Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Electron. j. biotechnol ; 31: 34-43, Jan. 2018. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1022040

RESUMO

Background: Microbial Fuel Cell (MFC) technology is used in various applications such as wastewater treatment with the production of electrical energy. The objective of this study was to estimate the biodepuration of oils and fats, the elimination of blue dye brl and bioelectro-characterization in MFCs with Chlorella vulgaris and bacterial community. Results: The operation of MFCs at 32 d showed an increase in bioelectrogenic activity (from 23.17 to 327.67 mW/m2 ) and in the potential (from 200 to 954 mV), with biodepuration of fats and oils (95%) in the microalgal cathode, and a removal of the chemical oxygen demand COD (anode, 71%, cathode, 78.6%) and the blue dye brl (73%) at the anode, here biofilms were formed by the bacterial community consisting of Actinobacteria and Deltaproteobacteria. Conclusions: These findings suggest that MFCs with C. vulgaris and bacterial community have a simultaneous efficiency in the production of bioelectricity and bioremediation processes, becoming an important source of bioenergy in the future.


Assuntos
Bactérias/metabolismo , Fontes de Energia Bioelétrica/microbiologia , Purificação da Água/métodos , Chlorella vulgaris/metabolismo , Bactérias/química , Biofilmes , Chlorella vulgaris/química , Eletricidade , Eletrodos , Microalgas , Eletroforese em Gel de Gradiente Desnaturante , Águas Residuárias
2.
Rev. costarric. salud pública ; 22(2): 144-148, jul.-dic. 2013. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-715405

RESUMO

La limitada capacidad de biosíntesis de precursores esenciales en micoplasmas les ha permitido desarrollar mecanismos moleculares para su adquisición a partir de sus hospederos. Objetivo: Determinar la capacidad de degradación de ADN en micoplasmas aislados de exudados faríngeos y vaginales. Métodos: De las muestras clínicas de exudados faríngeos y vaginales se aislaron micoplasmas por método microbiológico y validaron por PCR. Las que resultaron positivas fueron evaluadas para determinar su capacidad de degradar ADN por método de formación de halo en agar. Resultados: La capacidad de degradar ADN a partir de los aislamientos clínicos de micoplasmas fue evidente y presentó diferencia significativa (P< 0,05) respecto a la cepa de referencia. Conclusiones: Los aislamientos clínicos de micoplasmas tienen actividad de ADNasas, implicando un papel importante para la adquisición de precursores de ácidos nucleicos, y condicionando alteración en las células hospederas.


The limited capacity of essential biosynthetic precursors mycoplasma enabled them to develop molecular mechanisms for acquisition from their hosts. Objective: To determine the ability of DNA degradation in mycoplasma isolated from clinical samples. Methods: From clinical samples of throat and vaginal swabs mycoplasmas were isolated by microbiological method and validated by PCR. The positive samples were evaluated for their ability to degrade DNA halo formation method on agar. Results: the ability to degrade DNA from clinical isolates of mycoplasma was evident and showed a significant difference (P <0.05) compared to the reference strain. Conclusions: Mycoplasma in clinical isolates have DNase activity, implying a role for the acquisition of nucleic acid precursors, and conditioning the host cells´ alteration.


Assuntos
Humanos , Faringe , Esfregaço Vaginal , Fragmentação do DNA , México , Mycoplasma
3.
Ciênc. agrotec., (Impr.) ; 33(1): 39-46, jan.-fev. 2009. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-507949

RESUMO

Com o objetivo de avaliar o desempenho agronômico de nove cultivares de milho, sendo cinco destinadas ao cultivo com baixo investimento e quatro cultivares destinadas ao cultivo sob condições de alto investimento, foram conduzidos dois experimentos no ano agrícola 2004/2005, em Lavras, MG. Em um dos experimentos, utilizou-se a densidade de semeadura de 55.000 plantas ha-1 e, no outro, 65.000 plantas ha-1. Em cada experimento, as nove cultivares de milho foram avaliadas em três níveis de adubação: (1) 300 kg ha-1 de 8-28-16 na semeadura, mais 200 kg ha-1 de 30-00-20, em cobertura; (2) 400 kg ha-1 de 8-28-16 na semeadura, mais 300 kg ha-1 de 30-00-20, em cobertura e (3) 500 kg ha-1 de 8-28-16 na semeadura, mais 300 kg ha-1 de 30-00-20 e 150 kg ha-1 de uréia, em cobertura. Os resultados permitiram concluir que a adubação de 500 kg ha-1 de 8-28-16 na semeadura, mais 300 kg ha-1 de 30-00-20 na primeira cobertura e 150 kg ha-1 de uréia na segunda cobertura proporciona aumento significativo na produtividade de grãos e na altura das plantas. O aumento da densidade de semeadura de 55.000 plantas ha-1 para 65.000 plantas ha-1 não influenciou a produtividade de grãos, mas, interferiu na altura de plantas e de espigas e na prolificidade. As cultivares destinadas ao alto investimento apresentam maior prolificidade, maior altura de planta e maior produtividade de grãos do que as cultivares destinadas ao baixo investimento.


With the aim of evaluating the agronomic traits in nine maize cultivars, five being considered for cultivation of low investment and four maize crops considered for high investment, two trials were carried out in the agricultural year 2004/2005, in Lavras, MG. One of the trials was carried out with plant density of 55.000 plants ha-1 and the other, 65.000 plants ha-1. In each trial the nine maize crops were carried out in three fertilizing levels: (1) 300 kg ha-1 of an 8-28-16 formula at the sowing date, with an additional 200 kg ha-1 of a 30-00-20 formula, for covering; (2) 400 kg ha-1 of 8-28-16 at the sowing date, with an additional of 300 kg of 30-00-20, for covering; (3) 500 kg ha-1 of 8-28-16 at the sowing date, with an additional of 300 kg ha-1 of 30-00-20 and 150 kg ha-1 of N, for covering. The results allowed concluding that fertilizing with 500 kg ha-1 of 8-28-16 at the sowing date, with an additional 300 kg ha-1 of 30-00-20 and 150 kg ha-1 of N, for covering, the maize crops showed expressive increase in the productivity of grains and plant height. The increase of plant density from 55.000 plants ha-1 to 65.000 plants ha-1 did not influence the productivity of the grains, but interfered in the plant height, ear length, and prolificacy. The maize crops of high input showed higher prolificacy, higher plant height and higher productivity of grains in relationship to the crops of low investment.

4.
Gac. méd. Méx ; 144(4): 303-308, jul.-ago. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568054

RESUMO

Antecedentes: Existen patologías que pueden involucrar a los músculos que controlan la movilidad de las cuerdas vocales, por afección de la función periférica o del sistema nervioso central. La función muscular puede evaluarse mediante observación directa de la laringe o por electromiografía (EMG), la cual por ser invasiva ha tenido un uso limitado en el diagnóstico y manejo de los trastornos de la voz. Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la utilidad de la EMG laríngea en la evaluación de la parálisis cordal unilateral. Métodos: Se estudiaron 25 sujetos con parálisis cordal y 25 controles con dislocación unilateral del aritenoides. Se obtuvieron los valores de sensibilidad y especificidad de la EMG como prueba diagnóstica. Resultados: La EMG mostró sensibilidad de 100% y especificidad de 92%. Solo dos pacientes con dislocación de aritenoides mostraron anormalidades en la EMG. Conclusiones: La EMG parece una prueba confiable y segura para complementar la evaluación de alteraciones de la movilidad de una cuerda vocal y diferenciar parálisis cordal de dislocación de aritenoides. Puede proveer evidencia de la denervación muscular y la reinervación, y los datos en serie pueden contribuir a establecer un pronóstico más confiable para delinear un plan de tratamiento adecuado a cada caso.


BACKGROUND: Several pathologies can involve muscles that control vocal folds. The abnormality can affect peripheral nerves or central nervous system centers. Clinically, muscle function can be assessed by observing the movement of structures themselves or by recording electrical activity of these muscles using (electromyography-EMG). Since EMG is an invasive technique, its use is not very widespread in the diagnosis and management of voice disorders, Laryngeal EMG can be helpful in those patients with voice problems of suspected neurological or neuromuscular etiology. OBJECTIVE: Assess the role of laryngeal EMG in the clinical evaluation of unilateral vocal cord immobility. METHODS: Twenty-five patients with unilateral vocal cord paralysis were studied. Twenty-five patients with unilateral arytenoid dislocation were studied as controls. The sensitivity and specificity of the EMG as a diagnostic marker for vocal fold paralysis were obtained. RESULTS: Laryngeal EMG showed a 100% sensitivity and 92% specificity. Only two patients displaying arytenoid dislocation displayed abnormal EMG recordings. CONCLUSIONS: EMG constitutes a safe and reliable tool to aid the evaluation of patients with vocal fold immobility. EMG recordings were helpful in differentiating vocal cord paralysis from arytenoid dislocation. Moreover, EMG can provide useful data regarding denervation and reinnervation of laryngeal muscles. Aside from its diagnostic usefulness, serial EMG can help to monitor recovery and establish a reliable prognosis. Hence, an adequate treatment plan can be determined.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Paralisia das Pregas Vocais/fisiopatologia , Eletromiografia
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(4): 200-7, sept.-nov. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219663

RESUMO

El estudio de los potenciales auditivos de latencia corta es un indicador diagnóstico ampliamente utilizado en audiología y neurotología. Sin embargo, los generadores de estos potenciales son aún motivo de discusión en numerosos artículos. En la actualidad, se conoce con certeza el generador anatómico de la onda I, producida por la porción distal del nervio coclear. Por otro lado, se ha descrito con seguridad a la porción proximal del mismo nervio como el generador de la onda II. La mayor cantidad de cuestionamientos surgen acerca de la partipación de los núcleos cocleares ipsilaterales en la generación de esta misma. Mas aún, surgen dudas al intentar dar origen al potencial o potenciales postsinápticos que generan las ondas III, IV y V, las cuales se creen son generadas principalmente por los núcleos cocleares ipsilaterales, el complejo olivar superior y el lemnisco lateral contralaterales, respectivamente. Se cree que estas estructuras anatómicas son las mayores contribuyentes de las tres últimas ondas descritas pero son las mayores contribuyentes de las tres ultimas ondas descritas pero no las únicas. El propósito de este trabajo es revisar las aportaciones de diversos artículos que han estudiado específicamente los generadores de los potenciales auditivos de latencia corta


Assuntos
Humanos , Audiometria de Resposta Evocada/instrumentação , Audiometria de Resposta Evocada/métodos , Potenciais Evocados Auditivos , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(3): 126-30, jun.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219652

RESUMO

El propósito de el presente estudio fue investigar los efectos del enmascaramiento contralateral con ruido de banda ancha en la latencia de las emisiones otoacústicas por productos de distorsión (EOPD). Se estudiaron 28 oídos en 15 voluntarios adultos jóvenes sin patología de oído, con audiometría, impedanciometría, reflejos acústicos normales y DPGrama con respuestas 3 dB o mas por arriba del ruido de base. Se obtuvo un registro de las EOPD en freucencias de f2 de 700 Hz, 1000 Hz, 1500 Hz, 3000 Hz, 5000 Hz y 6000 Hz, conocido como DPGrama, para confirmar la amplitud suficiente de las EOPD y obtener un registro confiable de la latencia de éstas. Tres latencias por oído se midieron en tres frecuencias de f1, las extremas del DPGrama y la intermedia. Para cada uno de las EOPD, el software calculó la latencia a partir de la diferencia en grados de fase entre los cuatro EOPD obtenidos por grupo frecuencial de f1 y f2, expresándola en milisegundos para su procesamiento estadístico. El procedimiento se repitió con enmascaramiento contralateral con banda ancha. La amplitud de las EOPD tuvo un comportamiento inestable, con aumentos o inhibiciones en algunos oídos y estabilidad en otros, al parecer por azar mas que por un efecto biológico. Los promedios de las latencias exploradas con enmascaramiento contralateral, mostraron variancias discretas, con tendencia al acortamiento de la latencia; en algunos oídos, la latencia se prolongó al aplicar el enmascaramiento contralateral. En ambos casos, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. La variabilidad de valores de latencia fue notoria en las frecuencia graves y persistió, en menor grado, para las frecuencias de f1=2454 y f1=4919. Los hallazgos de este estudio sugieren que el enmascaramiento contralateral no afecta la latencia de las EOPD al introducir enmascaramiento contralateral simultáneo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Audição/fisiologia , Audiometria/estatística & dados numéricos , Emissões Otoacústicas Espontâneas/fisiologia , Métodos , Tempo de Reação/fisiologia
7.
Arequipa; UNSA; ago. 1995. 37 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-191985

RESUMO

El uso irracional de fármacos se encuentra influenciado entre otros factores, por la educación, la disponibilidad de información, así como por las facilidades que un determinado social otorga para la obtención de algún preparado farmacológico. Hace ya bastante tiempo se ha estimado que el uso de medicamentos sin prescripción médica constituye un serio problema de salud pública. Así en nuestro medio se ha observado que numerosas personas que acuden a los centros o establecimientos de salud, refieren haber tenido algún tipo de tratamiento no médico, el cual corresponde al uso de medicamentos sin prescripción médica. Basado en lo anteriormente expuesto y con los objetivos de determinar la frecuencia y los motivos por los cuales se dan la automedicación, se realizó el presente estudio en la Urb. Manuel Prado. Se entrevisto a 229 familias seleccionadas por muestreo aleatorio simple, y se encontró un consumo de fármacos sin prescripción médica en 170 familias (86.3 por ciento) involucrando a 450 personas. El motivo de automedicación más frecuente fue considerar a la enfermedad como "leve". La mayor parte de personas que hicieron uso de la automedicación tuvieron las siguientes caracteristicas: edad de 16 a 35 años, sexo masculino, grado de instrucción secundaria e ingreso económico


Assuntos
Humanos , Uso de Medicamentos , Medicamentos sem Prescrição/uso terapêutico , Farmacologia
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(1): 17-22, dic. 1993-ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135040

RESUMO

En septiembre de 1990 un grupo de la Sociedad Mexicana de Audiolgía y Foniatría se reunió en el Hospital General Dr. Manuel Gea González para desarrollar un protocolo común para el reporte de procedimientos que observan directamente el esfínter velofaríngeo. Se puntualizan las condiciones mínimas para realizar la nasofaringoscopía y la videofluroscopía del esfínter velogaríngeo, el adiestramiento de las personas involucradas y las características que debe tener el equipo. Se describe la metodología de la nasofaringoscopía, así como videofluoroscopía de incidencia múltiple del esdínter velogaríngeo y se sugiere la forma de reportar los hallazgos


Assuntos
Humanos , Endoscopia , Fluoroscopia , Insuficiência Velofaríngea/diagnóstico , Audiologia , Audiologia/normas , Endoscopia/normas , Fluoroscopia/normas , Insuficiência Velofaríngea/fisiopatologia , Protocolos Clínicos/normas
9.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 27-33, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177087

RESUMO

Existe una gran inquietud mundial por inicar el informe de los hallazgos obtenidos con la endoscopía con fibra óptica y con la fluoroscopía en el esfínter velofaríngeo. La evolución debe ser realizada por un médico especialista (foniatría). Nasofaringoscopía: el equipo necesario es el nasofaringoscopio con frente de luz. La videograbación es deseable, pero no indispensable. El reporte debe ser discriptivo y llegar a conclusiones precisas sobre 1) fosa nasal: 2) meatro; 3) orificio de la salida de la trompa de eustaquio; 4) orofaringeo; 5) esfinter velofaríngeo (paredes faríngeas posterior y laterales y velo de paladar), 6)patrón de cierre (forma y cada estructura por separado, en reposo y fonación); 7) laringe. Flouroscopía; útil para valorar las parederes faríngeas laterales y el nivel de cierre del esfínter velofaríngeo. No se requiere en todos los casos, pero es completamente para la nasofaringoscopía. La videograbación no es indispensable. Siempre se deben realizar las incidencias frontal, lateral y basal


Assuntos
Endoscopia , Doenças Nasofaríngeas/diagnóstico , Fibras Ópticas/métodos , Fluoroscopia , Junção Esofagogástrica/fisiopatologia
10.
Diagnóstico (Perú) ; 30(1/2): 33-35, jul.-ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343639

RESUMO

Mediante un estudio doble ciego, randomizado, se comparó en 120 pacientes la eficacia y los efectos colaterales del empleo tópico del Nitrato de Isoconazole 0.1 por ciento, Diflucortolone 0.1 por ciento y Neomicina 0.5 por ciento (producto A) frente al Clotrimazol 0.1 por ciento, Betametazona 0.1 por ciento y Gentamicina 0.1 por ciento (producto B). Sesenta pacientes fueron tratados con el producto A y otros 60 con el B, dos veces al día durante 14 días. Se realizaron estudios clínicos y bacteriológicos antes y después del tratamiento. La eficacia del producto A en cuanto a mejoría y resolución de los síntomas y signos clínicos de infección así como la eliminación de los organismos infecciones , fue similar al producto B. De 50 pacientes tratados con el producto A, se obtuvo cura Clínica en 43. De 51 pacientes tratados con el producto B, se obtuvo cura clínica en 42. en el grupo tratado con el producto A, el grado de cura bacteriológica fue de 90 por ciento (45 de 50 pacientes evaluados), cuando se comparó con el grupo tratado con el producto B, en los que el grado de cura bacteriológica fue de 79 por ciento (43 de 51 pacientes evaluados). Se observó 6.6 por ciento de efectos colaterales con el producto A y 5 por ciento con el producto B. en conclusión, ambos productos fueron útiles y similares en cuanto a su eficacia en el tratamiento de dermatosis provocadas por infecciones bacterianas y/o micóticas.


Assuntos
Humanos , Dermatopatias Infecciosas
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(11): 657-61, nov. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31191

RESUMO

Existen actualmente muchas controversias acerca de la embriopatogénesis, el diagnóstico y el manejo terapéutico del paladar hendido submucoso. Con esta inquietud se realizó un estudio retrospectivo y transversal, incluyendo a todos los casos de paladar hendido submucoso que acudieron al Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Manuel Gea González de 1979 a 1984. Se realizó un análisis con énfasis en: características cefalométricas, nasoendoscopia, videofluoroscopia y tratamiento quirúrgico empleado. Se concluye que el paladar hendido submucoso es una variante de la fisura palatina con menor expresividad, que la fisiología de cada esfínter velofaríngeo determina su competencia y que el mejor tratamiento quirúrgico es la miorrafia con colgajo retrofaríngeo, estando éste indicado sólo en los casos de insuficiencia velofaríngea


Assuntos
Humanos , Fissura Palatina
12.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 30(1): 3-7, dic. 1984-feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32115

RESUMO

Se presenta un estudio transversal, prolectivo y de tipo descriptivo de 20 pacientes, con el diagnóstico de hipoacusia súbita unilateral. A todos se les practicó además de las pruebas convencionales otoneurológicas, una evaluación con potenciales provocados auditivos de tallo cerebral, con el objeto de valorar la utilidad de este estudio en el diagnóstico topográfico de la hipoacusia súbita unilateral, y al mismo tiempo correlacionar los resultados con las pruebas otoneurológicas convencionales. Se concluye que si bien esta prueba tiene limitaciones en este tipo de pacientes, al igual que sucede con los estudios otoneurológicos convencionales, su utilización aumenta la posibilidad de certeza del diagnóstico topográfico, razón por la cual se sugiere su integración al conjunto de pruebas utilizadas en el estudio de estos enfermos


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Potenciais Evocados Auditivos , Perda Auditiva Neurossensorial/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA