Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 23(4): 471-483, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-636067

RESUMO

The effects of two types of hydroxylapatite on bone synthesis and properties were evaluated. An osteoconductive resorbable hydroxyapatite (OseoU), synthesized at two different temperatures of calcination (Type A and Type B) was compared with a commercial mixture of hydroxyapatite (Osteogen®), commonly used in several surgical procedures involving bone loss. The synthesis was performed in the laboratories of the University of Antioquia by precipitating a mixture of calcium nitrate and ammonium phosphate. The products obtained and the commercial hydroxyapatite were characterized by scanning electron microscopy (SEM), X- ray diffraction (XRD), Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR), and energy dispersive spectroscopy (EDS). Osteoconductive and osseointegration characteristics were measured according to the products ability to induce local cell differentiation into bone forming cells. These characteristics were evaluated in hydroxyapatite implants performed in 70 New Zealand breed rabbits distributed into seven groups of 10 animals each, tested at 7, 14, 21, 28, 42, 60 and 90 days after the surgical procedure.


En el presente artículo se evalúan las propiedades de osteoconducción y osteointegración de una hidroxiapatita reabsorbible (OseoU), procesada a dos temperaturas diferentes de calcinación (Tipo A y Tipo B), con el propósito de compararlas con un preparado comercial de hidroxiapatita (Osteogen®), utilizado para múltiples procedimientos quirúrgicos en los cuales se involucra la pérdida de tejido óseo. La síntesis se realizó en los laboratorios de la Universidad de Antioquia por el método de precipitación acuosa de la mezcla de nitrato de calcio y de fosfato de amonio. Los productos obtenidos y la hidroxiapatita comercial fueron caracterizados por microscopia electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (DRX), espectroscopia de infrarrojo transformada de Fourier (FTIR) y espectrometría por energía dispersiva (EDS). Las características de osteoconducción y osteointegración fueron medidas de acuerdo a la capacidad de los productos para inducir la diferenciación de células locales a células formadoras de hueso. Dichas características, se evaluaron en implantes de hidroxiapatita realizados en 70 conejos de la raza Nueva Zelanda distribuidos en siete grupos de 10 animales cada uno, evaluados a los 7, 14, 21, 28, 42, 60 y 90 días de efectuado el procedimiento quirúrgico. Los resultados obtenidos demostraron que el OseoU y el Osteogen®, presentaron características similares en cuanto a la estructura cristalina, la composición química y la adsorción, con apreciables diferencias morfológicas con respecto a la forma de las partículas. Al realizar el análisis de varianza no se encontraron diferencias estadísticas significativas para las variables histopatológicas evaluadas en las dos hidroxiapatitas (p>0.05), indicando que las hidroxiapatitas sintetizadas en la Universidad de Antioquia (OseoU) tuvieron el mismo resultado que la hidroxiapatita comercial (Osteogen®) en la osteoconducción y la osteointegración del tejido óseo.


No presente estudo foram avaliadas as propriedades de ostecondução e osteointegração de uma hidroxiapatita reabsorvivel (OseoU), processada a duas temperaturas de calcinaçao (Tipo A e B), com o propósito de serem comparadas com um produto comercial (Osteogen®), utilizado para múltiples procedimentos cirúrgicos nos quais se envolve a perda do tecido osso. Asíntese foi realizada nos laboratorios da Universidad de Antioquia pelo método de precipitação aquosa da mistura de nitrato de cálcio e fosfato de amônio. Os produtos obtidos e a hidroxiapatita comercial foram caracterizados por microscopia eletrônica de barrido (SEM), difração raios X (DRX), espectroscopia de infravermelho transformada de Fourier (FTIR) e espectrometria por energia dispersiva (EDS). As características de osteocondução e osteointegração foram mensuradas de acordo à capacidade dos produtos para induzir a diferenciação das células locais formadoras do osso. Estas características foram avaliadas em implantações de hidroxiapatita realizadas em 70 coelhos da raça Nova Zelândia distribuídos em sete grupos de 10 animais cada um, avaliados aos 7, 14, 21, 28, 42, 60 e 90 dias de efetuado o procedimento cirúrgico. Os resultados obtidos demonstraram que o OseoU e o Osteogen® apresentaram características similares em quanto à estrutura cristalina, a comparação química e à absorção, com apreciáveis diferenças morfológicas com respeito à forma das partículas. Ao realizar as análises de variâncias não foram encontradas diferencias estatísticas significativas para as variáveis histopatológicas avaliadas nas duas hidroxiapatitas (p>0.05), indicando que as hidroxiapatitas sintetizadas na Universidad de Antioquia (OseoU) tiveram o mesmo resultado que a hidroxiapatita comercial (Osteogen®) em osteocondução e osteointegração do tecido ósseo.

2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(4): 451-459, dic. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462971

RESUMO

El artículo describe el método para la elaboración de un atlas digital de la anatomía segmentaria del perro, por crioseccionamiento, mediante las técnicas de tomografía axial computarizada y de resonancia magnética. Dicho atlas es una herramienta didáctica y de apoyo diagnóstico para estudiantes de pre y posgrado, y para los profesionales del área. Para el procedimiento se utilizó una hembra canina, adulta, criolla, de color negro, clínicamente sana, de aproximadamente 4 años de edad, 22 kg de peso y de tamaño mediano (50 cm de altura a la cruz). Los exámenes imagenológicos de tomografía axial computarizada y de resonancia magnética se llevaron a cabo en el Hospital San Vicente de Paúl y en el Instituto de Alta Tecnología Médica de Antioquia (IATM), respectivamente. Se obtuvieron imágenes segmentarias de la estructura corporal total del animal en sus planos frontal, sagital y transverso o axial. Con base en estas imágnes se compararon las estructuras anatómicas con los cortes del cadáver del animal. Además de la utilidd para el atlas digital, las imágenes formarán parte de una base de datos a utilizar en el laboratorio de anatomía animal de la Universidad de Antioquia.


Assuntos
Cães , Diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Cães/anatomia & histologia , Radiografia/veterinária , Tomografia
3.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(1): 20-28, abr. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473958

RESUMO

El propósito de esta investigación fue obtener Hidroxiapatita (HA) sintética de porosidad inducida con características osteoconductivas y mezclarlas con Proteínas Morfogenéticas Óseas (PMO) de características osteoinductivas, para que actuaran sinérgicamente y formaran un material de injerto biocompatible capaz de inducir la diferenciación de células locales a células formadoras de hueso y al mismo tiempo proporcionar un andamio osteoconductivo que dirigiera la formación de nuevo hueso, inmovilizara la molécula inductiva en el sitio de implantación por un tiempo suficiente para influenciar las células de respuesta y actuara como una barrera mecánica inicial para el crecimiento de tejido fibroso o la interposición de músculo en el defecto, para lograr finalmente el crecimiento de nuevo hueso en un tiempo considerablemente reducido y el total reemplazo del injerto por huesoenteramente autólogo. Para evaluar las características de este material, se utilizaron un total de 20 conejos machos raza Blanca de Nueva Zelanda, con un peso promedio de 2.2 kg y 75 días de edad, a los cuales se les creó un defecto óseo de forma rectangular de 8 mm de longitud y de profundidad igual a la corteza, en las diáfisis de las tibias, cara medial. En un miembro se implantaron placas de hidroxiapatita de 8mm de longitud y 2 mm de grosor; en el miembro contrario se implantó el compuesto HA-PMO. Se distribuyeron en 4 grupos de evaluación, a las 3, 6, 9 y 12 semanas de evolución, para valorar las características del implante; se realizó inferencia estadística de los datos tomados en el experimento, con un diseño en parcelas divididas siguiendo como estructura básica de aleatorización un DCA (Diseño Completamente al Azar), aplicando el factor t (tiempo) a las parcelas principales (conejos), y el factor i (tipo de implante) a las subparcelas (miembros posteriores).


Assuntos
Regeneração Óssea , Fosfatos de Cálcio , Durapatita , Proteínas Morfogenéticas Ósseas , Coelhos , Transplante Ósseo/veterinária
4.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 16(3): 249-256, dic. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473969

RESUMO

: El propósito de esta investigación fue evaluar las características osteoinductivas de las Proteínas Morfogenéticas Óseas (PMO) parcialmente purificadas de hueso bovino, mediante implantaciónsubcutánea en un modelo experimental lapino, para ser utilizadas posteriormente como material de injerto óseo en combinación con un material osteoconductor. El procedimiento se llevó a cabo mediantela implantación subcutánea de ocho mg de PMO en la región dorsal a nivel de la escápula, en 21 conejos de Raza Blanca de Nueva Zelanda, los cuales se distribuyeron en 6 grupos de evaluación así: tres, seis, nueve, doce, veintiún días y ocho semanas de evolución, transcurridos estos tiempos se retiraron los implantes para ser evaluados histopatológicamente por microscopía óptica convencional y así caracterizar los diferentes elementos tisulares. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando el método factorial de correspondencias múltiples con clasificación jerárquica, el cual mostró que las PMO estimulan la inducción de hueso en sitios ectópicos, teniendo actividad osteogénica ya que se observó presencia de trabéculas óseas en todas las muestras tomadas a partir del sexto día postimplante.


Assuntos
Regeneração Óssea , Substâncias de Crescimento , Proteínas Morfogenéticas Ósseas , Coelhos , Transplante Ósseo/veterinária
5.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 16(2): 139-146, ago. 2003. ilus, mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473976

RESUMO

El propósito de esta investigación fue extraer a partir de hueso bovino y mediante procedimientos químicos, Proteínas Morfogenéticas Óseas (PMO), parcialmente purificadas que posean características osteoinductivas, de alta calidad, baja antigenicidad y alta biodisponibilidad, para ser utilizadas como material de injerto óseo. El procedimiento se llevó a cabo mediante cinco etapas básicas así: Molienda del material; extracción de lípidos; desmineralización; extracción del colágeno; obtención de la fracción proteica. Para verificar la efectividad de la desmineralización y demás procesos, se procedió como sigue: Método de Soxhlet; espectrometría de Absorción Atómica deCalcio; tinción de picrofucsina de Van Gieson; electroforesis en Gel de Poliacrilamida-Dodecil Sulfato Sódico. Se obtuvo un material con proteínas de peso molecular aparente en el rango de 18 a 120 KDa,principalmente en las bandas correspondientes a 18, 24, 34, 68, 72, 90, 120 KDa, mediante electroforesis en Gel de Poliacrilamida Dodecil Sulfato Sódico (SDS-PAGE) el cual fue liofilizado y almacenado en ampollas de vidrio selladas al vacío para su conservación y uso posterior.


Assuntos
Bovinos , Materiais Biocompatíveis , Transplante Ósseo , Bovinos , Substâncias de Crescimento , Proteínas Morfogenéticas Ósseas , Transplante Ósseo/veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA