Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 18(4): 145-145, oct.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396429
2.
Barquisimeto; Universidad Centroccidental; 1995. 122 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-335446
3.
Bol. méd. postgrado ; 9(2): 42-9, mayo-ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159566

RESUMO

En este trabajo prospectivo se demostró que cuando un niño es hospitalizado por convulsión y fiebre, no debe realizarse la punción lumbar como un procedimiento rutinario. Para ello se estudiaron 189 pacientes que ingresaron a la sala de emergencia pediátrica del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", en el lapso del 15 de julio de 1989 al 15 de enero de 1990, con edades comprendidas entre 1 y 36 meses. A todos se les practicó punción lumbar y el liquido cefalorraquídeo (LCR) obtenido fue utilizado para realizar estudio citoquímico y bacteriológico. Los residentes residentes pediátricos del curso de postgrado en puericultura y pediatría llenaron un formato contentivo de los datos clínicos más relevantes. Se demostró la presencia de 3 casos de meningoencefalitis, uno de los cuales no tenían sintomatología suplementaria a convulsión y fiebre, pero era menor de un año (7 meses). Los otros 2 casos tenían más de un año de edad y una expresión clínica florida. Recomendamos que en niños mayores de un año, que presenten como única sintomatología convulsión y fiebre, en base a un exámen clínico sistematizado, pueden ser observados y o realizar la punción lumbar rutinariamente, evitando molestias al paciente, gastos innecesarios a la institución y pérdida de tiempo del personal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Líquido Cefalorraquidiano , Meningoencefalite/diagnóstico , Punção Espinal/métodos , Convulsões Febris/terapia
4.
Bol. méd. postgrado ; 7(2): 5-11, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157155

RESUMO

El cryptosporidium es un protozoario que ha sido reconocido como causa de diarrea en seres humanos. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la frecuencia de cryptosporidiosis en nuestro medio, determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes, así como las características epidemiológicas de la infección. Durante los meses de abril de 1987 a marzo de 1988 fueron estudiados 235 pacientes con edades entre un mes y seis años, divididos en dos grupos elegidos al azar; el grupo experimental (n: 168) y el grupo control (n:67). Hubo nueve casos positivos para cryptosporidium que representaron el 5,36 por ciento de los pacientes hospitalizados por diarrea. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: diarrea (100 por ciento), vómitos (88,8 por ciento), fiebre (88,8 por ciento), deshidratación (55,5 por ciento), anorexia (77,7 por ciento) y dolor abdominal (33,3 por ciento). Durante los meses de marzo a abril fueron detectados tres casos de cryptosporidiosis (33,3 por ciento) y en el mes de octubre hubo 4 casos )44,4 por ciento); coincidiendo con el comienzo y el final del período de lluvias. Las condiciones de la vivienda fueron consideradas adecuadas en un 66,6 por ciento de los casos. Sin embargo en una proporción similar se determino la existencia de hacinamiento y la presencia de animales en la vivienda. Los resultados obtenidos demuestran la importancia del agente como causa de diarrea, sus manifestaciones clínicas así como su relación con el período de lluvias


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Criptosporidiose , Diarreia/etiologia
5.
Bol. méd. postgrado ; 6(2): 27-32, mayo-ago. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127277

RESUMO

Se presentan cinco casos de niños intoxicados por Gramoxona (G), admitidos en el Departamento de Pediatría del Hospital "Dr. Antonio María Pineda" de Barquisimeto. Tres de ellos se diagnosticaron y trataron precozmente y sobrevivieron; los otros dos ingresaron tardíamente, sin datos sobre la exposición, falleciendo después por insuficiencia respiratoria


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Acidentes Domésticos , Herbicidas/toxicidade , Paraquat/toxicidade , Paraquat/efeitos adversos
6.
Bol. méd. postgrado ; 5(3): 9-15, sept.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95367

RESUMO

Se estudiaron 77 pacientes de dos a trece años de edad, provenientes de la consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Central "Atonio María Pineda" de Barquisimeto, entre Abril de 1987 y Abril de 1988. Todos tenían más de un año tomando Fenobarbital. El tiempo promedio de ingesta del medicamento fué de 3,2 años. A todos los niños se les realizó: examen fisico, radiografía de articulación de la muñeca izquierda, determinaciones séricas de Calcio, Fosforo y Fosfatasas Alcalinas, con el fin de buscar signos compatibles con raquitismo. Se diagnosticarian como raquiticos, quienes tubieran algún signo clínico y alguna alteración radiológica caracristica de raquitismo, además de: calcio sérico normal o disminuido, fosforo sérico disminuido y fosfatasas alcalinas aumentadas. No se consiguieron hallazgos compatibles con raquitismo en el grupo estudiado. De este trabajo podemos concluir que en nuestro medio no estarían justificados los suplementos de Vitamina D cuando se usa fenobarbital por tiempo prolongado. Sin embargo, son necesarios estudios con mayor número de pacientes, mayor número de años de toma del medicamento, para poder llegar a conclusiones definitivas


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Anticonvulsivantes , Raquitismo , Vitamina D/deficiência
7.
Bol. méd. postgrado ; 4(2): 31-40, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78533

RESUMO

Se análizaron las concentraciones plasmáticas del Ión Hidrogeno en 36 pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia del Departamento de Pediatría del Hospital Central "Antonio Maria Pineda" desde Mayo 1985 a Julio 1986; deshidratados por diarrea o vómitos y que fueron hidratados tanto con solución oral como parental. El grupo más numeroso (94,44%) de los pacientes que ingresaron, tenían una edad comprendida entre 1 mes y 12 meses y el 88,9% presentó deshidratación Isonatrémica. Los resultados de las muestras sanguíneas tomadas al ingreso y a las 24 horas de tratamiento, demostraron que las alteraciones, tanto de electrolitos como de gases arteriales, necesitan más horas para su corrección total. También se pudo determinar que sólo un número muy pequeño (4 pacientes) ameritaron administración de bicarbonato de sodio. La concentración del Ión Hidrógeno se encontró más elevada en los pacientes que presentaban deshidratación grave y se relacionó más con la deshidratación Isonatrémica, por ser ésta la que ocurre con mayor frecuencia. Así mismo se pudo determinar en los pacientes estudiados que la acidemia se debió a ganancia de hidrogeniones y no a pérdida de bicarbonato


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Diarreia Infantil , Eletrólitos/sangue
8.
Bol. méd. postgrado ; 4(1): 27-38, ene.-abr. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74804

RESUMO

Se estudiaron 60 pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia del Departamento de Pediatría del Hospital Central "Antonia María Pineda", desde Mayo 1985 hasta Enero 1986, deshidratados por diarrea y que fueron hidratados con solución oral, con el objeto de evaluar la corrección de los transtornos electrolíticos, independiente de la osmolaridad. El grupo más numeroso (31,6 por ciento) de los pacientes que ingresaron tenía edad entre 5 y 7 meses; 90 por ciento tenía deshidratación moderada y el 85 por ciento era del tipo de deshidratación isonatrémica. Trece (21,7 por ciento) presentaban desnutrición leve. Los resultados de las muestras sanguineas tomadas previamente, a las 6 y 24 horas de tratamiento, demostraron que las alteraciones del sodio en pacientes hipo e hipernatrémicos tieden a la corrección. De la misma manera sucedió con las alteraciones de potacio sérico; el bicarbonato no se corrigió totalmente a las 24 horas de tratamiento. Ninguno de los pacientes mostró signos clínicos de hipernatrémia


Assuntos
Lactente , Humanos , História do Século XX , Diarreia/terapia , Eletrólitos/análise , Hidratação/terapia , Hipernatremia
9.
Bol. méd. postgrado ; 2(3): 69-76, sept.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66873

RESUMO

Se planea investigar la existencia de diferencias significativas entre los promedios de calificaciones de los egresados de las Escuelas de Medicina nacionales, utilizando una muestra formada por los aspirantes a ingresar a los cursos de post-grado de la UCLA de 1986. Los resultados obtenidos demuestran que sí existen diferencias altamente significativas entre los promedios de las diferentes Escuelas, pero, además, también se obtiene que en una misma Escuela los resultados varían de un año a otro y, por lo tanto, el orden de promedios de las diferentes Escuelas varía en el tiempo


Assuntos
Faculdades de Medicina , Estudantes de Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA