Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(2): 52-56, jul.-dic. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-994586

RESUMO

La tuberculosis continúa siendo un reto diagnóstico al presentarse con características clínicas poco usuales. Objetivo: exponer las características clínicas en un caso inusual de tuberculosis miliar, con diseminación genitourinaria. Presentación del caso clínico: p aciente masculino de 48 años, agricultor, de escasos recursos económicos, sin comorbilidades previas; presentó sintomatología constitucional, pérdida de peso, fiebre y dolor lumbar irradiado a ambos flancos de la región abdominal, de características específicas, de un mes de evolución, acompañado de disuria y oliguria, negó síntomas respiratorios. Al examen físico, luce crónicamente enfermo, en mal estado nutricional, sin deterioro de la conciencia, no evidenció adenopatías cervicales ni inguinales, sin presencia de signos pulmonares y con leve dolor renal bilateral a la puño percusión;en área genital se identifica una masa de borde regular, móvil, sobre el polo superior del testículo derecho. Examen hematológico, presencia de Bicitopenia (anemia microcitica hipocromica y trombocitopenia leve). Además con hiperazoemia e hiperkalemia en la bioquímica sanguínea refractaria al tratamiento; en gases arteriales acidosis metabólica con anión gap elevado, por lo que fue sometido a hemodiálisis aguda. A través de los estudios imagenológicos, por medio de la bacteria alcohol acido resistente de sedimento urinario seriado y la tinción Ziehl Neelsen en orina, se determinó el diagnóstico yse inició terapia antifimica. Conclusión: Es necesario considerar a la tuberculosis como diagnóstico diferencial, especialmente en presentaciones poco usuales, dado que es endémica en Honduras...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose Miliar/diagnóstico , Tuberculose Renal/diagnóstico
2.
Rev. méd. hondur ; 85(3/4): 108-111, jul.-dic. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-970302

RESUMO

Antecedentes: A pesar de los grandes avances en la medicina contemporánea; la Tuberculosis continúa siendo un reto diagnóstico, en especial al presentarse con características clínicas poco usuales. Caso clínico: Paciente masculino de 48 años, agri-cultor, de escasos recursos económicos, sin comorbilidades previas, el cual presenta sintomatología constitucional, pérdida de peso, iebre y dolor lumbar irradiado a ambos lancos de la región abdominal, de características poco especíicas, de un mes de evolución; acompañado de disuria y oliguria, y niega síntomas respiratorios. Al examen físico luce crónicamente enfermo, en mal estado nutricio-nal, sin deterioro de la conciencia, no se evidencia adenopatías cervicales ni inguinales; sin presencia de signos pulmonares, con leve dolor con la puño percusión renal bilateral, en el área genital, se identiica una masa de borde regular, móvil sobre el polo superior del testículo derecho. En el examen hematológico con presencia de Bicitopenia anemia microcitica hipocromica y trombocitopenia leve, en gases arteriales acidosis metabólica con Anión Gap elevado, además con hiperazoemia e hiperkalemia en la bioquímica sanguínea refractaria al tratamiento, razón por la cual fue sometido a Hemodiálisis aguda. Al evaluar radiografía de tórax se observa patrón micro-nodular difuso, no se realiza baciloscopias por falta de expectoración ni por lavado gástrico, en el ultrasonido renal y de vías urinarias se visualizó nefromegalia y la presencia de masa heterogénea de aspecto granulomatoso en testículo derecho; por lo que se solicitó tomografía toracoabdominal, en donde se observa patrón micronodular múltiple a nivel pulmonar, con afectación renal, ganglionar y testicular, se solicita BAAR de sedimento urinario seriado con resultados positivos, y la tinción Ziehl Neelsen en orina con resultado positivo; con ello se inicia terapia antiimica. Discusión: La Tuberculosis renal no tiene un cuadro clínico clásico; generalmente se presenta con manifestaciones atípicas; como en nuestro caso con sintomatología urinaria, hiperazoemia que culmino en terapia de restitución renal de emergencia, con posterior recuperación de la función renal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose Miliar/diagnóstico , Tuberculose Renal/diagnóstico , Anemia Hipocrômica/complicações
3.
Rev. argent. cir ; 105(2): 45-51, dic. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734542

RESUMO

Antecedentes: La hernioplastia inguinal ha experimentado dos importantes novedades en los últimos decenios: las técnicas sin tensión con el agregado de mallas de polipropileno y el abordaje laparoscópico de la intervención, que han tenido distinto grado de aceptación entre los cirujanos generales.En este trabajo investigamos el panorama actual sobre el tema en nuestro país entre los cirujanos de la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), enfocando el estudio en su aprendizaje y los obstáculos para su empleo relacionados a costos y disponibilidad de insumos y equipamiento, para precisar sus indicaciones actuales y evaluar los beneficios de propender a su desarrollo.Objetivo: Analizar los resultados obtenidos de una encuesta efectuada a los cirujanos miembros de la AAC sobre la utilización de la malla de polipropileno y la vía laparoscópica en hernioplastia inguinal.Población: 559 cirujanos encuestados de la AAC. Método: Se envió por correo electrónico a los miembros de la AAC una encuesta con preguntas sobre sus indicaciones y frecuencia de empleo de malla de polipropileno y el abordaje laparoscópico para el tratamiento de la hernia inguinal en los últimos 3 años,así como las razones para no emplearlos. El cuestionario fue nuevamente enviado a los dos meses para lograr un mayor número de respuestas. Algunos de los datos obtenidos de los ítems preguntados se relacionaron entre sí para obtener nuevos datos surgidos de su combinación...


Background: Inguinal hernia repair has experienced two important changes in the last decades which have gained different acceptance amongst general surgeons: the tension-free techniques with polypropylene meshes and the laparoscopic approach of the repair.In this study we investigated the actual view on the subject in our country amongst the members of the Argentine Association of Surgery (AAC), focusing the survey in the learning of the techniques and the obstacles for its employment related to cost and availabilityof supplies and equipment, to assess its current indications and the benefits of encouraging its development in the present times.Objective: To analyze the results of a questionnaire performed amongst members of the AAC, regarding the use of polypropylene mesh and the laparoscopic approach in inguinal hernia repair.Population: 559 surgeons, members of the AAC.Methods: A questionnaire was sent by mail to all members of the AAC regarding their indications and frequency of use of a polypropylenemesh and the laparoscopic approach for the treatment of inguinal hernia in the last 3 years, also inquiring about the reasons for not having employed them. The questionnaire was sent again two months later to attain a larger response rate. Some data were crossed amongst the items of the questionnaire to obtain new data emerging from their combination...


Assuntos
Humanos , Hérnia , Hérnia Inguinal , Argentina , Cirurgia Geral , Terapêutica
4.
Rev. argent. coloproctología ; 23(4): 187-193, Dic. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-714965

RESUMO

Introducción: La preparación mecánica del colón (PMC) es una práctica común, utilizada por la mayoría de los cirujanos. A pesar de no existir evidencia científica significativa que la avale, se ha convertido en un dogma en la última mitad de siglo XX. La factibilidad del abordaje laparoscópico sin PMC no está aún completamente aclarada. Objetivo: el objetivo del presente estudio es evaluar la factibilidad técnica, y la seguridad del abordaje laparoscópico en cirugía colorrectal sin preparación mecánica. Diseño: análisis retrospectivo y descriptivo, de una base de datos prospectiva. Población: 108 pacientes sometidos a colectomía laparoscópica, sin PMC. Métodos: Periodo analizado: Marzo de 2007 a Marzo de 2010, Forma de registro de datos: consecutiva, sucesiva y no selectiva en una base de datos prospectiva Excel 2011 para Mac. Se tatuaron en forma sistemática todas las lesiones que el cirujano consideró de difícil localización intraoperatoria. Se analizaron variables como edad, sexo, grado de ASA, índice de masa corporal (IMC), cirugías previas, patología, tipo y duración de cirugía, tasa de conversión y su causa. Se utilizó la escala de Dindo y Clavien para categorizar la morbilidad. Para simplificar el análisis se dividieron las colectomías en dos grupos. Los resultados se compararon con los hallados en la bibliografía. Resultados: La media de edad fue 60 años (24-84), el 60% de la serie eran hombres. El 6,5% (7) de los pacientes eran obesos. 37 pacientes (45%) tuvieron una categorización de la clasificación de ASA III o mayor. El 40 % tenían antecedentes de cirugías abdominales previas. El 68% de la patología fue oncológica. Se operaron de forma programada 104 pacientes. Se realizaron 70 anastomosis en 71 colectomías izquierdas y 33 derechas. La tasa de conversión global fue del 11% (12/108). En ningún caso el motivo fue por dificultad en la manipulación del colon...


The mechanical bowel preparation (MBP) is a common practice, used by most surgeons. Despite the absence, of significant scientific evidence, has become a dogma in the latter half of the twentieth century. The feasibility of the laparoscopic approach without MBP is not yet completely clarified. Aim: the objective of this study is to evaluate the technical feasibility, and the security of laparoscopy in colorectal surgery without mechanical preparation. Design: a Descriptive and retrospective analysis has been conducted from a prospective database. Population: 108 patients who underwent a laparoscopic colonic resection without MBP were analyzed. Methods: Period: March 2007 to March 2010. A consecutive, and unselective data was registered in a prospective Excel database. All lesions were tattooed when considered difficult to locate during surgery. Variables such a as age, gender, ASA, BMI, history of surgical treatment, histopathological results, type and length of surgery, convertion rate and its causes were analyzed. Dindo and Clavien’s classification was used to categorized morbidity and mortality. In order to simplify the analysis, colectomies where dived into 2 groups: right and left procedures. Results were compared with the literature. Results: The average age found was 60 years (24-84), 60% of the patients were males. 6.5% were obese. According to the ASA classification, 37 patients (45%) were categorized as ASA III-IV. Forty percent had a history of abdominal surgeries. 68% of the surgical procedures were done for cancer. There were 104 programmed surgeries, 70 anastomosis were performed in 71 left colectomies and in 33 right colectomies. The global conversion rate was of 11% (12/108). None of this conversion was due to lack of small lesion identification. The surgical time was of 180’ (85’-360’). Morbidity rate was 21% (23/108) and the mortality rate found was 0.9% (1/108)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Cirurgia Colorretal/métodos , Colectomia , Laparoscopia/métodos , Cuidados Pré-Operatórios/métodos , Deiscência da Ferida Operatória , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos de Viabilidade , Infecção da Ferida Cirúrgica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA