Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Colomb. med ; 37(3): 189-195, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585817

RESUMO

Introducción: La crisis hipertensiva es una urgencia pediátrica que se debe manejar con medicamentos de rápida acción, de fácil administración y sin mayores efectos secundarios. El medicamento usado tradicionalmente ha sido el nitroprusiato de sodio endovenoso en infusión continua lo que implica hospitalización en cuidados intensivos con mayores costos y riesgos. Objetivos: Comparar la eficacia y seguridad de la nifedipina y el captopril sublingual en crisis hipertensivas. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo en niños entre 1 y 12 años de edad que ingresaron al servicio de pediatría urgencias del Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, con diagnóstico de crisis hipertensiva. Se realizó monitoreo de la presión arterial sistólica, diastólica y media y de la frecuencia cardíaca antes de administrar los medicamentos y a los 5, 15, 30, 60, 120, 180, 240, 300 y 360 minutos después de administrados. Los dos medicamentos se dieron por vía sublingual a dosis de 0.2 mg/kg. Se vigilaron efectos secundarios después de su administración. Resultados: Durante 16 meses ingresaron 21 pacientes, 10 asignados a nifedipina y 11 a captopril, 13 niños y 8 niñas, con un promedio de edad de 7 años. La reducción de la presión arterial por debajo del percentil 95 inducida por la nifedipina sublingual fue más rápida, en promedio a los 20 minutos, que con captopril (50 minutos). Hasta los 30 minutos las cifras de presión arterial sistólica, diastólica y media fueron estadísticamente inferiores con nifedipina que con captopril, para luego tener una actividad muy similar. Se necesitó una segunda dosis en tres pacientes con nifedipina y uno con captopril. No hubo respuesta en dos pacientes con captopril. No se presentaron efectos secundarios mayores. Con la nifedipina se observó aumento promedio de 10% en la frecuencia cardíaca a los 5 minutos después de ser administrada.


Introduction: Hypertensive crisis is a pediatric emergency which implies medications with fast action and minimal side effects. Sodium nitroprusiate in continuous infusion has been the treatment of choice but implicates admission to intensive care unit. Objectives: To evaluate efficacy and safety of nifedipine and captopril in hypertensive crisis in children. Methodology: A prospective study was performed to evaluate efficacy and safety of sublingual nifedipine and captopril, in children 1-12 years old who were admitted with diagnosis of hypertensive crisis, to the Pediatric Emergency Service at the University Hospital in Cali, Colombia. Systolic, diastolic, mean blood pressure and heart rate were monitored in all patients before administration of the medicaments, time 0, and after the administration at time 5, 15, 30, 60, 120, 180, 240, 300, and 360 minutes. Side effects were observed carefully after the administration. Results: During a period of 16 months, 21 patients were enrolled in the study: 10 were assigned to nifedipine and 11 to captopril; 13 were boys and 8 were girls, with a mean age of 7 years old. Both medications were given sublingual at 0.2mg/kg/dose. Blood pressure reduction under 95 percentil induced by sublingual nifedipine was faster, mean time 20 minutes compared to captopril (50 minutes). Up to 30 minutes post medication systolic, diastolic and mean blood pressure were statistically lower with nifedipine than with captopril; but after 30 minutes both medications had similar activity. Three patients with Nifedipine and 1 with captopril required a second dose. Two patients with captopril had no response. No side effects were registered in either group. Nifedipine induced a 10% asymptomatic heart rate increase at 5 minutes after its administration, captopril did not increase heart rate.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Captopril , Criança , Hipertensão/complicações , Nifedipino , Nitroprussiato
2.
Colomb. med ; 34(1): 23-30, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422779

RESUMO

Se realizó un estudio de prevalencia con el fin de rastrear cocaína en orina y caracterizar a las madres consumidoras de pasta básica de cocaína (bazuco) durante el embarazo y sus recién nacidos, donde se incluyeron dos grupos de madres, unas que aceptaron su consumo y otras madres que aceptaron consumo de otras sustancias y tenían complicaciones del embarazo. Se captaron 117 binomios madre-recién nacidos, 25 (21/100) aceptaron consumo y 92 (79/100) tenían complicaciones. Las primeras tuvieron menor escolaridad y control prenatal, más enfermedades de transmisión sexual y de consumo de cigarrillo y marihuana; 72/100 resultaron positivas en orina para cocaína contra 15/100 de las madres con complicaciones. La mitad de sus recién nacidos fueron prematuros y de bajo peso al nacer, 20/100 con desnutrición intrauterina y 12/100 con muy bajo peso al nacer. Además 60/100 resultaron positivos en orina para cocaína contra 16/100 de los recién nacidos hijos de madres con complicaciones. A menor nivel educativo y control prenatal, a mayor gravidez y paridad fue mayor significativamente el riesgo de tener en orina un resultado positivo para cocaína. Es urgente la implementación de políticas educativas y de salud pública que eleven el nivel de escolaridad de la mujer, aumenten la cobertura del programa de control prenatal a todas las mujeres embarazadas y prevengan el consumo de sustancias deletéreas durante el embarazo


Assuntos
Recém-Nascido , Cocaína , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Estudos Epidemiológicos , Recém-Nascido de Baixo Peso , Gravidez , Colômbia
3.
Colomb. med ; 34(1): 9-16, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422781

RESUMO

Objetivos. Describir las características biopsicosociales de los menores de 14 años con intento de suicidio, los métodos utilizados, las características psicológicas y la estructura y dinámica de las familias de origen. Materiales y métodos. Estudio clínico descriptivo de menores de 14 años que consulta al Hospital Universitario del Valle por intento suicida en el período octubre 1 de 2001 a septiembre 30 de 2002; cada menor se evaluó con la aplicación de la historia toxicológica o de trauma, historia clínica psiquiátrica, el Child Behavior Checklists (CBCL), prueba de la figura humana y de la familia, la Escala Revisada de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-R), y una entrevista semi-estructurada de evaluación familiar. Resultados. Consultaron 18 menores de edad; 2 mujeres menores fallecieron y de los restantes, sólo 8 menores (7 mujeres y 1 hombre) aceptaron participar. El envenenamiento autoinfringido por ingestión de sustancias es el método suicida más utilizado y además más frecuente en mujeres; todos tienen enfermedad mental asociada; la mitad un retardo mental. La mayoría presenta compromiso de la atención, comportamientos violentos, disociales, delictivos, aislamiento, etc. Como características psicológicas predominantes está perturbación en el ámbito sexual, represión emocional, negación de la situación penosa y agresividad, además de disfunción familiar severa en todos los casos. Conclusiones. Las características biopsicosociales encontradas coinciden con las descritas previamente en la literatura pero se requieren investigaciones adicionales que validen los hallazgos


Assuntos
Adolescente , Criança , Fatores de Risco , Grupos de Risco , Tentativa de Suicídio , Colômbia
4.
Med. fam. (Caracas) ; 7(1): 13-20, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391281

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en 280 niños que consultaron a la Unidad de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, por traumas originadas en accidentes domésticos. Se aplicó un instrumento para evaluar trauma físico y respuesta psicológica del niño y el adulto ante el accidente doméstico. La edad promedio de los niños fue de 4.6+/3.4 años, siendo el accidente más frecuente la caída desde altura (78.2 por ciento), en niños de sexo masculino de bajo nivel socioeconómico. La incidencia de verdadero maltrato fue de 10.7 por ciento y la de alta sospecha de maltrato de 16.8 por ciento, incidencia cuatro veces mayor a la reportada en la literatura médica en la población pediátrica general (z=4.1, p<0.01). Los niños maltratados, presentaron una respuesta psicológica consistente en exagerada labilidad emocional (p<0.002) con el examinador. Los padres maltratados asumieron una actitud que no correspondió a la gravedad de las lesiones con incongruencia en la información suministrada (p<0.001). Los resultados de este estudio mostraron que el accidente doméstico puede enmascarar un 11 a 25 por ciento de maltrato infantil. Si le tienen en cuenta los factores establecidos para sospecha de maltrato infantil la respuesta psicológico del niño y el adulto después del accidente doméstico, se puede aumentar significativamente la posibilidad de confirmar el diagnóstico de maltrato infantil.


Assuntos
Humanos , Adulto , Criança , Acidentes Domésticos/psicologia , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Maus-Tratos Infantis/psicologia , Psicologia da Criança , Colômbia
5.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 50 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-237783
6.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 58 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-237785
8.
Pediatría (Bogotá) ; 4(1): 7-20, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190488

RESUMO

Los antídotos son sustancias cuya función es contrarrestar el efecto farmacológico y tóxico de otras sustancias, teniendo en cuenta la importancia de las medidas generales en el manejo del intoxicado (baño general, emesis, lavado gástrico, carbón activado, catárticos). Cada día aparecen sustancias nuevas con dichas características. En el presente artículo se pretende dar información breve y detallada sobre las propiedades farmacológicas, indicaciones, dosificación, efectos secundarios y contraindicaciones de algunos de uso general (carbón activado, soluciones electrolíticas con polietilenglycol) y principalmente de algunos específicos de uso reciente: flumazenil, fragmentos Fab-antidigoxina, glucagón, naloxona, clonidina, N-acetil-cisteína, azul de metileno, nitrito y tiosulfato de sodio, ácido-2-3-dimercaptosuccínico, penicilina benzatínica, glicopirrolato y S-adenosil-metionina.


Assuntos
Humanos , Antídotos/administração & dosagem , Antídotos/classificação , Antídotos/farmacologia , Antídotos/toxicidade , Antídotos , Antídotos/uso terapêutico , Carvão Vegetal , Flumazenil , Flumazenil/administração & dosagem , Flumazenil/agonistas , Flumazenil/antagonistas & inibidores , Flumazenil/metabolismo , Flumazenil/farmacocinética , Flumazenil/farmacologia , Flumazenil/uso terapêutico , Flumazenil/toxicidade , Glucagon , Glucagon/administração & dosagem , Glucagon/agonistas , Glucagon/antagonistas & inibidores , Glucagon/farmacocinética , Glucagon/uso terapêutico , Glucagon/toxicidade , Naloxona , Naloxona/administração & dosagem , Naloxona/agonistas , Naloxona/antagonistas & inibidores , Naloxona/farmacocinética , Naloxona/uso terapêutico
9.
Actual. pediátr ; 3(3): 109-15, oct. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190505

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 1.020 pacientes pediátricos que ingresaron al Hospital Universitario del Valle (HUV) con diagnósticos de lesión por causa externa durante un período de trece meses (1o de marzo de 1990 a 31 de marzo de 1991). La relación masculino:femenino fue de 2:1 y el promedio de edad 6.5 años. Durante el período estudiado la mayoría de las lesiones ocurrieron en los días del fin de semana y a lo largo de los diferentes meses no se encontraron diferencias significativas. Según el origen de la lesión, los accidentes domésticos ocuparon el primer lugar con un 40 por ciento, seguido de los accidentes de tránsito, con un 23.7 por ciento. Los agentes de lesión más frecuentes fueron los traumas contusos (40 por ciento), seguido por las caídas de altura (25 por ciento). La mitad de los niños sufrieron lesiones en las extremidades, el 29 por ciento en la cabeza; le siguen las lesiones de la cara y cuello (16 por ciento), de abdómen (13 por ciento) y tórax (7.6 por ciento). El 43 por ciento de los pacientes presentó complicaciones con una mortalidad del 2.6 por ciento, donde el 96 por ciento fue consecuencia de TCE o quemaduras. El promedio de estancia hospitalaria fue de 6.8 días. Se encontró el puntaje de trauma pediátrico (PTS) como predictor de sobrevida y mortalidad.


Assuntos
Humanos , Criança , Ferimentos e Lesões/classificação , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Ferimentos e Lesões/etiologia , Ferimentos e Lesões/mortalidade , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , Traumatismos Craniocerebrais/etiologia , Traumatismos Craniocerebrais/mortalidade , Traumatismos Craniocerebrais/enfermagem
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(6): 503-9, 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33307

RESUMO

Se comunican los resultados del tratamiento en 44 pacientes con I.U.E. asociada a otra patología abdominal y vaginal, mediante la suspensión de los fórnices laterales de la vagina al ligamento de Cooper, con 95,45% de curación de la incontinencia urinaria, 100% del prolapso genital concomitante y reducida incidencia de complicaciones. El, 95,5% de las pacientes tiene un período de seguimiento entre siete y más de 25 meses


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Doenças dos Genitais Femininos/complicações , Incontinência Urinária por Estresse/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA