Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(4): 390-394, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-533796

RESUMO

Los linfomas de páncreas primarios son muy raros, reportamos un caso de un varón de 29 años tratado y diagnosticado en el Hospital Daniel A. Carrión. Presentó como sintomas iniciales ictericia marcada y dolor abdominal. Las imágenes ecográficas y tomográficas muestran masa en cabeza de páncreas por lo que se realizo procedimiento quirúrgico (duodenopancreatectomía). Macroscópicamente presentaba masa bien delimitada de 5 cm de diámetro de color blanquecino. Microscópicamente se evidenció linfocitos atípicos correspondiente a Linfoma difuso de células B grandes, CD20+, CD3-, ACE-, CD45+ sin enfermedad extrapancreática. Se presenta el caso y revisión de la literatura.


Páncreas lymphoma is very rare, we report a 29 years old man, treated at Daniel A. Carrion Hospital. He presented jaudince and abdominal pain . Ecography and tomography showed a mass in páncreas head . the patient underwent pancreaticoduodenectomy. The final diagnosis was Large B cell diffuse lymphoma. CD 20 +, CD3 -, CD45 + without extrapancreatic disease, ACE -. We report the case and literature review.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Icterícia , Linfoma de Células B , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pancreaticoduodenectomia
2.
Folia dermatol. peru ; 15(1): 11-17, ene.-abr. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409596

RESUMO

Objetivo: Conocer las características clínico-patológicas de los tumores malignos de piel en el Hospital Daniel A. Carrión entre 1998 y 2001. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal. La población de estudio estuvo constituida por los pacientes con diagnóstico histopatológico de tumor maligno de piel. Resultados: De las 1782 biopsias de piel informadas por el Servicio de Patología 116 (6.5 por ciento) fueron tumores malignos de piel. Cincuentaicinco correspondieron a mujeres y 61 fueron varones. La edad promedio de presentación fue 62.6 años. El tumor más frecuente fue el carcinoma basocelular (70.7 por ciento), seguido del carcinoma epidermoide (11.2 por ciento), el sarcoma de Kaposi (7.8 por ciento) y el melanoma maligno (3.4 por ciento). El 75 por ciento de lesiones se localizaron en la cabeza. La úlcera fue la lesión clínica predominante (24.1 por ciento). El diagnóstico clínico más frecuente fue el carcinoma basocelular con 69.8 por ciento, seguido del sarcoma de Kaposi con 8.6 por ciento y carcinoma epidermoide con 5.2 por ciento, encontrándose significancia estadística entre el diagnóstico clínico y el histopatológico (p menor 0.01). Conclusiones: La frecuencia de tumores malignos de piel en el Hospital Carrión fue de 6.5 por ciento, siendo más afectadas las personas mayores de 60 años. El tumor más frecuente fue el carcinoma basocelular, siendo la localización más frecuente la cabeza. Se encontró asociación entre el diagnóstico clínico y el histopatológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sarcoma de Kaposi , Neoplasias Cutâneas , Carcinoma Basocelular , Carcinoma de Células Escamosas , Estudos Transversais , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
3.
Acta cancerol ; 31(1): 22-30, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336728

RESUMO

En los últimos años (1969 - 1999) se han diagnosticado 145 casos de cáncer de mama en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Nacional "Daniel A. Carrión del Callao; 80 casos tuvieron mastectomía y en 65 casos se realizó tumorectomía. El carcinoma de mama fue más frecuente entre la cuarta y quinta década siendo el de mayor edad de 89 años y el de menor edad de 11 años. 143 casos fueron mujeres y solo 2 casos fueron hombres. La localización más frecuente del cáncer fue en la mama derecha. El tumor de mayor tamaño fue de 12 cm y el menor de 0.5 cm. con un rango de T2 (41 por ciento). Dentro de los tipos histólogicos, el carcinoma diferenciado fue el más frecuente con 60 casos (41.4 por ciento). Se encontró pérdida de la función del p53 en algunos casos así como la expresión de receptores de estrógeno. Se encontró metástasis axilares en 57 casos (39.3 por ciento).


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Mastectomia , Hospitais Estaduais
4.
Acta cancerol ; 29(2): 29-40, dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-267233

RESUMO

En los últimos años (1970-1999) se han diagnósticado 63 casos de cáncer de vesícula en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" del Callao, 57 casos fueron por piezas operatorias y 6 por autopsia. El cáncer de vesícula biliar es más frecuente en personas de mayor edad comprendidos entre 5ta. 6ta. década, y en mujeres con una proporción de 5/1. La localización más frecuente del carcinoma fue en el fondo de la vesícula (35 por ciento) y el tipo macroscópico más frecuente fue la forma en placas blanco grisáceas infiltrativas indistinguible de una colecistitis crónica (56 por ciento), encontrándose cálculos biliares en el 92 por ciento de los casos. El tipo histológico adenocarcinoma bien diferenciado fue el más frecuente con el 43 por ciento y el estadío patológco III de acuerdo a NEVIN (extensión del tumor a la capa perimuscular pero confiado a la pared vesicular) fue el más frecuente (32 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/epidemiologia
5.
Cir. pediátr ; 7(2): 5-25, feb.-mayo 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-121568

RESUMO

Presentamos seis casos de la llamada Malformación Adenomatoide Quística Pulmonar. Cinco correspondieron a autopsias realizadas en recién nacidos en el servicio de Anatomía Patológica del hospital San Juan de Dios del Callao Lima-Perú, el último pertenece a un bebé lactante operado en la clínica San Borja Lima-Perú. Esta parece ser la primera publicación de tal entidad en el lenguaje español. La patología macroscópica está bien documentada fotográficamente. Nosotros pensamos que la clasificación de Stocker puede ser completada con un IV tipo (casos mixtos). Se presenta la bibliografía de esta entidad hasta la fecha de publicación de este artículo


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Adenoma/etiologia , Cistos/classificação , Pulmão/patologia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA