Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(4): 207-11, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225057

RESUMO

Se revisaron los expedientes de 72 pacientes con diagnóstico de sarcoma de partes blandas, registrados entre 1980 y 1994 en el Instituto Nacional de Pediatría de México. La edad promedio entre los casos con rabdomiosarcoma fue de 5.9 años y de 10.3 años en los que tenían no-rabdomiosarcomas. El 86 por ciento de los casos correspondieron a rabdomiosarcomas y el 14 por ciento restante no-rabdomiosarcomas. El tipo histológico más común en los rabdomiosarcoma fue el embrionario, seguido por la variedad alveolar. El 95 por ciento de los rabdiomiosarcomas se diagnosticaron en estadio III y IV. Se revisaron dos grupos de tratamiento: un grupo de enfermos tratados entre 1980 y 1990 con el esquema VC (vincristina, actinomicina D y ciclofosfamida) y otro de pacientes tratados entre 1990 y 1994 con VACP (esquema VAC más cisplatino); no hubo diferencia entre uno y otro grupos en cuanto a la supervivencia (p = 0.11). Se detectaron 10 casos de sarcomas no-rabdomiosarcomas; el más frecuente (50 por ciento de los casos) fue el Schwanoma maligno; todos los pacientes acudieron en etapas avanzadas; de éstos, sólo cuatro se encuentran con vida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Intervalo Livre de Doença , Estadiamento de Neoplasias , Rabdomiossarcoma/epidemiologia , Rabdomiossarcoma/patologia , Neoplasias de Tecidos Moles/diagnóstico , Neoplasias de Tecidos Moles/tratamento farmacológico , Neoplasias de Tecidos Moles/epidemiologia , Neoplasias de Tecidos Moles/patologia , Sobreviventes/estatística & dados numéricos
2.
Acta pediátr. Méx ; 17(2): 73-7, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181534

RESUMO

Antecedentes. La L-asparaginasa es una enzima extraída de Erwinia caratovora y Escherichia coli que ha sido aceptada para el tratamiento de inducción y consolidación en pacientes con leucemia aguda linfoblástica (LAL) y linfoma no Hodgkin; produce una prolongada remisión. Material y métodos. En el Hospital Infantil Privado en un periodo de dos años (1990-1992) se estudiaron 20 pacientes con LAL; recibieron L-asparaginasa; se registraron las complicaciones, la frecuencia y el tiempo de aparición de éstas. Resultados. Un paciente presentó hipersensibilidad tipo l (rash, rubicundez, broncoespasmo, etc.); otro tuvo hiperglicemia, pancreatitis y hemorragia cerebral fatal. En 13 casos hubo plaquetopenia. Hubo tres defunciones por hemorragia cerebral tres semanas después de la aplicación del medicamento; uno de estos pacientes tuvo tiempo parcial de tromboplastina prolongado y otro, alteración del fibrinógeno. Conclusiones. La L-asparaginasa es útil y necesaria para alargar el tiempo de remisión de la LAL. Los pacientes que reciben L-asparaginasa deben ser vigilados estrechamente para detectar hipersensibilidad tipo l, hipofibrinogenemia, hipergilcemia, hiperamonemia, pancreatitis o quiste pseudopancreático


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Asparaginase/efeitos adversos , Asparaginase/toxicidade , Transtornos da Coagulação Sanguínea/etiologia , Hipersensibilidade Imediata/etiologia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicações , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamento farmacológico , Pancreatite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA