Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(1): 8-14, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181521

RESUMO

El objetivo del presente informe es comunicar cuatro casos de amibiasis invasora del hígado que ingresaron al Servicio de Infectología del Hospital General de México durante los años de 1985 a 1987 y que se complicaron con drenaje espontáneo al espacio pericárdico, lo cual fue corroborado con estudios clínicos, serológicos y de imagen que nos dieron la pauta para establecer el tratamiento adecuado tanto médico como quirúrgico. Los datos clínicos de los pacientes fueron, además de los relacionados a la patología hepática, dolor en epigastrio, aparición súbita de disnea, datos de falla cardiaca aguda con disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos, así como frote pericárdico. Se presentan los resultados de laboratorio y gabinete y se realiza una comparación con lo consignado en la literatura


Assuntos
Humanos , Adulto , Pericárdio/parasitologia , Punções , Técnicas de Laboratório Clínico , Abscesso Hepático Amebiano/complicações , Abscesso Hepático Amebiano , Derrame Pericárdico/diagnóstico , Derrame Pericárdico/etiologia , Derrame Pericárdico/parasitologia , Ruptura Espontânea/diagnóstico , Ruptura Espontânea/terapia
2.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(2): 72-5, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167943

RESUMO

En un estudio comparativo, longitudinal y abierto, evaluamos la presencia de hiperglucemia en un grupo de 37 sujetos no diabéticos con diagnóstico de cólera, y lo comparamos con la presencia de dicho fenómeno en un grupo de 18 sujetos en quienes se descartó el cólera. 25 sujetos con cólera (67.5 por ciento) presentaron hiperglucemia, mientras que en el grupo sin cólera, solamente 6 pacientes (33.3 por ciento) la presentaron (P < 0.025) (RR 3.27). Estos hallazgos sugieren una vía por la cual los gérmenes productores de enterotoxina pueden alterar el metabolismo de los carbohidratos, en el artículo se proponen algunas teorías para ello


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Carboidratos/metabolismo , Toxina da Cólera , Cólera/fisiopatologia , Cólera/metabolismo , Desidratação/etiologia , Diarreia/etiologia , Enterotoxinas , Hiperglicemia/etiologia
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 131-8, jul.-sept. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102177

RESUMO

Se revisaron los hallazgos clínicos, de laboratorio e histopatológicos en biopsias hepáticas que se obtuvieron de 11 pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o complejo relacionado al SIDA que cursaron con alteración en las pruebas de funionamiento hepático, hepatomegalia y/o fiebre de causa desconocida. Se revisaron también los hallazgos de autopsia de 12 pacientes con esta enfermedad. El diagnóstico hepatológico más común en el material de biopsia fue de hepatitis granulomatosa: en dos casos se asoció a infección por microbacterias, en uno a fiebre tifoidea e infección por citomegalovirus y en uno a uno a probable fiebre Q; en los dos casos restantes se desconoce la etiología de los granulomas. En los pacientes con hepatitis granulomatosa se encontró con mayor frecuencia hepatomegalia, niveles séricos de transaminasa glutámico-pirúvica más bajos que en los pacientes con hepatitis no granulomatosa. En el material de autopsia se encontró hepatitis granulomatosa en 4 casos, 3 asociados a tuberculosis y 1 a toxoplasmosis. En base a estas observaciones y a lo informado en la literatura se concluye que la biopsia hepática puede ser de utilidad para establecer un diagnóstico preciso y en la toma de decisiones terapéuticas en aquellos pacientes que pertenezcan a los grupos de riesgo que desarrollan hepatitis granulomatosa frecuentemente


Assuntos
Biópsia por Agulha , Técnicas de Laboratório Clínico , Hepatopatias/diagnóstico , Fígado/análise , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Testes de Função Hepática , México
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 139-44, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102178

RESUMO

Se describen las alteracionss patológicas que se observan en el tracto gastrointestinal de pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en base a lo informado en la literatura y al material estudiado en la Unidad de Patología del Hospital General de México. Los agentes oportunistas que con más frecuencia se informan en otras series son el Cytomegalovirus (CMV), Cryptosporidium y Mycobacterium avium. En contraste con esta información, en sólo 6 de 30 pacientes a los que se les realizó rectosigmoidoscopia y toma de biopsia se identificó algún agente infeccioso (CMV 2, espiroquetosis 2, CMV y tuberculosis l y tuberculosis aislada l). Las lesiones apoptóticas y las criptitis focal aguda fueron los dos cambios más frecuentemente encontrados


Assuntos
Biópsia , Candidíase , Criptosporidiose , Citomegalovirus/isolamento & purificação , Gastroenteropatias/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 145-9, jul.-sept. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102179

RESUMO

Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) comunmente cursan con alteraciones neurológicas. La alteración más frecuentemente encontrada es la meningoencephalomielitis que puede ser causada por el VIH o por patógenos oportunistas. En el Hospital General de México, la infección oportunista que predominó fue la toxoplasmosis seguida de tuberculosis. Otras infecciones que se han informado incluyen a las encefalitis por citomegalovirus y virus del herpes simplex, la leucoencefalitis multifocal progresiva y la criptococosis, entre otras. En estos pacientes, los linfomas del sistema nervioso central son las neoplasias intracraneales más frecuentes


Assuntos
Infecções do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , México
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 155-7, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102181

RESUMO

Las alteraciones pulmonares en pacientes con SIDA son muy frecuentes y comunmente se deben a infecciones por gérmenes oportunistas. En las series estadounidenses predominan las infecciones por Pneumocystis carinii y citomegalovirus; en otras poblaciones, las infecciones por microbacterias son frecuentes. En el Hospital General de México predominaron las neumonías agudas e infecciones por citomegalovirus, Mycobacterium tuberculosis, Pneumocystis carinii y las neumonías intersticiales. El diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de estas complicaciones son esenciales en el cuidado de los pacientes con SIDA


Assuntos
Infecções Respiratórias/diagnóstico , Citomegalovirus/isolamento & purificação , Pneumocystis carinii/isolamento & purificação , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação , México
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 159-66, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102182

RESUMO

Este artículo resume los métodos y criterios diagnósticos que se utilizan en la actualidad para la clasificación clínica de los pacientes infectados por virus de la inmunodeficiencia humana. Se señalan los métodos de laboratorio más empleaddos y su interpretación. También se proporciona la última revisión de los criterios diagnósticos elaborada por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia, para el diagnóstico de síndrome de inmunodeficiencia adquirida .


Assuntos
Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Técnicas de Laboratório Clínico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Técnicas Imunológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA