Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 42(1)ene.-mar. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-778108

RESUMO

Introducción: la capacitación de los jóvenes en los contenidos de la violencia puede mejorar sus relaciones con padres, maestros y amigos. Objetivo: evaluar una intervención educativa en salud acerca de la violencia y sus consecuencias en adolescentes. Métodos: investigación de tipo evaluativa realizada en el 2013 en 23 estudiantes identificados con problemas de violencia y que cursan grados intermedios en una escuela pública en Puerto Rico. El primer segmento de la intervención tuvo énfasis en la parte cognoscitiva y en la segunda parte se utilizó una estrategia motivacional para modificar actitudes hacia la violencia. Antes y después de la intervención se aplicó un cuestionario basado en el Modelo de Conocimiento, Actitudes y Prácticas para la prevención de la violencia. Resultados: El 52,17 por ciento (n= 12) eran féminas. La edad promedio fue de 14 ± 1,51 años. Después de la intervención, el 56,53 por ciento (n= 13) de los participantes demostró tener buen conocimiento sobre violencia y el 47,05 por ciento (n= 8) tenían una actitud positiva hacia la misma. La intervención logró un cambio en conocimiento (U=−2,178, p= 0,03), pero no hubo diferencia significativa en cuanto a la actitud hacia la violencia (U=−1,124, p= 0,26). Conclusiones: la intervención realizada es eficaz en el incremento de conocimientos acerca de la violencia, no así para modificar las actitudes hacia la misma. Una sola actividad no es suficiente para causar el cambio deseado. Es indispensable la colaboración de los sectores que pueden ayudar a los jóvenes a adoptar nuevas figuras de autoridad que rechacen la violenci(AU)


Introduction: training of young people in the violence content may improve their relationship with parents, teachers and friends. Objective: to evaluate a health education intervention about violence and its consequences for adolescents. Methods: Evaluative research conducted in 2013 in 23 students with violence problems, who are studying at intermediate grades of a public school in Porto Rico. The first segment of intervention made emphasis on the cognitive aspects whereas the second one used a motivational strategy to modify attitudes towards violence. Before and after the intervention, a questionnaire was provided, which was based on the Knowledge, Attitudes and Practices for the Prevention of Violence Model. Results: in the sample, 52.17 percent (n= 12) were females and the average age of participants was 14 ± 1.51 years. After the intervention, 56.53 percent (n= 13) proved to have good knowledge about violence and 47.05 percent (n= 8) had positive attitude toward violence. The intervention managed to change the level of knowledge (U= -2.178, p= 0.03) but no significant difference was observed about attitudes toward violence in the participants (U=-1.124, p= 0.26). Conclusions: the intervention is effective in terms of increasing knowledge about violence rather than modifying positive attitude toward it. Just one activity is not enough to bring about the desired change. It is then indispensable to encourage the cooperation among the sectors that might help the young people to adopt new authoritative attitudes that reject violence(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Violência/prevenção & controle , Ensino Fundamental e Médio , Porto Rico
2.
Summa psicol. UST ; 12(2): 107-114, 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-908545

RESUMO

Enfrentarse a una lesión grave en los hijos resulta una de las experiencias más devastadoras que los padres y madres pueden enfrentar. El presente estudio exploró el rol de la resiliencia en padres y madres de niños con quemaduras, el TBSA quemado, la edad al momento de la quemadura y el tiempo desde la quemadura, sobre la sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT) de los cuidadores. Se trata de un estudio transversal donde un total de 51 padres, madres y tutoras de pacientes con quemaduras fueron evaluados. Los resultados mostraron que a mayor fortaleza y confianza en los cuidadores, menor severidad en su sintomatología del TEPT. Las reacciones post-quemadura de los padres y cuidadores pueden repercutir en el bienestar de sus hijos, por lo que a mayor conocimiento sobre los factores relacionados con la adaptación de estos cuidadores, mejor atención por parte de los servicios de salud.


Facing a severe injury in the children is one of the most devastating experiences that parents may face. The aimof this study was to explore the role of resilience showed by fathers and mothers of children with burns, the TBSA burned, age at the time of the burn and time since the burn in PTSD symptoms in caregivers. It was across-sectional study where fathers, mothers and guardians of 51 burn patients were evaluated. Results showed that the higher strength and confidence in caregivers, less severity in PTSD symptoms. The post-burn reactions of parents and guardians can affect the responses and welfare of their children. Therefore, a better understanding of factors related to the adaptation in caregivers, better attention by health services.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto , Criança , Queimaduras/psicologia , Cuidadores/psicologia , Resiliência Psicológica , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/diagnóstico , Adaptação Psicológica , Prognóstico , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/psicologia
3.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 4(2): 1585-1594, ago. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740134

RESUMO

Las lesiones por quemaduras se consideran como unas de las lesiones más traumáticas que los niños pueden enfrentar y sus consecuencias van más allá de los problemas físicos, por lo qué conocer el ajuste positivo después de una quemadura resulta de gran importancia. Los objetivos de este estudio fueron identificar los niveles de resiliencia de un grupo de pacientes pediátricos sobrevivientes de quemaduras y evaluar las diferencias de acuerdo al sexo. Consistió en un estudio transversal en donde se evaluó a 57 niños y adolescentes sobrevivientes de quemaduras, quienes acudieron al Servicio de cirugía plástica del Hospital Universitario de la UANL. Los resultados mostraron que los niños y adolescentes de este estudio reportaron un alto nivel de resiliencia, por lo que puede concluirse que experimentar un evento traumático o devastador no necesariamente conlleva a presentar consecuencias negativas en el funcionamiento psicológico o comportamental.


Burn injuries are considered one of the most traumatic injuries a child or adolescent may experience and their consequences go beyond the physical problems, therefore the knowledge of positive adjustment after a burn is important. The aims of this study were to identify the levels of resilience in a group of pediatric burn survivors and to evaluate the differences by sex. This was a cross-sectional study in which 57 children and adolescents burn survivors, who attended to the Plastic Surgery Service of the UANL University Hospital, were evaluated. The results showed that children and adolescents of this study reported a high level of resilience, so it can be concluded that experiencing a traumatic or devastating event does not necessarily leads to negative consequences in psychological or behavioral functioning.

5.
Perinatol. reprod. hum ; 13(3): 221-6, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266613

RESUMO

Objetivo. Se busca la posible asociación existente entre disfunciones sexuales y el Indice de Masa Corporal (IMC) para el caso de mujeres no embarazadas y el peso Esperado para la Talla y la Edad Gestacional (P/t y EG) para el caso de mujeres embarazadas, en pacientes en edad reproductiva que asisten a consulta de esterilidad y control prenatal en el Instituto Nacional de Perinatología. Material y métodos. El presente es un estudio exploratorio conformado por 200 pacientes atendidas en este Instituto, divididas en dos grupos: 100 mujeres sin disfunción sexual y 100 mujeres con disfunción sexual. Ambos grupos con escolaridad mínima de primaria. Se utilizó la Historia Clínica Codificada de la Sexualidad Femenina y se calculó el IMC para pacientes embarazadas y no embarazadas. Se utilizó un procedimiento de diferencia de medias. Resultados. Del grupo 1 se encontraron 54 pacientes con obesidad y 46 sin obesidad; en el grupo 2 se encontraron 52 pacientes con obesidad y 48 sin obesidad. Del grupo 1 la edad promedio fue de 30 años, el motivo de ingreso al Instituto fue principalmente por embarazo de alto riesgo (54 pacientes) y predominó el grado 1 de obesidad (34 pacientes). En el grupo 2 la edad promedio fue de 29 años, el motivo de ingreso al Instituo fue principalmente por embarazo de alto riesgo (45 pacientes) y predominó el grado 1 de obesidad (28 pacientes). Conclusiones. En la comparación entre los grupos no se encontraron diferencias significativas entre el grupo sin disfunciones sexuales y el grupo con disfunciones sexuales con respecto al IMC. La obesidad no parece ser un factor que esté relacionado con la funcionalidad sexual del individuo. Pacientes con o sin obesidad pueden presentar o no, de forma semejante, disfunciones sexuales. Es importante crear nuevas areas de estudio con el fin de encontrar otros factores que se encuentren relacionados con las disfunciones sexuales


Assuntos
Humanos , Feminino , Obesidade/classificação , Orgasmo , Disfunções Sexuais Fisiológicas , Disfunções Sexuais Psicogênicas , Índice de Massa Corporal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA