Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(6): 238-41, nov.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135022

RESUMO

La posibilidad de recolectar y reinfundir el sangrado durante el postoperatorio de una alternativa viable para evitar los riesgos de transfusiones homólogas. Faris en 1991 demuestra la seguridad del procedimiento encontrando muy pocas reacciones adversas. En el presente estudio se incluyeron a nueve pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla en los que se utilizó el sistema de recolección-infusión, comparándolos con un grupo de seis pacientes que fueron sujetos a transfusión homóloga. Todos los parámetros de laboratorio fueron evaluado a las 48 hosas después de la cirugía encontrando disminución de la hemoglobina proporcional al sangrado. No hubo alteraciones de las pruebas de coagulación renal o en el nivel sérico de la bilirrubina indirecta. El costo del sistema es similar al de una transfusión de banco, sin embargo se evitan los riesgos de la sangre homóloga. En otros estudios se ha demostrado que no es necesario llevar a cabo lavado de los eritrocitos que se obtienen del sangrado postoperatorio, en nuestro estudio no se presentaron reacciones adversas. Se concluye que el sistema de recolección-infusión es seguro para su uso clínico, que no se producen reacciones secundarias y que es una alternativa viable para evitar los riesgos de transfusiones homólogas


Assuntos
Humanos , Análise Química do Sangue/métodos , Prótese do Joelho/métodos , Transfusão de Sangue Autóloga/métodos , Prótese do Joelho/reabilitação
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(6): 279-84, nov.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135030

RESUMO

La imagen de resonancia magnética ha tenido gran aceptación debido a la mayor sensibilidad para detectar condiciones patológicas con un gran impacto clínico, ya que nos permite diferencias con excelente detalle la morfología normal y patología de la rodilla. Es muy importante que el clínico conozca las imágenes normales y las diferentes de las anormales, permitiéndonos un diagnóstico y un plan de tratamiento, se describen los fundamentos básicos, así como la imagen de resonancia magnética normal y de la rodilla y la guía para su interpretación


Assuntos
Humanos , Articulação do Joelho/anatomia & histologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Articulação do Joelho/fisiologia , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagem/instrumentação , Diagnóstico por Imagem/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(6): 285-90, nov.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135031

RESUMO

La imagen de la resonancia magnética es uno de los estudios con mayor exactitud y sensibilidad en el diagnóstico de patología de la rodilla, el conocimiento de las imágenes anormales más comunes permitirá una mejor interpretación que se reflejará en la correcta decisión en el tratamiento. Se describen las imágenes de la patología más frecuente en la rodilla, de las cuales debe de tener conocimiento el cirujano ortopedista


Assuntos
Humanos , Osteonecrose/diagnóstico , Cisto Popliteal/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Osteonecrose/fisiopatologia , Joelho/anatomia & histologia , Joelho/fisiopatologia , Diagnóstico por Imagem , Cisto Popliteal/fisiopatologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/instrumentação
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(3): 73-6, mayo-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117876

RESUMO

Se presentan 150 pacientes con síndrome de hipertensión lateral (SHPL) de la rótula, que se dividieron en dos grupos de 75. El primero se trató por medio de liberacióbn artroscópica simple del retináculo lateral y el segundo por medio de liberación lateral de la rótula em forma abierta por la técnica de Ficat. Los pacientes se evaluaron en cuatro etapas, la primera al momento de la cirugía; la segunda al tiempo de la primera reviswión postoperatoria (a las dos o tres semanas), la tercera a los dos o tres meses y la cuarta, al momento de la última revisión en un periodo muy variable de cuatro a 26 meses al momento del cierre del estudio, que se realizó de junio de 1987 a octubre de 1990, y que incluyó a pacientes de uno y otro sexo entre los 15 y los 49 años de edad. Los resultados se evaluaron al comparar los parámetros: dolor, tolerancia al apoyo, movilidad, fuerza del cuadríceps, actividad física y marcha. En la primera revisión postoperatoria a las dos o tres semanas, hubo ausencia de dolor en 72 por ciento de los casos a favor del grupo I contra 23 por ciento del grupo II; flexión de 90 grados o mayor en 92 por ciento para el grupo I y en 77 por ciento para el grupo II y fuerza cuadricipital con calificación 4 en 81 por ciento para el grupo I y en 49 por ciento para el grupo II. En la segunda revisión postoperatoria, alos dos o tres meses, la ausencia de dolor fue similar, con 92 y 88 por ciento; la movilidad fue similar con diferencia no significativa a favor del grupo I; el cuadríceps se calificó en 5 en 59 por ciento para el grupo I y en 32 por ciento para el grupo II; la actividad fue similar para ambos y lo mismo ocurrió con la marcha. En la ultima rtevisión la ausencia de dolor fue de 97 y 95 por ciento; hubo flexión completa en 100 y 97 por ciento; y extensión completa en 100 y 99 por ciento; el cuadríceps se calificó en 4 ó 5 en 100 y 99 por ciento. La actividad se realizó sin limitación en 100 y 99 por ciento; la marcha se hizo sin claudicación en 100 por ciento en ambos casos. el regreso al trabajo entre la sexta y la octava semanas, fue de 85 por ciento para el grupo I y entre la octava y décima semanas en 83 por ciento para el grupo II. Regresaron a deportes en 66 por ciento a las 12 semanas en el grupo I y en 32 por ciento en el grupo II. en resumen hay diferencia significativa sólo por cuanto se refiere a una rápida recuperación de los pacientes operados por artroscopia, ya que el resultado final es muy similar para ambos casos, con excep


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Articulação do Joelho/patologia , Condutas Terapêuticas Homeopáticas/métodos , Patela/patologia
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(3): 80-3, mayo-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117878

RESUMO

Las lesiones meniscales constituyen una de las enfermedades más comunes del aparato músculo esquelético que se han tratado desde hace más de 20 años con técnica artroscópica que tiene todas las posibilidades de cumplir con la finalidad de resecar el fragmento meniscal lesionado, remodelar el anillo meniscal remanente y preservar el borde capsular para conservar la estabilidad articular, la congruencia fémoro-tibial y la adecuada distribución de las cargas entre la tibia y el fémur. En el presente estudio se valoraron 141 pacientes sometidos a menisectomía parcial artroscópica. Hubo predominio del sexo masculino con un 87 por ciento de los casos y de edad entre el segundo y cuarto decenio de la vida. En la revisión al mes del prostoperatorio se observó evolución espectacular, ya que al menos 70 por ciento de los pacientes tuvieron actividad normal, con fuerza del cuadríceps en 4 o más, y movilidad completa en flexo-extensión. En la revisión correspondiente a los seis meses del posoperatorio se observó que más de 95 por ciento de los pacientes tenía actividad normal, fuerza del cuadríceps en 4 ó 5 y movilidad completa en flexo-extensión. Se concluye que además de proporcionar el diagnóstico de certeza, la cirugía artroscópica presenta grandes ventajas, entre ellas: disminución de costos, ctitud positiva del paciente, rehabilitación rápida, deambulación inmediata y menos complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Meniscos Tibiais/cirurgia , Meniscos Tibiais/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA