Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 13(2): 45-48, abr.-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531085

RESUMO

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa producida por arbovirus que origina compromisos hepático, hemorrágico y renal, frecuentemente fatales. Tiene dos patrones de transmisión, el urbano, generalmente epidémico y el selvático de presentación esporádica o pequeños brotes. Esta enfermedad es una de las grandes plagas de la historia de la humanidad; durante siglos azotó a los habitantes y colonizadores del Africa y la América tropical. A mediados de este siglo la enfermedad disminuyó su incidencia con las campañas de erradiación del vector y la introducción de la vacunación en 1934. Actualmente se informan entre 1000 y 3000 casos anuales, un 10 por ciento de los cuales tiene lugar en Centro y Sudamérica. No existen antivirales efectivos disponibles para esta enfermedad. La fiebre amarilla es difícil de identificar durante las etapas tempranas, ya que puede confundirse fácilmente con malaria, fiebre tifoidea, fiebre viral hemorrágica, leptospirosis y hepatitis viral. El tratamiento es sintomático y de sostén. La fiebre amarilla puede prevenirse con la vacunación. El caso que se presenta a continuación es un paciente masculino de 19 años que consulta por presentar fiebre, evacuaciones líquidas, cefalea y epistaxis, teniendo antecedentes apidemiológicos y familiares importantes, el cual fue tratado desde el comienzo de su ingreso como un Síndrome Icterohemorrágico, al no tener un diagnóstico bien establecido, el cual se obtuvo al egresado el paciente mediante resultados serológicos positivos para fiebre amarilla (1,2).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Esteroides/uso terapêutico , Febre Amarela/diagnóstico , Febre Amarela/terapia , Leptospirose/terapia , Penicilinas/uso terapêutico , Arbovírus/fisiologia , Esteroides/farmacologia , Dengue Grave/etiologia , Penicilinas/farmacologia , Recidiva/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA