Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 33-45, ene.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413546

RESUMO

Objetivo: el objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia del síndrome de burnout y su relación con la satisfacción laboral en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes, de Mérida, Venezuela. Métodos: la investigación es de tipo descriptivo y diseño transversal. Se utilizó una muestra de 104 trabajadores de la enfermería (83 mujeres y 21 hombres), de las áreas de hospitalización, unidad de cuidados intensivos y emergencias obstétrica, pediátrica y de adultos, que se eligieron mediante muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una encuesta de variables sociodemográficas; el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y el cuestionario de escala de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall.Resultados: los valores obtenidos fueron de 15,42±10,79 en cansancio emocional; 5,58±5,45 en despersonalización y 40,21±6,83 en realización personal. Un 6,73 por ciento presentó burnout. Se obtuvo una media de 35,72±8,94 en satisfacción intrínseca; 30,67±9,19 en la extrínseca y 66,39±17,21 en la general. Conclusión: se concluye que el nivel de burnout es bajo, aunque hay un riesgo epidemiológico alto. Existe un nivel moderado de satisfacción, dada principalmente por factores intrínsecos al trabajo. Las variables sociodemográficas tienen un bajo efecto en las dimensiones del síndrome.


Assuntos
Esgotamento Profissional , Satisfação no Emprego , Recursos Humanos de Enfermagem , Estresse Fisiológico
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 73-86, ene.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387306

RESUMO

Objetivo: determinar las principales características de los accidentes biológicos por exposición percutánea y contacto cutáneo-mucoso en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) de Mérida, Venezuela, en el año 2003. Materiales y métodos: la investigación de tipo descriptivo y diseño transversal estimó un tamaño muestral de 161 trabajadores de la enfermería (23,9 por ciento del total de este personal). Resultados: se encontró una alta frecuencia de los accidentes percutáneos (83,2 por ciento), con una tasa de prevalencia de 129,8 accidentes por cada 100 trabajadores y un índice de incidencia de 1,6 accidentes por trabajador. La frecuencia de los accidentes por contacto cutáneo-mucoso también resultó elevada (80,1 por ciento), con una tasa de 134,2 y un índice de incidencia de 1,7. El área de mayor accidentalidad fue la unidad de cuidados intensivos. Los licenciados con edades entre 30 y 39 años y más de 10 años de actividad laboral fueron los más afectados. Las agujas huecas de pequeño y gran calibre conectadas a jeringas desechables fueron el material más implicado en la producción del accidente (73,7 por ciento) y la actividad involucrada con mayor frecuencia resultó ser la administración de medicamentos (39,3 por ciento). Por el reencapsulado de agujas se produjo el 27,8 por ciento de los accidentes percutáneos. La desinfección de la herida, su lavado y el inducir al sangrado fue la conducta más frecuente. La profilaxis se realizó con vacuna antitetánica y antihepatitis B. Conclusión: los accidentes biológicos constituyen una verdadera problemática en la institución estudiada, lo que hace imperativo su tratamiento preventivo y el control de riesgos


Assuntos
Exposição Ocupacional , Enfermagem
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 18(2): 73-81, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323919

RESUMO

Con el fin de determinar el valor promedio de plomo en la sangre en mujeres embarazadas y sus recién nacidos, se estudiaron 42 mujeres embarazadas (21 expuestas no ocupacional y 21 no expuestas). La determinación de los niveles de plomo en la sangre se realizó por espectrofotometría de absorción atómica. El análisis estadístico se llevó a cabo a través del SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 7.5 para windows, mediante porcentajes, frecuencias, desviación estándar y análisis de t de student, de varianza, correlación lineal y regresión múltiple.El valor promedio de plomo en la sangre de las mujeres embarazadas expuestas fue de 30,562 ñ 6.786 µg/dL y en las no expuestas fue de 19,305 ñ 7,376 µg/dL respectivamente. El valor promedio de plomo en la sangre en los recién nacidos de madres expuestas fue de 17,2 ñ 5,378 µg/dL y en los recién nacidos de madres no expuestas fue de 4,971 ñ 2,868 µg/dL. Los resultados en este estudio demuestran que si existen diferencias significativas estadísticamente, en los promedios antes mencionados y que la exposición al riesgo si influye en los niveles de plomo de los recién nacidos y de las mujeres embarazadas. Lo que significa que estos niveles se encuentran por encima de los permitidos por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos de Norteamérica. Así mismo existe correlación alta y estadísticamente significativa (? = 0,723) entre los niveles de plomo de las madres y de sus hijos recién nacidos. La variable niveles de plomo de la madre es un buen predictor de la variable niveles de plomo del recién nacido


Assuntos
Recém-Nascido , Chumbo , Intoxicação por Chumbo , Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA