Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 158(1): 4-11, ene.-feb. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375519

RESUMO

Resumen Introducción: La población en situación de pobreza presenta una carga patológica mayor que los estratos sociales con mejores posibilidades económicas. Objetivo: Determinar la influencia de los factores socioeconómicos y demográficos en la morbilidad, mortalidad y letalidad de COVID-19 en municipios y estados de México. Métodos: Se analizó la morbilidad, mortalidad y letalidad asociadas a COVID-19 conforme el índice de desarrollo humano y sus indicadores, así como el tipo de población. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, de correlación entre variables de desarrollo versus morbilidad, mortalidad y letalidad, pruebas de asociación y agrupaciones jerárquicas. Resultados: Se observaron correlaciones positivas entre la morbilidad y mortalidad y el índice de desarrollo humano; la letalidad por COVID-19 aumentó conforme disminuyó dicho índice. Existió riesgo significativamente superior de alta letalidad en las localidades con moderado y bajo desarrollo, así como en aquellas con menos de 49 999 habitantes. Los principales factores asociados a la letalidad fueron la falta de acceso a los servicios de salud, la vulnerabilidad por ingreso y la carencia social. Conclusiones: La evidencia generada debe llevar a decisiones tendentes al mejoramiento de la calidad de vida de la población con carencias y vulnerabilidades sociales, que necesita ser protegida contra las consecuencias de la actual pandemia de COVID-19.


Abstract Introduction: The population living in conditions of poorness has a heavier pathological burden than social strata with better economic possibilities. Objective: To determine the influence of socioeconomic and demographic factors on COVID-19 morbidity, mortality and lethality in municipalities and states of Mexico. Methods: Morbidity, mortality and lethality associated with COVID-19 were analyzed according to the human development index and its indicators, and type of population. Descriptive statistical analyses, correlations between developmental variables and morbidity, mortality and lethality, association tests and hierarchical groupings were conducted. Results: Positive correlations were observed between morbidity and mortality and the human development index; COVID-19 fatality increased as the values of said index decreased. There was a significantly higher risk of elevated mortality in localities with moderate and low development, and in those with less than 49,999 inhabitants. The main factors associated with fatality were lack of access to health services, income vulnerability and social deprivation. Conclusions: The evidence generated should lead to decisions aimed at improving the quality of life of the population with social deprivations and vulnerabilities, which needs to be protected against the consequences of current COVID-19 pandemic.

3.
Rev. méd. Chile ; 146(11): 1347-1350, nov. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-985709

RESUMO

Sickle cell anemia was a rare disease in Chile, especially in adults, however the recent immigration wave from Haiti is changing this scenario. We report a 29 year old black female from Haiti with a non-disclosed history of sickle cell anemia. She was transfused with two units of red blood cells, found unconscious and with jaundice five days later and admitted to the hospital. On admission she had a hemoglobin of 3.3 g/dL, a total bilirubin of 5.08 mg/dL, a LDH of 1,306 Ui/L. She was transfused again, worsening her condition. An alloimmunization and delayed hemolytic reaction was suspected. A direct Coombs test was positive. She was treated with steroids and her serum hemoglobin rose progressively.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Transfusão de Eritrócitos/efeitos adversos , Reação Transfusional/etiologia , Anemia Falciforme/terapia , Chile , Resultado do Tratamento , Reação Transfusional/terapia , Haiti/etnologia , Anemia Falciforme/complicações , Anemia Falciforme/etnologia
5.
Acta cancerol ; 37(1): 12-12, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673603

RESUMO

El carcinoma de células escamosas de la piel constituyen aproximadamente el 20% de los casos de cáncer de piel. Los objetivos de este estudio fueron determinar la frecuencia de carcinoma de células escamosas de la piel de tronco y las extremidades, el cálculo de la supervivencia global y determinar los factores que influyen en el pronóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas , Extremidades , Prognóstico , Tórax , Estudos Retrospectivos
6.
Acta cancerol ; 37(1): 18-23, 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673605

RESUMO

En el año 2005 se diagnosticaron 814 casos de cáncer de mama de los cuales 470 casos correspondieron a cáncer de mama localmente avanzado, la edad promedio fue 53 años; 159 pacientes tuvieron manejo quirúrgico durante este mismo año, a 119 se les realizó mastectomía radical modificada y a 40 pacientes cirugía de conservación. De las 40 pacientes sometidas a cirugía de conservación, 20 recibieron quimioterapia neoadyuvante y 4 hormonoterapia neoadyuvante, la respuesta patológica valorada a través de Miller y Payne fue completa en 8 pacientes (33%), 2 pacientes presentaron progresión de enfermedad: una a nivel cerebral y la otra a nivel pulmonar. Con un seguimiento a 5 años, 27 pacientes (67,5%) se encuentran vivas sin evidencia de enfermedad, 9 pacientes (22,5%) figuran como perdidas de vista, 2 pacientes (5%) fallecieron (1 por progresión de enfermedad y otra a causa de un accidente de tránsito); 1 paciente continuó tratamiento en otra institución.


In 2005 were diagnosed 814 cases of breast cancer of which 470 cases were locally advanced breast cancer, the average age was 53 years; 159 patients had surgical management during this year, 119 underwent radical modified mastectomy and 40 had breast conservation surgery. Of the 40 patients undergoing conservation surgery, 20 received neoadjuvant chemotherapy and 4 neoadjuvant hormone therapy, the pathological response assessed by Miller and Payne was complete in 8 patients (33%), 2 patients experienced disease progression: 1 patient had cerebral metastases and the other lung metastases. With 5 years follow up, 27 patients (67.5%) are alive without evidence of disease, 9 patients (22.5%) appear lost to follow up, 2 patients (5%) died (1 for progression disease and another because of a traffic accident), 1 patient continued treatment at another institution.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mastectomia Segmentar , Neoplasias da Mama/cirurgia
7.
Acta cancerol ; 37(1): 39-44, 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673610

RESUMO

Melanoma maligno es considerado una entidad poco común en niños y adolescentes constituyendo el 1 a 3 % de todas las neoplasias pediátricas. Solo 2% de los melanomas ocurren en pacientes menores de 20 años, y 0.3% a 0.4% ocurren en niños prepúberes, sin embargo, su incidencia ha aumentado en todos los países del mundo durante los últimos años. Material Y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el cual se revisó 216 historia clínicas con diagnostico de Melanoma evaluadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre Enero de 1985 y Abril de 2008. Resultados: Se encontró 9 casos de Melanoma cutáneo (MC) en niños menores de 15 años, seis mujeres y tres hombres. El promedio de edad de los casos fue de 5 años, sin diferencias entre hombres y mujeres. La localización más común fue la extremidad inferior (44,4 %), de los cuales la mayoría se encontró en el pie. Del total de casos, cuatro eran MC in situ (44,4%) y uno MC nodular (33.3). La escala de Breslow encontrado fue de 0 û 7,1 mm., con una mediana de 7,62 mm, Se encontró que en tres de nuestros pacientes las lesiones estuvieron presentes desde el nacimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Melanoma , Melanoma/complicações , Neoplasias Cutâneas , Criança , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
8.
Diagnóstico (Perú) ; 44(1): 6-15, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423598

RESUMO

Los niños hasta 14 años también pueden tener cáncer; pero la frecuencia y tipo de neoplasia que los afecta, es diferente respecto a los mayores, pues en la edad pediátrica entre leucemias, linfomas, tumores cerebrales y médula espinal suman 2/3 de los casos vistos (en ambos sexos), mientras que en los adultos éste grupo de tumores (también en mujeres y hombres) representa una minoría. Los Sarcomas de Tejidos Blandos en la niñez ocupan el cuarto puesto, ubicación muy importante si consideramos que fuera de esta edad se ubican en el vigésimo lugar. En el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas, los portadores de sarcomas de tejidos blandos acuden con tumores en etapas muy avanzadas de su enfermedad, que se traduce en pobres resultados que se obtienen tanto en lo que respecta a recurrencia como en sobrevida. En este trabajo, desarrollado en el Departamento de Investigación, Docencia y Atención quirúrgica en Senos y Tumores Mixtos (STM) del INEN de 1994 a 1997, además de ofrecer los resultados alcanzados con el estudio de 59 niños enfermos con Sarcomas de Tejidos Blandos, 29 del tipo rabdomiosarcoma (de manejo médico básicamente), y 30 no rabdomiosarcoma (que son tributarios de prioritaria alternativa quirúrgica), hacemos una revisión de sus aspectos epidemiológicos, clínicos, patológicos, de diagnóstico y tratamiento en ésta infrecuente pero apasionante patología dentro del ámbito oncológico pediátrico siendo a veces dificil realizar un adecuado diagnóstico incluso para un patólogo experto en su manejo.


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Sarcoma , Neoplasias , Epidemiologia Descritiva
9.
s.l; s.n; oct. 2004. 350 p. ilus, tab, graf, mapas. (SV).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-543315

RESUMO

Contiene: estudios de brotes epidémicos, evaluación de un sistema de vigilancia, publicaciones e informes, conferencias científicas.


Assuntos
Surtos de Doenças , Encefalomielite Equina , Epidemiologia , Hiperplasia , Paralisia , Intoxicação Alcoólica/diagnóstico , Ciências da Nutrição , Vigilância Alimentar e Nutricional
10.
Diagnóstico (Perú) ; 43(1): 37-39, ene.-feb. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409511

RESUMO

Se reporta un caso de Elefantiasis Nostras Verrucosa del miembro inferior izquierdo tratado por el Departamento de Senos y Tumores Mixtos del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Los datos de su incidencia en la población no han sido reportados debido a la rareza de esta patología. Es un desorden crónico y deformante, caracterizado por hiperqueratosis y papilomatosis de la epidermis, con fibrosis de la dermis y del tejido celular subcutáneo. Sin el tratamiento adecuado los cambios cutáneos son lentamente progresivos culminando con el crecimiento grotesco de la región del cuerpo afectada, tal como se reporta en esta ocasión. Describimos el caso de una mujer de 42 años, con historia de tumoración gigante en el muslo izquierdo que la mantenía postrada en cama y que fue tratada quirúrgicamente con conservación del miembro inferior, dada de alta con resultados excelentes.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Elefantíase , Linfangiectasia
11.
Acta cancerol ; 32(2): 32-42, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475125

RESUMO

Introducción: En nuestro medio y a nivel nacional no existe ningún trabajo acerca de melanoma maligno de localización mamaria, por lo cual se desconoce lo relacionado con muchos aspectos clínicos y terapéuticos de esta enfermedad, hemos considerado entonces analizar el tema, evaluando en forma retrospectiva su historia natural, características, el resultado del tratamiento y los factores de pronóstico para aquellos pacientes que en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas tienen el diagnóstico de ésta entidad. Métodos: En un estudio clínico retrospectivo, se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes con diagnóstico de melanoma maligno de la región mamaria que fueron atendidas en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Lima- Perú, entre 1952-2002. Resultados: La edad de los pacientes varió de 1 a 85, alcanzando una mediana de 51 años. No hubo diferencia en la distribución de los pacientes en cuanto al sexo ni al lado de la mama afectada. La mediana de tiempo de enfermedad al diagnóstico fue 1 año. El tamaño del tumor varió de 1 cm a 18 cm alcanzando una mediana de 2.8 cm. El síntoma principal fue generalmente nevus congénito en 46 por ciento siendo el dolor un síntoma infrecuente. El estadío clínico I fue el más frecuente con el 38 por ciento de los casos en cambio el nivel de Breslow fue generalmente mayor de 4mm. Un tercio de los pacientes tuvieron el tipo histológico de extensión superficial seguido del tipo nodular. La cirugía es la base del tratamiento y ésta se ha modificado con el paso del tiempo a técnicas más conservadoras utilizadas en nuestra institución a partir del año 2000.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma , Neoplasias da Mama , Estudos Retrospectivos
12.
Acta cancerol ; 31(1): 49-55, mayo 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336732

RESUMO

La biopsia del ganglio centinela con el método combinado(radiofármaco y colorante vital) es un procedimiento quirúrgico con alta sensibilidad para la detección de metástasis en la axila en pacientes con cáncer de mama. El propósito de este estudio fue evaluar los resultados de la biopsia de este procedimiento en el lapso de un año: Se realizó la biopsia del ganglio centinela en 20 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, con lesiones de hasta 5 cm y axila clínicamente negativa, usando el método combinado. Sólo en un paciente no se encontró el ganglio centinela (1/20) y hubo dos falsos negativos. En tres pacientes el resultado del estudio de congelación fue positivo y se corroboró en parafina. El estudio de biopsia de ganglio centinela es un método que está cambiando el enfoque quirúrgico en el manejo del cáncer de mama y abre un nuevo horizonte en el tratamiento de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Tecnécio , Corantes , Gânglios , Dissecação , Injeções Intradérmicas , Compostos Radiofarmacêuticos
13.
Acta cancerol ; 31(1): 100-103, mayo 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336738

RESUMO

Introducción: Durante la disección axilar se pueden dañar estructuras anatómicas tales como nervios, vasos sanguíneos, pleura etc. que podrían alterar la recuperación total de los pacientes, alternando la calidad de vida. Los libros de texto rara vez mencionan las variantes anatómicas de la axila lo que se traduce en morbilidad para el enfermo. Objetivos: identificar las alteraciones anatómicas en pacientes que son sometidos a disección radical de axila. Material y Métodos: Se incluyeron 50 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, sometidas a mastectómía radical modificada tipo Patey en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas "Eduardo Cáceres Graziani" durante el periodo de junio del 2000 hasta mayo del 2001. Resultados: De acuerdo a la anatomía estándar descrita en los libros de texto de 50 pacientes, en 12(24 por ciento) se observaron alteraciones anatómicas y del 38 (76 por ciento) no la presentaron. De las alteraciones anatómicas, 9 (18 por ciento) presentaron alteraciones a nivel de los diferentes nervios de la axila, dos (4 por ciento) tuvieron alteraciones vasculares y dos (4 por ciento) pacientes tuvieron alteraciones a nivel muscular. Discusión: El conocimiento de la anatomía de la axila facilita mucho su disección, evitando secuelas quirúrgicas en los pacientes que son sometidos a disección radical de axila.


Assuntos
Humanos , Feminino , Axila , Mastectomia Radical Modificada , Dissecação
14.
Diagnóstico (Perú) ; 40(4): 185-200, jul.-ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483688

RESUMO

El cuerpo humano, las estaciones o depósitos de ganglios linfáticos como la ingle, axila, cuello, y otras regiones, reciben el drenaje linfático desde un territorio corporal determinado, y el primer ganglio en acoger éste flujo de linfa ha sido denominado ganglio centinela. Aplicado el concepto al cáncer, debemos aceptar que representa el ganglio de mayor riesgo para recibir células neoplásicas, es el primero hacia donde el tumor primario debe dirigir sus metástasis; por ejemplo en la axila el ganglio centinela está ubicado en el nivel I, o inferior o bajo. La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales, es uno de los factores más importantes para el pronóstico así como estadiaje en pacientes con cánceres epiteliales. La biopsia del "ganglio centinela" expresa una tecnología nueva, que se logra en dos etapas, la primera sirve para identificar el ganglio centinela y se conoce como mapeo linfático, que se realiza en el preoperatorio (mediante linfoscintigrafía) o también intraoperatoriamente (con colorante y por cirugía radioguiada); en la segunda fase se extirpa el ganglio y se le practica un prolijo estudio histológico, en que se determina si el ganglio centinela tiene o no metástasis. A través de numerosos estudios, se ha demostrado que si el ganglio centinela es negativo a enfermedad metástasica, los demás ganglios de la región o estación linfática deben ser de igual manera negativos. El valor de la biopsia del ganglio centinela radica en que cuando se le diagnostica patológicamente como negativo, es posible evitar la disección ganglionar regional (y su consecuente morbilidad post quirúrgica), que muchas veces resulta innecesaria como puede ocurrir en disección radical de ingle, axila, cuello, etc. El procedimiento de detección del ganglio centinela ha sido aplicado en diversos tipos de cáncer y en distinta localización, como en el pene, melanoma maligno, mama, cabeza y cuello (cavidad oral) vulva, estómago, colon y recto...


Assuntos
Gânglios , Neoplasias/terapia , Prognóstico
15.
Diagnóstico (Perú) ; 40(1): 185-202, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299368

RESUMO

El cuerpo humano, las estaciones o depósitos de ganglios linfáticos como la ingle, axila, cuello, y otras regiones, reciben el drenaje linfático desde un territorio corporal determinado, y el primer ganglio en acoger éste flujo de linfa ha sido denominado ganglio centinela. Aplicado el concepto al cáncer, debemos aceptar que representa el ganglio de mayor riesgo para recibir células neoplásicas, es el primero hacia donde el tumor primario debe dirigir sus metástasis; por ejemplo en la axila el ganglio centinela está ubicado en el nivel I, o inferior o bajo. La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales, es uno de los factores más importantes para el pronóstico así como estadiaje en pacientes con cánceres epiteliales. La biopsia del "ganglio centinela" expresa una tecnología nueva, que se logra en dos etapas, la primera sirve para identificar el ganglio centinela y se conoce como mapeo linfático, que se realiza en el preoperatorio (mediante linfoscintigrafía) o también intraoperatoriamente (con colorante y por cirugía radioguiada); en la segunda fase se extirpa el ganglio y se le practica un prolijo estudio histológico, en que se determina si el ganglio centinela tiene o no metástasis. A través de numerosos estudios, se ha demostrado que si el ganglio centinela es negativo a enfermedad metástasica, los demás ganglios de la región o estación linfática deben ser de igual manera negativos. El valor de la biopsia del ganglio centinela radica en que cuando se le diagnostica patológicamente como negativo, es posible evitar la disección ganglionar regional (y su consecuente morbilidad post quirúrgica), que muchas veces resulta innecesaria como puede ocurrir en disección radical de ingle, axila, cuello, etc. El procedimiento de detección del ganglio centinela ha sido aplicado en diversos tipos de cáncer y en distinta localización, como en el pene, melanoma maligno, mama, cabeza y cuello (cavidad oral) vulva, estómago, colon y recto, cáncer de pulmón a células no pequeñas, y también para carcinoma a células de Merkel. Este artículo versará sobre la técnica de biopsia del ganglio centinela y sus indicaciones en diferentes neoplasias y órganos susceptibles de llevarla a cabo. En el Departamento de Senos, Huesos y Tumores Mixtos del Instituto de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres G.", la biopsia del ganglio centinela es de manejo estandar en melanoma maligno, mientras que en cáncer de mama se está constituyendo una práctica rutinaria.


Assuntos
Gânglios , Neoplasias , Prognóstico
16.
Acta cancerol ; 30(2): 37-43, dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-281257

RESUMO

Se describe como partes o tejidos blandos a los tejidos extraóseos no epiteliales del organismo, con excepción del sistema retículoendotelial, la glía y los tejidos de sostén de algunos órganos parenquimales y vísceras, útiles para conectar, soportar y envolver otras estructuras anatómicas separadas entre sí. Localizadas entre la epidermis y los órganos parenquimales, los tejidos blandos representan casi el 50 por ciento del peso corporal. Los sarcomas de tejido blandos, STB son tumores malignos originados en los tejidos blandos, conforman un amplio grupo de neoplasias agrupadas en base al parecido en sus aspectos clínicos, evolutivo y anátomo patológico. El término sarcoma implica un origen embriológico a partir del mesodermo, y deriva del griego sarkos, que quiere decir tumor carnoso. Tienen características histopatológicas y clínicas muy variadas. Son de presentación poco frecuente, y la modalidad de tratamiento es basicamente con cirugía y radioterapia, y menos con quimioterapia, manejo que depende de varios factores como estadío clínico, grado histológico, tamaño del tumor, tipo histológico y localización. El presente estudio, de tipo descriptivo reporte de casos, busca determinar las características de presentación de esta enfermedad mediante el estudio de la población de pacientes con diagnóstico de sarcoma de tejidos blandos que acudieron al Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en el periodo 1994 - 1997. El análisis de los resultados muestra que el tipo histológico más frecuente es el fibrohistiocitoma maligno. Se localizan más comúnmente en los miembros inferiores. En cabeza y cuello, el tipo histológico predominante fue el rabdomiosarcoma, mientras que en las extremidades fue el fibrohistiocitoma maligno, siendo el liposarcoma el tumor más frecuente en retroperitoneo. La edad promedio de los pacientes fue de 42.5 años. El Rabdomiosarcoma fue el tumor más frecuente en niños y adolescentes (hasta 20 años), así como el tumor de presentación más común en cabeza y cuello, que tiene el alto porcentaje de enfermos en estadío IV (35.5 por ciento) y el que presenta la mayor mortalidad (33.3 por ciento). Una alta proporción (65.8 por ciento) llegan a la primera consulta con tumores mayores de 5 cm. e igualmente, la mayoría de pacientes (52.8 por ciento) han recibido algún tipo de tratamiento antes de acudir al INEN...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Rabdomiossarcoma , Sarcoma/classificação , Sarcoma/diagnóstico , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
17.
Acta cancerol ; 30(1): 3-20, jul. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-281244

RESUMO

Con el advenimiento é incremento de casos de diagnóstico precoz en cáncer de mama, básicamente obtenidos con mamografía, el uso rutinario de la disección axilar ha originado en los últimos años una atrayente discusión, respecto al tratamiento quirúrgico de la enfermedad en éste período. Un aspecto relevante dentro del manejo quirúrgico del cáncer de mama y una parte considerable de sus complicaciones deriva de la disección de los ganglios axilares. La técnica de biopsia del ganglio centinela (G.G.), empleada para los estadíos precoces de cáncer mamario se usa actualmente como un método de estadificación: es un procedimiento nuevo que puede evitar la disección axilar y su consecuente morbilidad cuando logra predecir el estado de los ganglios linfáticos de la axila. Emplea un colorante ó una sustancia radioactiva intraoperatoriamente, y también linfoscintigrafía pero en el preoperatorio, los que se inyectan en la periferie del tumor primario de la mama, para luego con un detector radioactivo explorar la axila homolateral en su porción baja por medio de una pequeña incisión y una vez que el ganglio centinela de la axila es teñido con el colorante ó localizado con la sustancia radioactiva ó por ambos, se le extirpa. Si el ganglio centinela ó primer ganglio de la axila es negativo histológicamente, el resto de los ganglios de la estación linfática probablemente también serán negativos, y éste procedimiento identifica el ganglio centinela en más del 90 por ciento de mujeres cuando lo hacen manos expertas. En los centros oncológicos importantes los resultados obtenidos son muy parecidos cuando se adquiere un adiestramiento apropiado. Actualmente se alcanza un valor predictivo positivo en la biopsia del ganglio centinela que llega casi al 100 por ciento, mientras que el valor predictivo negativo sobrepasa el 95 por ciento. En conclusión, en muchas enfermas con ganglios axilares clínicamente negativos se puede evitar la disección axilar cuando el ganglio centinela es histológicamente negativo. Es una nueva técnica que tiene valor básicamente en aquellas pacientes portadoras de cáncer de mama precoz, período con escasas posibilidades de matástasis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Mastectomia Radical , Excisão de Linfonodo/efeitos adversos , Metástase Linfática
18.
Acta cancerol ; 29(1): 9-25, jul. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-267224

RESUMO

En esta revisión discutiremos todos los aspectos relacionados con la cirugía de disección axilar, sus ventajas, complicaciones y las diversas formas en que se pueden obtener información pronóstica para el adecuado manejo y control local de la axila, sobretodo en pacientes con cáncer de mama precoz. La posibilidad de recurrencia es mas alta para la mujeres con ganglios histológicamente positivos, que se incrementa con cada ganglio adicional positivo. La disección axilar proporciona información pronóstica, pero tiene mínimo o ningún beneficio terapéutico, especialmente en mujeres con ganglios linfáticos clínicamente negativos en la axila ¿Cómo sabe esto sin la disección?. En los últimos años se suscita una controversia cada vez mayor acerca del uso rutinario de la disección axilar en el manejo quirúrgico del cáncer de mama especialmente en pacientes en estadíos precoces. La disección axilar siempre ha sido un punto crítico del espectro quirúrgico en cáncer de mama y una parte elemental de la morbilidad de ésta cirugías se relaciona con ella, y se considera que solo proporciona beneficio como factor pronóstico y se piensa que no afecta la sobrevida especialmente en pacientes con ganglios linfáticos clínicamente negativos. Actualmente existe un creciente interés en desarrollar métodos alternativos a la disección axilar y un capítulo de reciente investigación ha sido el refinamiento de algunos métodos para identificar pacientes con ganglios metastásicos en las axilas. existen factores pronósticos basados en la historia clínica y en las características del tumor, pero no han sido exitosas en predecir el compromiso ganglionar...


Assuntos
Humanos , Feminino , Axila/cirurgia , Neoplasias da Mama , Dissecação , Estudos de Casos e Controles
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA