrifilm (r=0,09), para las marcas de agua A y B (p=0,05). Tres muestras (13 por ciento) presentaron recuentos menores de 10 µfc/ml para coliformes totales para la marca de agua A, y siete (47 por ciento) para la marca B. Ninguna muestra permitió coliformes fecales. En conclusión, ambos métodos siguen siendo de elección para el análisis de agua potable envasada, y aunque el método de Petrifilm presente ciertas ventajas contra el método tradicional de siembra en profundidad, este último sigue siendo el más utilizado en la mayoría de los laboratorios de análisi microbiológicos fuera de especificaciones, según las recomendaciones de las normas respectivas, por lo que su consumo puede representar un riesgo para la salud del consumidor


Assuntos
Poluição da Água/análise , Água Potável , Poluentes da Água , Qualidade da Água , Microbiologia , Venezuela
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 26-28, jul.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332241

RESUMO

Se estudiaron un total de 61 pacientes, con edades comprendidas entre 0 a 19 años, correspondiendo 27 (44,7 por ciento) al género femenino y 34 (55,7 por ciento) al masculino. El grupo etario donde hubo mayor número de pacientes con Tinea capitis fue el de 5 a 9 años, predominando en el género masculino. El tipo de dermatofito más frecuentemente aislado fue M. canis, 37/53 (69,8 por ciento), seguido de T. tonsurans, 12/53 (22,6 por ciento). No se logró demostrar ningún agente de Tinea capitis en 8/61 (13,1 por ciento). Al comparar el resultado del cultivo con el EMD, no hay discordancias entre los dos procedimientos utilizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Arthrodermataceae , Microsporum , Onicomicose , Micologia , Venezuela
5.
Acta odontol. venez ; 39(2): 25-34, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315026

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología que permita a la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles obtener registros permanentes para el estudio y evaluación de posibles discontinuidades y/o defectos (forma, ubicación, tamaño, orientación y tipo) que puedan estar presentes en las estructuras metálicas de las prótesis parciales removibles (PPR). Se realizó una inspección visual y radiográfica para identificar la presencia de discontinuidades en las estructuras de PPR. Se evaluaron 108 estructuras seleccionadas aleatoriamente de la población de casos realizados por los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la UCV en el período octubre 1998 - abril 1999. La inspección radiográfica permitió detectar una cantidad significativa de fallas en las estructuras evaluadas que no lograban determinarse con la inspección visual. Con relación a los elementos que constituyen una PPR, la mayor frecuencia de fallas se encontraron ubicadas en el conector mayor. Es de notar que sólo el 25,93 por ciento de las estructuras evaluadas no presentaron fallas. Entre las discontinuidades se detectaron; porosidades, inclusiones y fisuras en un porcentaje bastante importante (74,07 por ciento). Cuando contrastamos con la inspección visual, se demuestra la potencialidad de la inspección propuesta pues visualmente, sólo pudo detectarse un 7,41 por ciento de discontinuidades


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prótese Parcial Removível , Falha de Prótese , Análise de Variância , Ligas de Cromo , Ligas Dentárias , Retenção em Prótese Dentária , Prótese Parcial Removível , Estudo de Avaliação , Porosidade , Controle de Qualidade , Radiografia Dentária/métodos , Interpretação Estatística de Dados , Técnica de Fundição Odontológica/efeitos adversos , Venezuela
6.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(1): 46-52, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332191

RESUMO

Se compararon las técnicas de inmunofluorescencia directa (IFD) y de Gomori-Grocott (G-G) para el diagnóstico de pneumocystis carinii en pacientes inmunocomprometidos con infección respiratoria baja. Se analizaron 30 muestras de esputo; a cada muestra se le practicó IFD y G-G. Se obtuvo el 12/30 (40 por ciento) de positividad, correspondiéndole 9 (30 por ciento) a la IFD, 2 (7 por ciento) al G-G y 1 (3 por ciento) para ambas. Este resultado fue estadísticamente significativo (p<0,05), concluyéndose que la IFD es la prueba más idónea para diagnósticar P. carinii en muestras de esputo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pneumocystis carinii , Coloração e Rotulagem , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Venezuela
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(3): 147-52, sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270028

RESUMO

Analizar la incidencia, características maternas, obstétricas, complicaciones más frecuentes y determinar la asociación entre desprendimiento prematuro de placenta y factores de riesgo como hipertensión asociada al embarazo. Estudio retrospectivo y descriptivo de 224 casos atendidos desde 1984 hasta 1993 en 38.747 nacimientos. Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. La incidencia fue de 0.57 por ciento, 1 caso por cada 175 partos. Predominó el grupo etáreo de 27 a 32 años (31,25 por ciento). El 62,06 por ciento fueron multíparas; 55,56 por ciento presentaron embarazos menores de 37 semanas. El 92,41 por ciento fue de cesárea y 7,59 por ciento parto espontáneo. En el 49,03 por ciento el grado de desprendimiento fue grave, 29,61 por ciento moderado y 21,36 por ciento leve. Las complicaciones maternas fueron anemia 57,72 por ciento, coagulación intravascular diseminada 17,45 por ciento, shock hemorrrágico 14,19 por ciento, útero couvelaire 8,72 por ciento y 2,01 por ciento falla renal. El bajo peso al nacer representó el 43,56 por ciento. La tasa de mortalidad fetal fue de 506x1000. Hubo 4 muertes maternas. El desprendimiento prematuro de placenta ha presentado un leve incremento en el período de estudio, amerita establecer un programa preventivo y de educación actualizada para el pronóstico y manejo adecuado


Assuntos
Humanos , Feminino , Parto/classificação , Descolamento Prematuro da Placenta/classificação , Descolamento Prematuro da Placenta/diagnóstico , Descolamento Prematuro da Placenta/prevenção & controle , Complicações do Trabalho de Parto/diagnóstico , Cesárea/métodos , Hipertensão
8.
Antibiot. infecc ; 5(2): 29-32, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251871

RESUMO

De enero a octubre de 1994, se trataron 20 niños con peritonitis, todos mayores de 3 años. En 18 casos, la peritonitis fue secundaria a apendicitis aguda (14 perforadas, 2 gangrenosas y 2 flegomonosas), en un caso a divertículo de Meckel perforado y en otro a perforación accidental de recto. En todos se encontró pus libre en cavidad peritoneal. El tiempo de evolución clínica previo a la hospitalización fue menor de 48 horas en casos, de 48 horas a 72 horas en 13 y mayor de 72 horas en 3. Se administró cefoperazona/sulbactam (SBT/CPZ) endovenosa a 100 mgs x peso x día, fraccionada cada 8 horas por un máximo de 8 días en 15 pacientes, el resto lo recibió entre 9 y 10 días. La estancia hospitalaria fue en 11 casos hasta 7 días. Se determinó al inicio y al final del tratamiento transaminasas, urea, creatinina y plaquetas; en todos los casos los resultados fueron normales. Solo un paciente presentó tiempo de protrombina prolongado. Cinco niños presentaron absceso de pared (resuelto sólo con drenaje), uno ameritó reintervención por absceso intraabdominal, en este caso se cambió la antibióticoterapia, otro se reintervino por síndrome adherencial. Se demostró la utilidad de SBT/CPZ en el tratamiento de la sepsis intraabdominal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/patologia , Apendicite/classificação , Apendicite/diagnóstico , Cefoperazona/administração & dosagem , Cefoperazona/uso terapêutico , Peritonite/classificação , Peritonite/diagnóstico , Sepse/classificação , Sepse/diagnóstico , Sulbactam/administração & dosagem , Sulbactam/uso terapêutico , Supuração/diagnóstico
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(5): 345-50, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164884

RESUMO

Trabajo descriptivo de una serie prospectiva en la inducción de trabajo de parto, utilizando un análogo sintético de prostaglandina E1 de formulación oral y administrándolo por vía vaginal, usado en pacientes hospitalizadas como ambulatorias. Se realiza inducción a 95 embarazadas de término con buena proporción céfalo pélvica e índice de Bishop menor de 6. El 65,3 por ciento de las pacientes eran portadoras de patología de alto riesgo obstétrico perinatal. Se logra inicio de dinámica uterina con resultado de parto en el 92,6 por ciento de los casos estudiados, de los cuales en un 84,1 por ciento fue parto vaginal espontáneo, en 12,5 por ciento, cesárea y un 3 por ciento, forceps. Se presentó sufrimiento fetal agudo en un 4,5 por ciento de los casos. La duración del trabajo de parto fue menor de 13 hr en el 82 por ciento de las pacientes. No hubo asfixia neonatal en el estudio. Se postula que este método es útil y seguro para la inducción de trabajo de parto, pero mayores y randomizados estudios son necesarios para comprobar su valor comparativo con otros métodos y diferentes dosificaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Recém-Nascido , Alprostadil/administração & dosagem , Trabalho de Parto Induzido , Administração Intravaginal , Peso ao Nascer , Cesárea/estatística & dados numéricos , Monitorização Fetal , Forceps Obstétrico/estatística & dados numéricos , Início do Trabalho de Parto/efeitos dos fármacos , Paridade , Gravidez de Alto Risco
10.
Rev. méd. hondur ; 56(2): 147-51, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74409

RESUMO

Se describen un total de 20 casos de CUCI en los últimos dieciseis años a pesar de que se ha considerado una patologia inexistente en nuestro pais. Existe una franca predominancia en el sexo masculino y la edad promedio de presentación es a los treintiasiete años. La sintomatologia en todos los casos fué de un sindrome disenterico rebelde al tratamiento y cinco de los casos estudiados se diagnosticaron como amibiasis con coproparasitologico positivo y sin respuesta al tratamiento. El diagnóstico fue esencialmetne endoscopico auxiliado con la radiologia y biopsia. La respuesta a tratamiento fué excelente en todos los casos usandose salisilazosislfipiridina en dosis de 3 a 4 gramos en veinticuatro horas. No se registraran complicaciones importantes ni mortalidad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colite Ulcerativa/epidemiologia , Colite Ulcerativa/diagnóstico , Colite Ulcerativa/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Doença Crônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA