Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 59(6): 921-33, nov.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53229

RESUMO

Se estudiaron durante los meses de noviembre a enero de 1986, 150 muestras de heces fecales de niños menores de 2 años, con un diagnóstico clínico de enfermedad diarreica aguda (EDA), con el fin de detectar en ellas la presencia de rotavirus. Se revisaron las historias clínicas de los niños con EDA y se recogieron datos de identidad personal y las características clínico epidemiológicas más relevantes del cuadro diarreico que motivó su ingreso. Además se recogieron los resultados de los estudios bacteriológicos y parasitológicos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Diarreia Infantil/diagnóstico , Fezes/análise , Rotavirus/isolamento & purificação , Métodos Epidemiológicos
2.
Rev. cuba. pediatr ; 58(1): 86-93, ene.-feb. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44258

RESUMO

Se realiza un análisis de la situación del Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana en el período 1970-1983. Se realiza una descripción del servicio tanto en sus recursos humanos como en las camas. Se destaca la triple función (asistencial, docente e investigativa) que en el mismo se desarrolla. Se analizan los datos del movimiento hospitalario del servicio que muestran un aumento de los ingresos del 126,3% y de los egresos del 127%; las defunciones se reducen en el 71,4%, el índice ocupacional se eleva en un 61,0%; la estadía promedio desciende en el 18,8%; el índice de rotación de camas aumenta en 51,6%; el intervalo de sustitución se reduce en el 82,2% y se reducen la mortalidad neta en el 80,0% y la bruta en el 90,9%. Se destacan algunos factores que han incidido en los logros alcanzados durante estos 14 años y al final se esbozan algunos elementos de trabajo futuro


Assuntos
Humanos , Ocupação de Leitos , Diarreia Infantil/mortalidade , Mortalidade Infantil , Tempo de Internação , Seguimentos
3.
Rev. cuba. pediatr ; 57(6): 677-87, nov.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40236

RESUMO

Se analiza la mortalidad infantil en Cuba durante el período de 1968 a 1983 y se desglosa en sus diferentes componentes. Se muestra la evolución que ha tenido la misma en las diferentes provincias a partir de 1970 en que se inició el Programa de Reducción de la Mortalidad Infantil. Se detallan las principales causas de muerte y cómo se han comportado por años en el transcurso del tiempo analizado. Se expresa el análisis de los factores que incidieron en esta reducción de la mortalidad infantil y la importancia de un Programa Nacional Maternoinfantil con objetivos y actividades específicas para alcanzar este propósito. Al final se esbozan las perspectivas futuras para continuar disminuyendo estas tasas


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Mortalidade Infantil , Cuba
4.
Rev. cuba. pediatr ; 57(6): 688-701, nov.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40239

RESUMO

Se analiza la mortalidad del grupo de menores de 5 años en Cuba en el período 1959-1983. Se ponen de manifiesto las medidas tomadas en el transcurso de estos 25 años para reducir las defunciones en este grupo de edad donde tanto influyen la malnutrición y las infecciones. Se expresa que esto destaca la influencia que ha tenido la reducción de la mortalidad infantil en la reducción de la mortalidad del menor de 5 años. Se hacen referencias a otros países de nuestro hemisferio, así como a Investigación Interamericana de Mortalidad en la Niñez se exponen las principales causas de muerte en los últimos 15 años. Se señala cómo la mortalidad del niño menor de años desciende de 9,3 por 1.000 habitantes de 0 a 4 años en 1959 a 4,3 en 1983, lo que representa una reducción del 53,8%. Se destaca cómo el componente menor de 1 año se reduce en el 72,4%. Se analiza la evolución de las 20 principales causas de muerte en los menores de 5 años. Se destaca el descenso de las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, la sepsis y las enfermedades prevenibles por vacunación. Se subraya cómo los cambios económicos y sociales experimentados en Cuba durante este período han repercutido de manera notable en el mejoramiento del estado nutricional de nuestra población menor de 5 años. Se enumera una serie de elementos que han contribuido a reducir la mortalidad en la niñez. Se concluye al destacar algunos elementos de perspectivas de desarrollo y que contribuirán a mejorar la atención médica, la docencia y la investigación


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , História do Século XX , Mortalidade Infantil , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA